• Somos URP
    • Conoce la URP
    • Conoce la URP (Quechua)
    • Vicerrectorado Académico
    • Vicerrectorado de Investigación
    • Departamentos Académicos
    • Defensoría Universitaria
    • Bienestar Universitario
    • Oficinas
      • Oficina de Desarrollo Académico, Calidad y Acreditación
      • Planificación
      • Registros y Matrículas
      • Oficina de Economía
      • Relaciones Universitarias
      • Oficina Central de Extensión Cultural y Proyección Social
    • Directorio
  • Sustentación Virtual
  • Relaciones Universitarias
  • Repositorio URP
    • Repositorio Institucional
    • Revistas URP
  • Biblioteca
    • Sistema de Bibliotecas SIBURP
    • Medios
      • Prensa
        • Periódico Propuesta
        • Periódico El Patio
        • Periódico Deportes URP
      • Redes Sociales
        • Facebook
        • Twitter
        • Youtube
      • Emisoras
        • Filarmonía 102.7 FM
        • Radio Turismo URP
  • INEI
    • Portal
    • Base de Datos
    • Publicaciones y Servicios
  • Mi URP - Intranet
    • Intranet
    • Transparencia
    • Oportunidades Laborales
    • Sala Virtual CEPURP
    • Correo Institucional @urp.edu.pe
  • Inicio
      • Inscríbete Aquí
      • Modalidades de Ingreso
      • Temario de Examen
      • Test de Orientación Vocacional
      • Simulacro de Examen de Admisión
      • Oficina Central de Admisión
      • Resultados Exámenes de Admisión
      • Calendario Académico
      • Instituciones Educativas
      • Centro Preuniversitario
      • Sala Virtual CEPURP
      • Inscríbete en CEPURP
      • Examen de Admisión Virtual
    Admisión
      • Facultad de Arquitectura y Urbanismo
      • Arquitectura
      • Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
      • Administración y Gerencia
      • Administración de Negocios Globales
      • Contabilidad y Finanzas
      • Economía
      • Marketing Global y Administración Comercial
      • Turismo, Hotelería y Gastronomía
      • Facultad de Ciencias Biológicas
      • Biología
      • Medicina Veterinaria
      • Facultad de Ingeniería
      • Ingeniería Civil
      • Ingeniería Electrónica
      • Ingeniería Industrial
      • Ingeniería Informática
      • Ingeniería Mecatrónica
      • Facultad de Humanidades y Lenguas Modernas
      • Traducción e Interpretación
      • Facultad de Medicina Humana
      • Medicina Humana
      • Residentado Médico y Especialización
      • Programa de Internado Médico
      • Facultad de Derecho y Ciencia Política
      • Derecho
      • Facultad de Psicología
      • Psicología
    Pregrado
      • Posgrado
      • Doctorados
      • Administración de Negocios Globales
      • Ciencia Política y Relaciones Internacionales
      • Maestrías
      • Administración de Negocios
      • Arquitectura con Mención en Gestión Empresarial
      • Arquitectura y Sostenibilidad
      • Comportamiento Organizacional y Recursos Humanos
      • Docencia Superior
      • Ecología y Gestión Ambiental
      • En Traducción
      • Residentado Médico y Especialización
      • Residentado Médico y Especialización
      • Ciencia Política
      • Museología y Gestión Cultural
      • Psicología, Mención en los Problemas de Aprendizaje
      • Educación por el arte
      • Psicología clínica y de la Salud
      • Salud Pública con Mención en Administración Hospitalaria y de Servicios de Salud
      • Ciencia de los Datos
      • Ingeniería Informática con Mención en Ingeniería de Software
      • Ingeniería Vial con Mención en Carreteras, Puentes y Túneles
      • Ingeniería Industrial con Mención en Planeamiento y Gestión Empresarial
      • Sistemas de Gestión de la Calidad e Inocuidad en la Industria Alimentaria
    Posgrado
      • Segunda Especialidad
      • Didáctica Universitaria
      • Gestión Educativa
      • Microbiología y Parasitología en Salud
      • Psicopedagogía
      • Tutoría y Orientación Educativa
      • Modalidades de Titulación Segunda Especialidad
      • Residentado Médico
      • Escuela de Residentado Médico y Especialización
      Segunda Especialidad
        • Programas/Especializaciones
        • Marketing
        • Programa de Especialización en: Diseño Gráfico
        • Curso-Taller: Redacción Avanzada
        • Curso-Taller Comunicación Audiovisual
        • Curso- Taller Comunicación Interna Base en la Gestión de Recursos Humanos Virtual
        • Curso-Taller: Estrategias de Medios Publicitarios
        • Curso-Taller: Liderazgo y Comunicación Eficaz
        • Recursos Humanos
        • Programa de Especialización en Coaching y Consultoría
        • Programa de Especialización en Investigación Cuantitativa
        • Programa de Especialización en Recursos Humanos
        • Programa de Especialización a Distancia: Relaciones Públicas Institucionales
        • Programa de Especialización en: Relaciones Públicas Institucionales
        • Programa de Especialización: Gestión Social para Proyectos de Desarrollo
        • Idiomas
        • Programa de Especialización en Enseñanza del Inglés
        • Programa de Español - Centro Examen DELE
        • Arquitectura y Urbanismo
        • Programa de Especialización del Agente Inmobiliario
        • II Programa de Especialización en Diseño Ambiental
        • Ciencia de Datos
        • Programa de Especialización sobre Ciencia de Datos
        • Educación Continua
        • Ingeniería
        • Programa de Especialización en Construcción Civil
        • V Programa de Especialización en Dirección de Proyectos
        • VII Curso de formación en evaluación del riesgo de desastres originado por fenómenos naturales
        • I Curso de Especialización en Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones
        • Negocios y Economía Aplicada
        • Econometría Aplicada
        • Finanzas
        • Especialización en Administración
        • Especialización en Contabilidad para No Contadores
        • Especialización en Créditos y Cobranzas
        • Especialización en Finanzas
        • Especialización en Normas Internacionales de Inf. Financiera NIIF
        • Especialización en Programación Multianual, Formulación y Gestión de Proyectos de Inversión Pública, Invierte.pe (Nuevo SNIP)
        • Especialización en Tributación
        • Derecho
        • Especialización en Derecho Laboral en Gestión Pública y Empresarial
        • Programa de Especialización Presencial: El Nuevo Código Procesal Penal
      Programas/Especializaciones
        • EPEL
        • Traducción e Interpretación
        • Traducción e Interpretación de Especialidad de Inglés
        • Administración y Gerencia
        • Administración y Gerencia
        • Contabilidad
        • Contabilidad y Finanzas
        • Marketing Global
        • Marketing Global y Administración Comercial
      EPEL
        • Centros de Estudios
        • Centro de Innovación y Creatividad Empresarial CICE
        • Centro Cultural CCORIWASI
        • Centro de Idiomas
        • Centro de Estudios para Comunidades Saludables
        • Centro de Iniciativas Emprendedoras MYPE
        • Centro Internacional de Tecnologías, Desarrollo Empresarial y Liderazgo (CITDEL)
        • Centro de Investigación
        • Centro de Orientación Psicopedagógica
        • Centro Piloto de Conchas de Abanico
        • Educación Continua
        • Centro Regional de Competencias en Educación para el Desarrollo Sostenible, RCE Lima-Callao/UNU
        • Institutos
        • Instituto de Estudios en Recursos Humanos
        • Instituto de Ciencia y Tecnología
        • Instituto de Ciudades Siglo XXI
        • Instituto de Comunicación Integral - ICI
        • Instituto de Cultura Andina
        • Instituto de Deportes y Recreación
        • Instituto de Estudios Clásicos Occidentales y Orientales
        • Instituto de Etnobiología
        • Instituto Confucio
        • Instituto de Control y Certificación de la Calidad e Inocuidad Alimentaria (ICCCIA-URP)
        • Investigaciones Filosóficas
        • Investigaciones Museológicas y Artísticas
        • Instituto del Pensamiento Complejo Edgar Morin
        • Instituto de Recursos Naturales y Ecología
        • Instituto Ricardo Palma
        • Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural
        • Instituto de Vivienda, Urbanismo y Desarrollo Sostenible -IVUDS-
        • Museo
        • Museo de Historia Natural
        • Galería de Artes Visuales
      Centros/Institutos/Museo
    • Capacitación y Desarrollo
    Leer más...

    Bienvenidos

    PreviousNext
    Centros Institutos y Museo Museo de Historia Natural
    • presentación
    • Historia
    • proyectos
    • EDUCACIÓN
    • departamentos
    • INVESTIGACIONES
    • GALERÍA
    • publicaciones
    • contacto


    El conocimiento y conservación de la biodiversidad biológica es una de las tareas prioritarias que se tiene que desarrollar en nuestro país. Además, es importante incentivar y crear conciencia en la población, a fin de proteger y conservar los recursos naturales para su uso sostenible.

    Precisamente, con él propósito de conservar, investigar y difundir la riqueza de la flora y fauna del Perú, se creó el Museo de Historia Natural de la Universidad Ricardo Palma, el 27 de noviembre de 1991.

    Fines

    Investigación: Es el principal fin del museo; nuestras colecciones científicas albergan el trabajo de reconocidos investigadores, tanto peruanos como extranjeros que nos dejaron en calidad de custodia el producto de sus trabajos de investigación para futuros trabajos vinculados a la Biodiversidad.

    Conservación: Para que puedan ser estudiadas, las muestras deben estar conservadas constantemente, es decir, manteniéndolas en condiciones óptimas para que puedan ser estudiadas, un trabajo tedioso pero sin el cual, la memoria del museo, se pierde.

    Difusión & Educación: Para que tenga sentido investigar, estos trabajos no deben quedar únicamente en el museo, si no, tienen que ser transmitidos, para lo cual se publica anualmente el boletín El Zarcillo con las actividades de cada año, además se realizan exposiciones temporales e itinerantes mostrando los diferentes trabajos que se vienen realizando en el Museo, a la vez de la edición de videos relacionados a la Biodiversidad. 


    DOSSIER MUSEO.pdf
    Objetivos


    Objetivos

    • Mantener e incrementar una colección de referencias de representantes de especies de la biodiversidad, tanto actuales como fosilizados para estudios de manejo y conservación.
    • Promover el conocimiento e investigación sobre la biodiversidad peruana.
    • Ofrecer visitas guiadas a estudiantes, instituciones y público en general.
    • Intercambiar colecciones con otros museos e instituciones.
    • Preparar muestras temporales y permanentes.


    El Museo cuenta actualmente con dos salas: una de referencias, comprendiéndose ésta como la de colección, destinada a investigadores científicos de la biodiversidad; y otra sala de exhibición, que comprende muestras paleontológicas, zoológicas y botánicas, principalmente peruanas.


    El Museo de Historia Natural “Vera Alleman Haeghebaert”, fue Creado el 27 de noviembre de 1991 iniciando con una colección paleontológica colectada por los alumnos de la facultad de Biología, posteriormente, con convenios cooperativos con otras instituciones, las colecciones se incrementaron en Zoología y Botánica, donde se mantienen importantes colecciones biológicas; en el año 1997 se abre la sala de exposiciones permanentes, donde se mostraba al público los distintos grupos zoológicos de acuerdo con el primer guión museográfico; en el 2012 se firmó un convenio con el Museo Paleontológico Meyer-Hönninger implementando la sala de exposiciones en su sección de paleontología con una exposición referente a la evolución de la vida en nuestro planeta, con fósiles desde los 1600 millones de años hasta los últimos 10 mil años.
    El conocimiento de la biodiversidad nos permite valorarla, protegerla y conservarla ya que es nuestro deber crear conciencia en los diferentes ámbitos de la sociedad para lograr un manejo sustentable de los recursos y con ellos asegurar la vida en nuestro planeta.
    Servicios


    1. Consultoría y Asesoría en proyectos referidos a la biodiversidad peruana.
    2. Determinación de especies en Flora y Fauna actual y fósil.
    3. Visitas guiadas.
    4. Cursos de capacitación como proyección a la comunidad.
    5. Guiado bioecológico cultural en el ámbito del departamento de Lima.
    Visitas

    Visitas

      Horario: * 

    Lunes -Viernes y Domingos**: 9:00 a.m. - 4:00 p.m.

    Sabados: 12:00 m. - 4:00 p.m.

    * Previa cita, el horario de atención puede ser modificado según la preferencia del solicitante.

    ** Domingos previa reserva 48 horas antes  

    Reservas  

    Llamar a los teléfonos: 708-0000 Anexo 2271

     E- mail: mhn@urp.edu.pe

     

    Contactos  

    • Blga. Mercedes Gonzales de la Cruz (Directora)

      mechegec@hotmail.com

      • Sr. Rubén Guzmán Pittman. 

      rguzman@urp.edu.pe

     

     Exposición:

    ‘LOS DINOSAURIOS: EVOLUCIÓN DE LA VIDA EN NUESTRO PLANETA’.

    Comprende: Fósiles, flora y fauna actual.

      Circuito  

    Para colegios

    Paquetes Sugeridos

    Se sugiere a los profesores que su visita sea realizada de la siguiente manera:

     

    Módulo I

    Para niños menores de 6 años: sólo el área de paleontología y vídeos

      Módulo II 

    De 1º a 6º grado de primaria: Microscopìa, Zoología, Botánica, Paleontología, Camélidos y Ecología*

    *Se enfatizarán los temas de acuerdo al grado de enseñanza según el plan curricular emitido por el Ministerio de Educación.

    Módulo III 

    De 1º - 3º grado de secundaria: Botánica, Microscopía, Ecología, Astronomía (Próximamente).

      Módulo IV 

    De 4º a 5º grado de secundaria (Zoología, Paleontología, Ecología, Camélidos).

     

    Estos módulos se elaboraron siguiendo el plan curricular vigente del Ministerio de Educación, lo cual permitirá comprender mejor los temas tratados en clase de los cursos de Ciencia y Ambiente, se puede optar también por un recorrido por todas las áreas del museo en una sola visita. 

     

    Público en general: 

    - Sala de exhibición: Botánica, Zoología, Paleontología.

    - Visita: Camélidos sudamericanos. (Opcional).

    Guía para el Profesor:

    • Pedir reservas con al menos una semana de anticipación.

    • Puntualidad.

    • No cámaras.

    * El Museo no se hace responsable de pérdidas.

    * Si en el grupo un niño presenta cierta discapacidad o se encuentra impedido físicamente, sírvase comunicarnos en el momento de hacer la reserva, para prepararnos adecuadamente.

     

    Precios:

    • Niños, escolares y universitarios: S/. 6.0 seis soles.
    • Adultos: S/. 8.0 ocho soles.
    • Adulto Mayor: S/. 6.0 seis soles.
    • Guiado por persona (Opcional): S/. 3.0 tres soles.
    • Show Dinosaurios y Medio Ambiente Madscience: S/. 450 por grupo (50 participantes)
    Guiados Bioecológicos


    Guiados Bioecológicos Culturales

      El departamento de Lima alberga una amplia diversidad de fauna y flora que se congrega en algunos puntos, especies tan conocidas como pelícanos y gaviotas, comparten su hábitat con otras especies de mayor importancia ecológica, así mismo, las zonas de lomas y montañosas albergan su propia biodiversidad. 

     Área I.- Pucusana 

    La fauna marina es bastante diversa, tanto en las aves, que es muy fácil de observar, como en otras formas de vida mucho más interesantes y complicadas de ver, la localidad se eligió por contar con las características ambientales necesarias para hacer estas observaciones biológicas.

       Área II.- Matucana 

    Dos temporadas para realizar el recorrido, en marzo, temporada húmeda, con gran cantidad de plantas en floración e insectos, y en Agosto, temporada seca, con otras especies de 5 horas, observándose las diferentes especies que habitan a más de 2000 metros de altitud.

      Tiempo de viaje a la localidad es de unas 2 horas, partiendo desde las instalaciones de la Universidad Ricardo Palma, dos horas y media de ascenso por los caminos y trochas, y media hora de refrigerio para bajar nuevamente para el regreso. 

      Área III.- San Bartolomé 

    Dos temporadas para realizar el recorrido, en marzo, temporada húmeda, con gran cantidad de plantas en floración e insectos, y en Agosto, teporada seca, con otras especies de 5 horas, observándose las diferentes especies que habitan a más de 1000 metros de altitud.

     

    Nota.- está prohibida la colecta de cualquier animal o planta perteneciente a la zona.


    Proyectos en realización de Paleontología

    TESIS

    • "Paleoecología de la Icnofauna fósil del Valanginiano del Grupo Morro Solar, Chorrillos." (Ana Fabiola Pedraza Borja)
    • "Identificación y Determinación taxonómica de Carofitas fósiles de las Formaciones del Cretáceo Superior y Paleoceno Inferior de la Región Cusco." (María Lucía Rivera Chacón)

    INVESTIGACIÓN

    • "Actualización taxonómica de los TRIGONIIDAE del Perú, Parte I: 1839-1986"


    Zoología

    TESIS

    • “Coexistencia de murciélagos frugívoros y su relación con la disponibilidad de recursos por estacionalidad en el Santuario Nacional Tabaconas-Namballe, Cajamarca, Perú” (Katherin Bernabé).
    • “Estacionalidad en el uso del hábitat y dieta en una especie en peligro de extinción: el tapir andino (Tapirus pinchaque) en el Santuario Nacional Tabaconas-Namballe" (Luis Hiyo).
    • “Evaluación del uso de hábitat del oso de anteojos en el Santuario Nacional Tabaconas – Namballe utilizando modelos de ocupación” (Fabiola La Rosa).
    • “Uso de hábitat y distribución de venados en el Santuario Nacional Tabaconas – Namballe utilizando modelos de ocupación” (José Árias).
    • “La importancia del espacio y el tiempo para la coexistencia de meso-depredadores amazónicos en el Río La Novia, Purús, Ucayali” (Sofía Valdivia).

    INVESTIGACIÓN

    • “Diversidad de Aplysia spp. en el distrito de Pucusana, Lima y notas sobre su densidad poblacional" (Rubén Guzmán P. & Fabian Encinas S.).


    El Museo de Historia Natural cuenta con tres departamentos de investigación, siendo el de Paleontología, el que inició las colecciones del museo con más de 10 000 muestras de fósiles y rocas fosilíferas, los otros dos departamentos se formaron después, albergando la flora y fauna actual, con un total de unas 100 000 muestras combinadas; cada departamento se divide en áreas, destinadas al estudio y conservación de los diferentes taxones, tanto actuales como fósiles.

    Departamento de Paleontología


    DEPARTAMENTO DE PALEONTOLOGÍA

     

    Responsable.- Dra. Vera M. E. Alleman Haeghebaert

    Tesistas.- 

    Andrea Villaseca Robertson 

    Daniela Aguado Figueroa 

    Maria Lucía Rivera 

    Fue el primer departamento del museo en fundarse, gracias a él, fueron protegidas las primeras colecciones hechas por los alumnos entre los años '80 y '90; con más de 10,000 muestras catalogadas, contiene un importante valor científico. 

      Dentro de las colecciones, se tiene una pequeña colección didáctica, con muestras que dan a conocer el proceso de transformación de las rocas y la fosilización, los tipos de rocas fosilíferas, entre otros destacables materiales. 

      La colección de referencia del departamento cuenta con fósiles provenientes de todas partes del Perù, muchos colectados por los miembros del departamento antes de 2010, otros, cedidos por Instituciones reconocidas como CONCITEC, la Universidad de Pensylvania y el Instituto OLSTORM.

    Departamento de Botánica


    BOTÁNICA

    Responsable.- Lic. Mercedes F. Gonzalez de la Cruz.

    Tesista.- Gianfranco Villamonte 

    Miembros.- Jimena Morales M. 

     

    El departamento de botánica cuenta con más de 4000 muestras catalogadas, correspondientes al 90% de las familias conocidas para Perú; que incluye especies de flora angiospermática en mayor cuantía y gimnospermatica como grupo minoritario; los especímenes se mantienen herborizados en su gran parte, una minoría se mantiene conservada en líquido preservativo.

     

    En la sala de exhibición se expone material desde las algas azul verdosas (Cianobacterias o Cianofitas), pasando por los protozoarios hasta las algas verdes, rojas y pardas; en cuanto a las plantas se muestran especímenes desde los musgos, helechos, gimnospermas (Pinofitas), angiospermas y finalmente los hongos y líquenes; teniendo especial énfasis en las especies peruanas de importancia como Solanum tuberosum, Cinchona officinalis, Cantua buxifolia, entre otras de importancia tanto económica como cultural.

    Departamento de Zoología


    ZOOLOGIA

    Vertebrados 

    Responsable.- Mg. Jose Luis Mena A.  

    Invertebrados 

    Responsable.- Blga. Verónica Cañedo 

    Tesistas.-  

    Katherine Bernabé  

    Emilio Bonifaz  

    Luis Hiyo  

    Fabiola La Rosa  

    Sofía Valdivia


    Miembros.- 

    Rubén Guzmán P.  

    Ricardo Morales  

    Rosario Oporto  

    Fabian Encinas S.  

    Fabian Avilés Gonzales  

    Carlitos Sanchez  

    Diana Rodriguez 

    Jorge Luis Casanova 

    El departamento de zoología cuenta con una amplia gama de especímenes destinados a la investigación, colectados durante diversos proyectos de investigación que se realizan en el Museo; con más de 10 000 muestras conservadas en el gabinete, convirtiéndose en una invalorable fuente de información para proyectos de investigación.

    ÁREAS

    Entomología

    El área más amplia del departamento de zoología, con unas 7000 muestras de los principales órdenes de insectos como: coleópteros (escarabajos), himenópteros (avispas, hormigas), lepidópteros (mariposas), entre otros. Un número importante de muestras en esta área han sido cedidas por el Museo de Historia Natural de la Universidad de Kansas. También, se cuenta con especímenes obtenidos por decomiso del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), en especial escarabajos y mariposas, provenientes del tráfico de fauna silvestre.

    Ictiología

    Se cuenta con una importante colección de peces amazónicos, obtenidos mediante el inventario ictiológico del Parque Nacional Tingo María presentándose como tesis de doctorado del Biólogo Michael Galtier en el año 2003; otras muestras fueron cedidas por distintos investigadores, además de ejemplares marinos de distintas profundidades, desde aguas superficiales a aguas profundas.

    Herpetología

    El área cuenta con más de 2000 muestras de anfibios, reptiles y quelonios, obtenidas por la Universidad de Kansas y el Museo de Historia Natural durante sus primeros años de funcionamiento. Las muestras obtenidas por el Museo fueron producto de diferentes investigaciones realizadas por el personal donde se incluyen ejemplares de Ayacucho, Cajamarca, Lima, Pucallpa entre otras localidades.

    Ornitología

    Contamos con una colección de aves tropicales cedidas por el Museo de Historia Natural de la Universidad de Kansas durante los trabajos de investigación en Loreto, además de especímenes colectados en años posteriores eventualmente durante otros trabajos de investigación en el departamento de Lima y Oxapampa, el material varía entre pieles de estudio, esqueletos y ejemplares en alcohol.

    Malacología

    Con más de 5000 especímenes, tales como: caracoles, bivalvos, cefalópodos y poliplacóforos de toda la costa peruana, además de algunos ejemplares lacustres y fluviales colectados por miembros del Museo y alumnos colaboradores en salidas de campo.

    Mastozoología

    La colección de murciélagos, es la más amplia de todas las depositadas en el área, con unos 50 especímenes provenientes de la Cordillera del Sira, depositados por la Universidad de Kansas durante la década de los 90 y también contamos con una colección osteológica de mamíferos tropicales.

    Carcinología e invertebrados inferiores

    Con una colección de unas 200 muestras provenientes de toda la costa peruana, algunas de las cuales son producto de diferentes investigaciones realizadas en el Museo y otras colectas ocasionales realizadas por miembros del lugar. En esta colección se conservan muestras de: corales, medusas, equinodermos, gusanos poliquetos, crustáceos y protocordados.

    Zoología - Grampus griseus

    Botánica - Commelina fasciculata

    Paleontología - Tomiodendron peruvianum

    Investigaciones


    Boletín El Zarcillo - 2013
    Leer más...
    Boletín El Zarcillo - 2012
    Leer más...
    Boletín El Zarcillo - 2011
    Leer más...
    Boletín El Zarcillo - 2009
    Leer más...
    Boletín El Zarcillo - 2008
    Leer más...
    Boletín El Zarcillo - 2007
    Leer más...
    Boletín El Zarcillo - 2006
    Leer más...
    Boletín El Zarcillo - 2005
    Leer más...
    Exposiciones Temporales
    Leer más...


    Esta sala está destinada a exposiciones periódicas de temática variable, de tal forma que los visitantes tengan una continua renovación de los atractivos del Museo; esta pequeña sala, separada de la exposición principal ofrece un área aislada donde se exhiben material biológico tanto conservado como vivo.

    Actividades Externas
    Leer más...


    El Museo, colabora en actividades conjuntas con otras instituciones vinculadas al ámbito de la biodiversidad y afines; desde el año 2013, el Museo viene participando en los festivales medioambientales organizados por la Zona Reservada "Lomas de Ancón" y la Municipalidad distrital de Ancón; el personal del Museo transporta una pequeña exposición itinerante para mostrar la riqueza marina a los visitantes. 
    Así mismo, desde 2015 se empezó a participar en la Feria de Museos, organizada por la Municipalidad Metropolitana de Lima.
     
    • Festival Medioambiental 2015
    • Feria "Los Museos a tu Alcance"
    • Festival Medioambiental 2014 
    • Festival Medioambiental 2013

    Curiosidades
    Leer más...
    CURIOSIDADES BIOLÓGICAS

    CURIOSIDADES BIOLÓGICAS:

    Predación en Caracoles
    Por Rubén A. Guzmán P.
    Entre las variadas formas alimenticias y estrategias que presentan los gasterópodos, existen algunas que desafían la imaginación, frases como "Caracoles cazadores de peces" o "Perforadores de Conchillas" o "Arponeros" parecerían fuera de lugar en criaturas conocidas por su lento andar.
     
    "Perforadores de Conchillas"
                  Entre los caracoles más resaltantes están los "Perforadores de Conchillas", la familia Naticidae, entre las que se encuentran los caracoles luna (Natica spp) y los "Abalones" (Sinum cymba), son un selecto grupo de caracoles que se valen de su poderosa rádula para perforarlos caparazones de sus víctimas, formando agujeros casi perfectamente circulares por donde introducen jugos digestivos para luego extraer el contenido ya licuado.
    Un caso particular está en los Muricidae, al igual que los naticidae, algunas especies pueden perforar el caparazón de otros moluscos, aunque en su mayoría, de pequeño tamaño, son necrófagos; los grandes caracooles como el Muricanthus radix y el Phyllonotus brassica, cazan a otros moluscos y perforan sus conchillas con su rádula especialmente reforzada, el agujero que perforan no es tan perfecto como el de los Naticidae, pero tiene un propósito similar, el de introducir jugos digestivos para matar al animal y digerirlo en el proceso.
    "Arponeros"
    En otros casos, la rádula se adapta y de tener varias decenas de miles de dientes, se reduce a apenas unos quince; los Conidae, los dientes de su rádula se modificaron de tal forma, de asemejarse a arpones, lo que les permite cazar a sus principales presas, los peces; cada diente está lleno de un veneno, la conotoxina, que puede ser letal incluso en el hombre, por lo que el suborden de estos caracoles se denominan Toxoglosos, los que incluyen a las Terebras y la Tatcheria mirabilis con su curiosa forma angulosa espiralada.

    CURIOSIDADES BIOLÓGICAS:

     Los Albores de la Vida 
     
    Por.- Rubén Guzmán P.
     
    Quizás para los humanos, las adaptaciones de los demás animales al medio, nos parezcan bastante extrañas, pero es un claro ejemplo de la radiación adaptativa impulsada por la selección natural, es curioso, pero sólo en los últimos 500 millones de años de la historia del planeta se han dado los acontecimientos más notables, la formación de corazas, el desarrolllo de sistemas digestivos y lo más resaltante, el origen de órganos especializados para recepcionar la luz.
    Los resultados los vemos hoy, cientos de millones de especies animales compartimos un ancestro común en los lejanos albores de la vida, y a partir de nuestros humildes orígenes como moléculas orgánicas complejas autoreplicantes, la selección natural actuó para tener la diversidad que hoy conocemos.
    El fósil más antiguo en exhibición es el de un Estromatolito de 1600 millones de años, antes que el primer animal se desarrollase, antes siquiera que hubiese oxígeno en la atmósfera de la Tierra primitiva; durante más de 3000 millones de años, la vida se restringía al mar, pequeñas colonias fotosintéticas de "cianobacterias" pululaban en las orillas, esto les permitía fotosintetizar y liberar oxígeno, inicialmente al agua, pero tuvieron que pasar más de 2000 millones de años para que las bacterias pudiesen adaptarse a respirar oxígeno y originar así a los primeros animales hace unos 600 millones de años; si los estromatolitos no se hubiesen desarrollado, ningún animal hubiese existido sobre la Tierra, de cierta forma, le debemos nuestra existencia a estas humildes algas azul-verdosas, las cianobacterias, que inyectaron el oxígeno al medio, sin el cual, los animales nunca hubiésemos podido evolucionar.

    EL MUSEO EN IMÁGENES

    Zoología

    PreviousNext
    Botánica

    PreviousNext

    Publicaciones: Paleontología de Invertebrados

    Publicaciones: Paleontología de Invertebrados

    PreviousNext
    No 01-Alleman 1974 Fósiles tipos conservados en el Perú Bol. Soc. geol Perú- Rivera, R..pdf No 03- Alleman 1979 EL CARBONÍFERO DE PARACAS Revista No 2, URP 136-138..pdf No 06-Alleman 1981- Rev. URP-Topotipo de Ostrea.pdf No 15- Alleman -1986 -Bibliog. Trigoniidae.pdf No 16-Alleman 1987 Una Recolección de Moluscos fósiles en el Distrito de Huyalas, Dpto de Ancash..
    No 17- Alleman 1986 - Rev. URP Colección Lamel. Huyalas.pdf No 17- Alleman 1986-Rev. URP. Histología.pdf No 18-Alleman 1987 Una Colección de Duplicata de “Tipos “de Trigoniidae en la Universidad Ricar No 19-Alleman 1987 Una Colección de Duplicata de “Tipos “de Trigoniidae en la Universidad Ricar No 19- Alleman y Pfefferkorn 1987 GEOLOGICAL SIGNIFICANCE OF THE CARBONIFEROUS OF PARACAS SOUTHE.pd No 19- Alleman GEOLOGICAL SIGNIFICANCE OF THE CARBONIFEROUS OF PARACAS SOUTHERN PERU Abstr. Proye.pd No 20-Alleman 1988 The Paracas carboniferous Paleoflora of the southern Coast of Peru.Prelim. Rev.pd No 25-Alleman 1990 Isognomon lissoni sp. nov. Alleman en la Formación Puente Piedra (Lima, Perú)2. No 35- Erwin, Pfefferkorn & Alleman 1994 Early seed Plants in the Southern Hemisphere. Rev. Paleo.pd
    No 36-Alleman 1994 Los Trigonidae de la Colección Victor Benavides, depositados en la URP. Biotem.p No 37-Alleman 1994 Las Tesis de Biología de la URP. Tradiciones, Revista de la Universidad Ricar.p No 38-Alleman 1995 El Estado de la Taxonomía y de las Colecciones de Fósiles Peruanos. Actas ANC. No 41 -Alleman 1995 Estudio paleontológico de la Sección “Lomas Los Manzanos” , Distrito de Pa No 42-Alleman , Pfefferkorn y Erwin 1995 Los Contextos paleoecológicos variados de las Floras Car.p No 43- Alleman 1995 Lamelibranquios típicos del Senoniano Superior de la Zona de Baculites de Tor.p No 49-Alleman 1998 VII Congr. Nac. Bot. -Niveles 22-24 Paracas.pdf No 49 bis- Alleman, Erwin y Pfefferkorn 1998 Reconocimiento de los Niveles Fosilíferos 22-24 del .p No 52 - Alleman 1998 Dr. Georg Petersen. Volumen Jubilar “Centenario del Dr. Georg Petersen”, So No 57- Alleman y Huaman 1999 Estudio preliminar de la Zona fosilífera “Bosque Sexi”. Revista Sc No 60-Alleman y Huaman 1999 Scientia, URP-Bosque Sexi.pdf No 65- Alleman 2000 Investigaciones paleontológicas en la Reserva Nacional de Paracas. Tradición. No 66-Alleman BIOTEMPO 2000 Clave del género Berriasella P. Inga.pdf No 66- Alleman BIOTEMPO 2000 Clave del género Berriasella P. Inga.pdf
    No 78- Pfefferkorn, Dower, Iannuzzi y Alleman 2004 Sphenopsids Paracas. Bol. Res. XI Reun. Paleob.pd No 82- Alleman 2005 Determinación Taxonómica y Registro de la Colección Regional ICGP 156 Field W No 86-2006 XI Congr. Nac. Bot. Megaflora fósil Museo URP.pdf No 87-Alleman 2006 Algunos datos historia Enseñanza Pal. Perú. Res.Ext. ongr.Per. Geol., Soc. Ge. No 88- Alleman, Iannuzzi y Pfefferkorn 2006 Plantas del Crbonífero de Paracas, Intervalo de Clima.p No 89- Alleman 2006 Exposición didáctica de Pal. en Museo URP. Rev. Cienc.,3, URP, pp. 83-91.pdf No 90- Alleman y Benavente 2006 Estado actual del Patrimonio paleontológica Perú. Biotempo 6, URP. No 92- Alleman Departamento de ciencias 2007 Algunos fósiles de P. Inga.pdf No 93- Alleman 2007 Educación en paleontología Biólogo. Tradición, URP, 7, pp. 69-72..pdf No 94- Alleman 2008 Pal. Península de paracs por URP (1978-2006) Rev. Cienc. URP, pp. 7-15..pdf No 95- Pfefferkorn y Alleman 2008 A Greenhouse Time Before the Onset of an Ice Age. Biotempo, 8, .pd No 97- Alleman 2009 Registro Formación Salto del Fraile. Biotempo, 9, URP, pp 61-65..pdf No 98-Alleman y Huaman 2009 Aporte registro Moluscos marinos actuales Isla San Lorenzo, URP, pp. .pd No 99-Darwin en la isla san lorenzo 2010 (Callao-Lima).pdf No 100- Alleman Departamento de ciencias 1010 Importancia de Cerro Candela.pdf
    No 101- Alleman 2010 Registro Colección Paracas primavera 2008. Sciencia, XII, 12, URP, pp. 105-1.p No 102 Alleman 2010 Bosques paleozoicos Paracas. Tradiciones, 10, URP, pp. 73-76..pdf No 104- Alleman 2011 Clave géneros Ammonoidea Puente Inga. Biotempo, 11, URP, pp. 56-59..pdf No 105- Alleman 2012 Tradición URP San Fernando.pdf No 106- Alleman, Tapia y otros 2012 Cerro Candela. rev. Cienc., IX, URP, pp . 47-56..pdf No 107-Alleman TRIGONIIDAE 1839-1986. Simp. Internac. Pal.Peru, INGEMMET, pp. 44-48..pdf No 109-Alleman y Pedrazo Traducción con Anális Fósiles San Lorenzo. Rev. Cien. URP, 10, pp. 53-94 No 110- Alleman 2014 Clave Ammonoidea Morro Solar Lima. Res. Ext. XVIICongr. Per. geolo, pp. 4 pp.pd No 111- Alleman y Pedrazo 2014 Homenaje Zeiller. Res. Ext.XVI Congr. Per. geol., Panel..pdf No 111 bis- Alleman y Pedrazo 2014 Homenaje Zeiller. Res. Ext. XVII Congres. Per. Geol, 3 p..pdf No 112- Pfefferkorn, Alleman y Iannuzzi 2014 A greenhouse interval betwen icehouse times. gondwan.pd No 113-Iannuzzi, Pfefferkorn y Alleman 2015 - Rev. bras paleontol 18(3)- 10pp.pdf No 114-Bibliografia clasificada paleobotanica.pdf No 115-Actualizacion de los trigoniidae parte I.pdf
    Visitas
    Martes a domingos de 10 am a 5 pm

    Costo de ingreso:
    Estudiantes/adultos mayores : S/6.00
    Adultos regulares: S/8.00

    Recorridos mediados: (previa reserva)
    Costo por persona S/.3.00 (mínimo 5 personas)

    Reservas colegios
    Llamar a los teléfonos: 708-0000 Anexo 2271 / 2273
     E- mail: mhn@urp.edu.pe
     
    Contactos
    • Blga. Mercedes Gonzales de la Cruz (Directora)
      mechegec@hotmail.com

    Conoce a la URP

    • Conoce la URP
    • Departamentos Académicos
    • Vicerrectorado Académico
    • Directorio
    • Vicerrectorado de Investigación
    • Relaciones Universitarias

    Oferta Académica

    • Pregrado
    • Posgrado
    • Segunda Especialidad
    • Programas, Cursos y Especializaciones
    • EPEL

    Servicios al Estudiante

    • Bienestar Universitario
    • Sistema de Bibliotecas SIBURP
    • Biblioteca El Amauta
    • Editorial Universitaria
    • Comprobante Electrónico
    • Capellanía Estudiantil

    Actualidad

    • Noticias
    • Agenda
    • Medios
    • Publicaciones
    • Cybertesis URP

    Ubicación

    Av. Benavides 5440

    Santiago de Surco

    Lima 33 - Perú

    Apartado postal 1801

    Contacto

    (0511) 7080000

    Cerrar
    ESCRÍBENOS. ESTAMOS PARA SERVIRTE
    Escríbenos
    Libro de Reclamaciones

    © OFICIC - Universidad Ricardo Palma Copyright ® | Todos los derechos reservados

     helpdesk@urp.edu.pe
     (0511) 708 0000