
Además de las labores que realiza el Instituto de Estudios Turísticos en beneficio de zonas de probada vocación turística en distintos pueblos del interior del país, mediante la firma de convenios marco de cooperación y convenios específicos, también hace lo propio organizando y llevando a cabo diferentes trabajos académicos, contribuyendo al fortalecimiento de la actividad turística nacional.
Uno de dichos trabajos está orientado a replicar la experiencia llevada a cabo desde hace dos décadas en la cuenca alta de los ríos Rímac y Santa Eulalia de la provincia de Huarochirí, mediante el Programa de desarrollo turístico de la cuenca del río Rímac, modalidad trasladada a la cuenca del río Cañete, donde asistimos a varios gobiernos locales y realizado, en acción conjunta con la Universidad Nacional de Cañete, el I y II congreso de turismo de la cuenca del río Cañete.
Asimismo, hemos realizado el I congreso de escuelas e institutos de turismo, hotelería y gastronomía del Perú evento orientado a establecer una mesa de diálogo permanente entre la academia, el Estado y el empresariado a fin de evaluar la competitividad de la actividad turística en el Perú y su fuerza laboral.
De igual manera, cumpliendo con la convocatoria que efectuara el Mincetur poniendo al debate público los proyectos de Reglamento de Hospedaje del Perú y de Agencias de Viajes y Turismo, organizamos sendos conversatorios donde se debatieron y aprobaron las conclusiones que fueron alcanzadas a dicha institución como un aporte de nuestra casa de estudios.
La edición de publicaciones, producto de las labores de investigación, constituyen otra de las líneas de producción, incluidas en esta página web, a las que se sumarán en breve plazo la colección Cuadernos para el Bicentenario con las siguientes publicaciones: “Monedas, Medallas y Condecoraciones de la Independencia del Perú”, “Olivas y Olivos en la Historia del Perú”, “Palma y el Rímac” y “El vino peruano, patrimonio e historia”.
