Hatun Tinkuy

5El 11 y 12 de mayo del 2015 en el Auditorio del Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma, la Asociación Peruana de Salud Tradicional Andina Ñawpa Yachay, el sub Comité de Medicina Tradicional del Consejo Regional III-Lima del Colegio Médico del Perú, el Centro Regional de Competencias sobre Educación para el Desarrollo Sostenible RCE Lima-Callao/Universidad de las Naciones Unidas y el Instituto Peruano del Pensamiento Complejo Edgar Morin –IPCEM de la Universidad Ricardo Palma realizaron el evento HATUN TINKUY: “La vida-muerte y la salud-enfermedad y su desarrollo a través de los últimos cinco milenios”. Este evento fue de interés general e ingreso libre.El HATUN TINKUY (o Gran encuentro) desde el punto de vista del pensamiento andino (el Ande que nos caracteriza e influye desde el mar hasta la selva) y mirada circular — como es todo en el mundo andino — buscó dar un panorama de los dos yanantin básicos en el ciclo vital la vida-muerte y la salud – enfermedad y su desarrollo a través de los últimos cinco milenios.

4El concepto occidental de muerte, como término total de la vida, no es el mismo que el del pensamiento ancestral prehispánico andino. Para éste, la vida es un continuum otorgado como un regalo por el “creador”, y ella no se termina con el cese de las funciones vitales sino que una parte (llámese alma, sombra, espíritu o camac) sigue existiendo, participando de la “vida” entre los vivos e interviniendo en la actividad diaria. De otro lado, la diada salud-enfermedad se concibe como dos aspectos de un mismo estado equilibrio-desequilibrio; la enfermedad, que es un estado de la salud, está estrechamente ligada al de una agresión en contra del orden natural de las cosas, y cuya recuperación pasa por restablecer ese equilibrio perdido con la naturaleza que nos rodea. Estas concepciones prehispánicas andinas hasta ahora subsisten algo más algo menos en muchos de nosotros; y aun cuando están muy cerca e involucran aspectos claves de nuestra existencia, han sido poco estudiadas.

Por ello, es importante difundir los conceptos alrededor de estos yanantin o diadas vitales en el pensamiento andino; señalar la necesidad de entender y conocer estos pensamientos para lograr una mayor efectividad en nuestro accionar diario donde continuamente son llamados a colación la interculturalidad, la salud y el desarrollo sostenible; sensibilizar sobre las adecuadas maneras de acercarse a los practicantes de las medicinas tradicionales de la comunidad, respetando y revalorando el acervo ancestral de conocimientos terapéuticos, potenciando el uso de los recursos locales en salud; finalmente, reforzar el hecho que estos pensamientos acerca de estos hechos vitales no son raros ni supersticiosos y que debería exigirse su comprensión por parte del personal integrante del equipo de salud (odontólogos, farmacéuticos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales, técnicos y tecnólogos médicos, nutricionistas, antropólogos, etnólogos, sociólogos, científicos sociales, ecólogos, economistas, historiadores, filósofos, etc.).

Expositores nacionales e internacionales desarrollaron temas agrupados en pequeños conversatorios llamados “Rimanakuy” cada uno signado con un norte especial, se dio así una mirada a través del arte, o como se apreciaba durante la época colonial inicial, o en la tardía o, en la republicana hasta la actual y diversos aspectos paradigmáticos del ande.

  1. DÍA UNO: 11 de Mayo.
  2. La presentación del Hatun Rimanakuy estuvo a cargo del Dr. Hugo Rengifo, Presidente del Sub Comité de Medicina Tradicional del Consejo Regional III-Lima del Colegio Médico del Perú (sCMT)
    1. PRIMER TEMA: La vida y la muerte en el pensamiento andino.
      1. Primer Rimanakuy: La complejidad y el pensamiento andino.
      2. Segundo Rimanakuy: Conceptualizaciones sobre la vida-muerte en los Andes milenarios.
      3. Tercer Rimanakuy: Muerte y vida desde antes hasta ahora.
      4. Cuarto Rimanakuy: Una mirada a través del arte sobre la vida y la muerte en el Ande.

Resalta aquí la incidencia sobre el tema del pensamiento complejo y ciencias de la complejidad como un paradigma científico moderno que permite entender mejor y dar valor al pensamiento andino y sus prácticas.

  1. DIA DOS: 12 de 2015.
    1. SEGUNDO TEMA: Salud y enfermedad en el pensamiento andino.
      1. Quinto Rimanakuy: Salud-enfermedad como un continuum.
      2. Sexto Rimanakuy: Yanantin salud-enfermedad en el Ande.
      3. Setimo Rimanakuy: Ambiente espacial y sociocultural.

Entre los expositores se tuvo al Dr. Marcial Ferro (MINSA), Antropólogo Juan José García (sCMT), Dr. Chrizstof Makowski (PUCP), Dr. Alberto Bueno (UNMSM), Dra. Carlota Casalino (UNMSM), Dr. Jorge Silva (UNMSM), Lic. Efraín Cáceres Chalco (UNSAAC), Dra. Nanda Leonardini (UNMSM), Lic. Freddy Cabanillas (UNMSM) y Lic. Sofía Pachas (UNMSM). De igual modo, a la Dra. Susana Ramírez Hita, Dra. Irene Cristóbal Ponce (UNMSM), Dr. Jaime Regan (CAAAP), Dr. Oswaldo Torres (Rector de la UDAFF, Ayacucho), Mag. Tesania Velázquez (PUCP), Antropólogo Fermín Rivera Pineda (UNSCH), Artista Josué Sánchez, Ing. Constantino Calderón (UNALM), entre otras personalidades.

Las conferencias magistrales estuvieron a cargo del Dr. Luis Millones (NYU) quien dictó: “Después de la muerte en los Andes” y la Dra. Anatilde Ydoyaga Molina (CAEA, CONACYT, UB, Argentina) quien nos acompañó con las conferencias: “Mal de ojo, susto y aikadura. ¿Orígenes indígenas, mezcla de tradiciones españolas y nativas o procesos de popularización y nuevas síntesis en Ibero-América?” y “Las medicinas tradicionales en Iberoamérica y el impacto de las políticas imperiales a través de la New Age y de la ecologización de las conciencias”.

Un pensamiento sobre “Hatun Tinkuy

  1. Norma Zegarra Carbajal

    Me interesael tema, y les pido me informen de las conferencias que programen. Gracias