• Somos URP
    • Conoce la URP
    • Conoce la URP (Quechua)
    • Vicerrectorado Académico
    • Vicerrectorado de Investigación
    • Departamentos Académicos
    • Defensoría Universitaria
    • Bienestar Universitario
    • Oficinas
      • Oficina de Desarrollo Académico, Calidad y Acreditación
      • Planificación
      • Registros y Matrículas
      • Oficina de Economía
      • Relaciones Universitarias
      • Oficina Central de Extensión Cultural y Proyección Social
    • Directorio
  • Sustentación Virtual
  • Relaciones Universitarias
  • Repositorio URP
    • Repositorio Institucional
    • Revistas URP
  • Biblioteca
    • Sistema de Bibliotecas SIBURP
    • Medios
      • Prensa
        • Periódico Propuesta
        • Periódico El Patio
        • Periódico Deportes URP
      • Redes Sociales
        • Facebook
        • Twitter
        • Youtube
      • Emisoras
        • Filarmonía 102.7 FM
        • Radio Turismo URP
  • INEI
    • Portal
    • Base de Datos
    • Publicaciones y Servicios
  • Mi URP - Intranet
    • Intranet
    • Transparencia
    • Oportunidades Laborales
    • Sala Virtual CEPURP
    • Correo Institucional @urp.edu.pe
  • Inicio
      • Inscríbete Aquí
      • Modalidades de Ingreso
      • Temario de Examen
      • Test de Orientación Vocacional
      • Simulacro de Examen de Admisión
      • Oficina Central de Admisión
      • Resultados Exámenes de Admisión
      • Calendario Académico
      • Instituciones Educativas
      • Centro Preuniversitario
      • Sala Virtual CEPURP
      • Inscríbete en CEPURP
      • Examen de Admisión Virtual
    Admisión
      • Facultad de Arquitectura y Urbanismo
      • Arquitectura
      • Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
      • Administración y Gerencia
      • Administración de Negocios Globales
      • Contabilidad y Finanzas
      • Economía
      • Marketing Global y Administración Comercial
      • Turismo, Hotelería y Gastronomía
      • Facultad de Ciencias Biológicas
      • Biología
      • Medicina Veterinaria
      • Facultad de Ingeniería
      • Ingeniería Civil
      • Ingeniería Electrónica
      • Ingeniería Industrial
      • Ingeniería Informática
      • Ingeniería Mecatrónica
      • Facultad de Humanidades y Lenguas Modernas
      • Traducción e Interpretación
      • Facultad de Medicina Humana
      • Medicina Humana
      • Residentado Médico y Especialización
      • Programa de Internado Médico
      • Facultad de Derecho y Ciencia Política
      • Derecho
      • Facultad de Psicología
      • Psicología
    Pregrado
      • Posgrado
      • Doctorados
      • Administración de Negocios Globales
      • Ciencia Política y Relaciones Internacionales
      • Maestrías
      • Administración de Negocios
      • Arquitectura con Mención en Gestión Empresarial
      • Arquitectura y Sostenibilidad
      • Comportamiento Organizacional y Recursos Humanos
      • Docencia Superior
      • Ecología y Gestión Ambiental
      • En Traducción
      • Residentado Médico y Especialización
      • Residentado Médico y Especialización
      • Ciencia Política
      • Museología y Gestión Cultural
      • Psicología, Mención en los Problemas de Aprendizaje
      • Educación por el arte
      • Psicología clínica y de la Salud
      • Salud Pública con Mención en Administración Hospitalaria y de Servicios de Salud
      • Ciencia de los Datos
      • Ingeniería Informática con Mención en Ingeniería de Software
      • Ingeniería Vial con Mención en Carreteras, Puentes y Túneles
      • Ingeniería Industrial con Mención en Planeamiento y Gestión Empresarial
      • Sistemas de Gestión de la Calidad e Inocuidad en la Industria Alimentaria
    Posgrado
      • Segunda Especialidad
      • Didáctica Universitaria
      • Gestión Educativa
      • Microbiología y Parasitología en Salud
      • Psicopedagogía
      • Tutoría y Orientación Educativa
      • Modalidades de Titulación Segunda Especialidad
      • Residentado Médico
      • Escuela de Residentado Médico y Especialización
      Segunda Especialidad
        • Programas/Especializaciones
        • Marketing
        • Programa de Especialización en: Diseño Gráfico
        • Curso-Taller: Redacción Avanzada
        • Curso-Taller Comunicación Audiovisual
        • Curso- Taller Comunicación Interna Base en la Gestión de Recursos Humanos Virtual
        • Curso-Taller: Estrategias de Medios Publicitarios
        • Curso-Taller: Liderazgo y Comunicación Eficaz
        • Recursos Humanos
        • Programa de Especialización en Coaching y Consultoría
        • Programa de Especialización en Investigación Cuantitativa
        • Programa de Especialización en Recursos Humanos
        • Programa de Especialización a Distancia: Relaciones Públicas Institucionales
        • Programa de Especialización en: Relaciones Públicas Institucionales
        • Programa de Especialización: Gestión Social para Proyectos de Desarrollo
        • Idiomas
        • Programa de Especialización en Enseñanza del Inglés
        • Programa de Español - Centro Examen DELE
        • Arquitectura y Urbanismo
        • Programa de Especialización del Agente Inmobiliario
        • II Programa de Especialización en Diseño Ambiental
        • Ciencia de Datos
        • Programa de Especialización sobre Ciencia de Datos
        • Educación Continua
        • Ingeniería
        • Programa de Especialización en Construcción Civil
        • V Programa de Especialización en Dirección de Proyectos
        • VI Curso de formación en evaluación del riesgo de desastres originado por fenómenos naturales
        • Negocios y Economía Aplicada
        • Econometría Aplicada
        • Finanzas
        • Especialización en Administración
        • Especialización en Contabilidad para No Contadores
        • Especialización en Créditos y Cobranzas
        • Especialización en Finanzas
        • Especialización en Normas Internacionales de Inf. Financiera NIIF
        • Especialización en Programación Multianual, Formulación y Gestión de Proyectos de Inversión Pública, Invierte.pe (Nuevo SNIP)
        • Especialización en Tributación
        • Derecho
        • Especialización en Derecho Laboral en Gestión Pública y Empresarial
        • Programa de Especialización Presencial: El Nuevo Código Procesal Penal
      Programas/Especializaciones
        • EPEL
        • Traducción e Interpretación
        • Traducción e Interpretación de Especialidad de Inglés
        • Administración y Gerencia
        • Administración y Gerencia
        • Contabilidad
        • Contabilidad y Finanzas
        • Marketing Global
        • Marketing Global y Administración Comercial
      EPEL
        • Centros de Estudios
        • Centro de Innovación y Creatividad Empresarial CICE
        • Centro Cultural CCORIWASI
        • Centro de Idiomas
        • Centro de Estudios para Comunidades Saludables
        • Centro de Iniciativas Emprendedoras MYPE
        • Centro Internacional de Tecnologías, Desarrollo Empresarial y Liderazgo (CITDEL)
        • Centro de Investigación
        • Centro de Orientación Psicopedagógica
        • Centro Piloto de Conchas de Abanico
        • Educación Continua
        • Centro Regional de Competencias en Educación para el Desarrollo Sostenible, RCE Lima-Callao/UNU
        • Institutos
        • Instituto de Estudios en Recursos Humanos
        • Instituto de Ciencia y Tecnología
        • Instituto de Ciudades Siglo XXI
        • Instituto de Comunicación Integral - ICI
        • Instituto de Cultura Andina
        • Instituto de Deportes y Recreación
        • Instituto de Estudios Clásicos Occidentales y Orientales
        • Instituto de Etnobiología
        • Instituto Confucio
        • Instituto de Control y Certificación de la Calidad e Inocuidad Alimentaria (ICCCIA-URP)
        • Investigaciones Filosóficas
        • Investigaciones Museológicas y Artísticas
        • Instituto del Pensamiento Complejo Edgar Morin
        • Instituto de Recursos Naturales y Ecología
        • Instituto Ricardo Palma
        • Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural
        • Instituto de Vivienda, Urbanismo y Desarrollo Sostenible -IVUDS-
        • Museo
        • Museo de Historia Natural
        • Galería de Artes Visuales
      Centros/Institutos/Museo
    • Capacitación y Desarrollo
    Leer más...

    Conoce nuestra casa de estudios

    Contamos con Licenciamiento Institucional de la SUNEDU

    Somos calidad educativa

    PreviousNext
    Conoce la URP
    • pRESENTACIÓN
    • VISIÓN Y MISIÓN
    • Biografía Ricardo PALMA
    • LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL
    • Centenario de nuestro patrono

    ¡Bienvenidos!

    La Universidad Ricardo Palma, fundada en 1ro de julio de 1969, tiene actualmente 51 años de creación académica, y atraviesa los mejores momentos de su vida institucional. 


    Nosotros trabajamos mucho para que la Universidad sea inmortal y perdure por siempre. Y lo hacemos porque sabemos que está llamada a contribuir con el país en todos los aspectos. Creemos que la URP tiene el destino de las universidades milenarias, como la Universidad de Bologna y la de Salamanca, en cuyo modelo nos basamos.

    La Ricardo Palma es una institución social que representa a la sociedad, es su conciencia, su alma y su faro. Y a la vez es su reserva moral e intelectual. Es una institución líder en cuanto a que en circunstancias difíciles debe iluminar el camino del conocimiento. Nosotros nos esforzamos para que esta Universidad superviva a los tiempos y se mantenga flexible, adaptable a los  cambios que van a darse en la sociedad. Ese es su futuro.

    Cumplimos medio siglo de labor pedagógica, en el sentido más orgánico del término. Promovemos el espíritu interdisciplinario, el humanismo y la realización personal como elementos imposibles de separar. Asimismo, es satisfactorio corroborar que nuevas generaciones nos distinguen con su voto de confianza, eligiendo como garantía de excelencia alguna de nuestras ocho facultades:

    • Arquitectura
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Empresariales
    • Derecho y Ciencias Políticas
    • Humanidades y Lenguas Modernas
    • Ingeniería
    • Medicina Humana
    • Psicología

    Sumando a ello, contamos con el licenciamiento por la Superintendencia Nacional de Educación (Sunedu), signo inequívoco de nuestra constancia y vigencia.

    Iván Rodríguez Chávez
    Rector

    *Entrevista del periódico Propuesta 


    VISIÓN

    Al año 2021 la Universidad Ricardo Palma será una de las primeras universidades con reconocimiento de la excelencia de sus egresados por empleadores y la propia sociedad. Promotora del desarrollo integral de la persona y del país. Plana docente conformada por maestros y doctores expertos en enseñanza universitaria y con publicaciones indizadas y otras expresiones de creación cultural. Reconocimiento internacional plasmado en la movilidad de profesores y estudiantes con universidades extranjeras en todas sus carreras profesionales.

    MISIÓN

    La Universidad Ricardo Palma es una auténtica Universidad autónoma, dedicada a la formación de personas integrales y profesionales creadores y competitivos globalmente.

    Sus programas de estudios multidisciplinarios son permanentemente actualizados, y sus alumnos y profesores están dedicados al cultivo del saber y las expresiones del espíritu, en el marco del cumplimiento de las normas éticas y jurídicas, presididos por una sólida concepción humanista.

    Sus investigaciones científicas, tecnológicas y sociales se proyectan a la solución de los problemas del desarrollo nacional. Su quehacer institucional se vincula con su entorno para atender las necesidades de sectores productivos y sociales.

    Biografía de Ricardo Palma

      Insigne escritor peruano, nació en Lima el 7 de febrero de 1833, momento en el cual el país enfrentaba reiteradas demostraciones de insubordinación y rebeldía que afectaban el orden público y la tranquilidad social. Fue el descendiente de una unión libre, más tarde legitimada, de Pedro Palma y Dominga Soriano. El padre era mestizo, como él mismo se llamó. Provenía de Cajabamba en el actual departamento de Cajamarca y vino a la capital a trabajar como comerciante. Su madre era originaria de la villa de Cañete y por sus venas corría sangre indígena, española y negra.   

      Realizó sus estudios en el Colegio de Noel, el Colegio de Orengo y el Convictorio de San Carlos. En 1848 empezó su carrera literaria, formando parte del grupo que después él mismo denominaría “la bohemia de mi tiempo”. Comenzó escribiendo poesía, a la vez que ejercía el periodismo en diversas publicaciones periódicas —la mayoría de existencia efímera— como redactor o crítico de espectáculos, para lo cual usó múltiples seudónimos. 

      En 1849 escribió su primer drama, El hijo del sol, que no se llegó a representar y aunque obtuvo algún éxito en el medio limeño, alrededor de 1858 dejó de escribir teatro. Luego de experimentar con el género histórico en el libro Corona patriótica (1853), Palma empezó a componer de relatos breves de diversa índole, desde el ensayo costumbrista al romance histórico, los que constituirían la génesis de sus posteriores Tradiciones Peruanas.

      En 1853 pasó a formar parte del Cuerpo Político de la Armada Peruana como oficial tercero, correspondiéndole prestar servicio en la goleta Libertad, el bergantín Almirante Guisse, el transporte Rímac y el vapor Loa. En 1857 fue separado momentáneamente del ejercicio de su cargo por haber secundado la sublevación del general Ignacio de Vivanco contra el gobierno de Ramón Castilla, pero su participación política más importante se produjo en 1860, con ocasión del frustrado asalto a la casa del presidente, ejecutado por un grupo de civiles y militares de tendencia liberal, liderados por José Gálvez. 

      Como consecuencia del fracaso en el intento golpista, Palma tuvo que dejar el país con rumbo a Chile, llegando a Valparaíso a finales de 1860. Durante su permanencia en esta ciudad, frecuentó los salones literarios y perteneció a la Sociedad Amigos de la Ilustración. Colaboró con la Revista del Pacífico y la Revista de Sudamérica, de la cual llegó a ser redactor principal. En agosto de 1863 le fue concedida una amnistía que le permitió emprender el retorno al Perú. 

      En julio de 1864 fue nombrado cónsul en el Pará, cargo que no llegó a ejercer, solicitando en cambio una licencia que utilizó para viajar por Europa. Un año más tarde volvió al Perú que se encontraba en conflicto con España. Participó en el combate del Callao del 2 de mayo de 1866 como asistente de José Gálvez. Al año siguiente intervino en la sublevación del coronel José Balta. Cuando en 1868 este último fue elegido presidente, le otorgó el nombramiento de secretario particular. Cuando el presidente Balta fue asesinado en 1872, Palma se retiró definitivamente de la política para dedicarse exclusivamente a la literatura. Ese mismo año publicó la primera serie de sus Tradiciones. 

      Cuando en 1879 se declaró la guerra con Chile, Palma ya era uno de los literatos más reconocidos del continente americano de habla hispana y colaborador frecuente de las principales publicaciones literarias sudamericanas. En 1881 participó en la defensa de Miraflores, en el Reducto Nº 2, al mando del coronel Ramón Ribeyro. Durante dichas acciones bélicas, las tropas de ocupación incendiaron su casa ubicada en el entonces balneario de Miraflores, con lo que perdió su biblioteca personal, el manuscrito de su novela Los Marañones y sus memorias del gobierno de José Balta. 

      Entristecido por los sucesos que enlutaron Lima con muertes, saqueos e incendios llevados a cabo por la tropa chilena, pensó aceptar el ofrecimiento del dueño del diario La Prensa de Buenos Aires para trasladarse con su familia a esa ciudad, y trabajar como redactor literario del periódico. Por entonces el presidente Miguel Iglesias lo convenció para que aceptase la dirección de la Biblioteca Nacional del Perú, que se encontraba destruida como consecuencia de la guerra. Su labor al frente de esta institución, que contaba con un presupuesto exiguo, fue destacada desde todo punto de vista. Nunca dudó en utilizar su prestigio literario para solicitar a personalidades de diversas partes del mundo la donación de libros, lo que le generó el sobrenombre de “el bibliotecario mendigo”. 

      El 28 de julio de 1884 Palma logró inaugurar la nueva Biblioteca Nacional del Perú. Siguió ocupándose de su dirección hasta 1912, cuando renunció al cargo por discrepancias con el gobierno, que nombró en su lugar al escritor Manuel González Prada, antiguo adversario de Palma. 

      Alejado de su labor como bibliotecario y convertido en el patriarca de las letras peruanas, Palma se retiró a vivir en Miraflores, donde pasó los últimos años de su vida. Murió el 6 de octubre de 1919, siendo inhumado con honras fúnebres correspondientes a Ministro de Estado. 

      Obra literaria

      Ricardo Palma es la figura más ilustre del romanticismo peruano y uno de los escritores de mayor prestigio en el mundo cultural hispanoamericano. De espíritu libre e innovador, su desempeño literario se desarrolló en áreas muy diversas.

      Como poeta siguió la corriente romántica europea del poeta y dramaturgo español José Zorrilla, del poeta y ensayista alemán Heinrich Heine, del poeta y dramaturgo francés Victor Hugo y del poeta y escritor inglés Lord Byron. Dentro del género lírico publicó Poesías (1855), Armonías. Libro de un desterrado (1865), Pasionarias (1870), Verbos y gerundios (1877) y Enrique Heine.Traducciones (1886). Reeditó gran parte de su obra poética en el libro Poesías (1887), que llevó como introducción el estudio "La bohemia limeña de 1848 a 1860. Confidencias literarias". Posteriormente publicó su poema A San Martín (1890). Su último libro de versos fue Filigranas. Aguinaldo a mis amigos (1892). También se desempeñó como compilador de Lira americana. Colección de poesías de los mejores poetas del Perú, Chile y Bolivia (1865). 

      Entre sus trabajos históricos destacan Anales de la Inquisición de Lima (1863), el polémico Monteagudo y Sánchez Carrión. Páginas de la historia de la independencia (1877) y su Refutación a un compendio de historia del Perú (1886. 

      Su labor como principal gestor y presidente de la Academia Peruana de la Lengua desde el 5 de mayo de 1887 está representada por los Anales de la Academia Correspondiente de la Real Española en el Perú (1887), y especialmente por sus valiosas sugerencias a favor de la admisión de nuevos vocablos contenidos en sus libros Neologismos y americanismos (1896) y Papeletas lexicográficas (1903). Publicó además Recuerdos de España (1898), sobre su viaje a ese país en 1892, que después sería reeditado con el título Recuerdos de España precedidos de La bohemia de mi tiempo (1899). 

      En cuanto a su obra Las Tradiciones Peruanas, Palma había escrito los primeros de estos relatos antes de su destierro a Chile en 1860. Sin embargo, solamente años más tarde decidió editar la primera serie de sus Tradiciones (1872). A este volumen le seguirían Tradiciones. Segunda serie (1874), Tradiciones. Tercera serie (1875), Tradiciones. Cuarta serie (1877), Tradiciones. Quinta serie (1883), Tradiciones. Sexta serie (1883), Ropa vieja (1889) y Ropa apolillada (1891). 

      En 1890 publicó en Buenos Aires la primera edición extranjera de las Tradiciones y a continuación hizo lo propio en España con el título de Tradiciones peruanas (1893-96). Años más tarde se publicaron Tradiciones y artículos históricos (1899), Cachivaches (1900), Mis últimas tradiciones peruanas y cachivachería (1906), Apéndice a mis últimas tradiciones peruanas (1910) y una edición póstuma con el título El Palma de la juventud (1921).

      NUESTRA UNIVERSIDAD RECIBIÓ LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL

      30 DE DICIEMBRE DE 2016




      "Quisiera compartir  este júbilo con toda la comunidad universitaria, docentes, trabajadores, alumnos y egresados, y al mismo tiempo mi exhortación para que sigamos esforzándonos y vayamos alcanzando peldaños aún más altos en los próximos años."

      Iván Rodríguez Chávez

      Rector URP


      Mediante resolución N°040-2016 del Consejo Directivo de la SUNEDU, después de verificar los 40 programas de estudio que conforman nuestra oferta académica entre los que se destacan las carreras profesionales de Arquitectura, Medicina e Ingeniería, que cuentan con acreditación internacional, la URP obtuvo su Licenciamiento.

      Este reconocimiento sitúa a la Universidad Ricardo Palma (URP) entre las 9 primeras universidades que obtienen el licenciamiento en el país. Con tal motivo nuestro Rector, el doctor Iván Rodríguez Chávez, brinda una entrevista en la que resalta los principales rasgos de su gestión:


      ¿Cómo recibe la Universidad Ricardo Palma este Licenciamiento? 

      Lo recibimos con mucho entusiasmo porque representa un reconocimiento a todos nuestros esfuerzos, dedicación y trabajo en conjunto para lograr la calidad dentro de una política de mejora continua. 

      Asimismo, consideramos este reconocimiento como un compromiso con el país, que vamos ejecutando durante todo el tiempo que tengo el privilegio de dirigir esta universidad. 


      ¿Qué medidas se tomaron para obtener este reconocimiento? 

      Durante mi gestión, desde el 2003 una meta clara siempre ha sido lograr la excelencia académica, y para desarrollarla día a día tenemos políticas y programas académicos que actualizan sus planes de estudio según los nuevos contextos. 

      Nuestros esfuerzos e inversiones están dirigidos prioritariamente hacia lo académico. 

      Eso nos ha permitido a lo largo del tiempo mantener un trabajo sostenido y planificado para que el servicio de la universidad responda a las necesidades del país. 


      ¿Cuál sería la principal característica de la formación Ricardopalmista? 

      Nosotros buscamos no solo formar profesionales sino personas valiosas para la sociedad, adoptando todos los aportes de la ciencia, las exigencias de la sociedad y los valores humanos. 

      Para ello, aplicamos la escuela clásica para la formación universitaria donde predomina la disciplina. Nuestros alumnos saben que, aunque en la actual era digital existan innumerables distracciones, será su dedicación a los estudios lo que determinará su éxito. 

      Mi trabajo es garantizar a la sociedad peruana que los egresados que tengan un diploma de la Universidad Ricardo Palma están preparados para dar un servicio satisfactorio a la sociedad.


      Un factor que resaltó la Superintendenta de la SUNEDU, Lorena Masías, fue el esfuerzo de la URP para posicionar a sus egresados en el mercado laboral, ¿Cómo se ha logrado esto? 

      El año pasado se realizó una encuesta a los empresarios del país sobre la absorción de profesionales, que fue publicada por el diario Gestión. 

      En sus resultados se evidenció que la Universidad Ricardo Palma está entre las principales cinco universidades privadas cuyos egresados son preferidos en la oferta laboral. Esta noticia fue muy tonificante para nosotros, pero al mismo tiempo fue un compromiso de seguir trabajando para mejorar los procedimientos internos en sincronía con lo que necesita la sociedad. 


      ¿Cómo la URP ha logrado destacarse de otras universidades privadas? 

      Nuestra universidad es una institución sin fines de lucro, y si bien eso podría representar algunas limitaciones a nivel económico, buscamos priorizar nuestros recursos en lo académico; la tarea pedagógica se sustenta en la tecnología electrónica; contamos con laboratorios informáticos en todas las carreras, de robótica y química. Además actualizamos las fuentes de consulta física y virtual en todas las bibliotecas especializadas de las facultades que sirven a alumnos y docentes. 

      Nos esmeramos para estar a la vanguardia, sin dejar de lado nuestro eje: la formación humanística. Considero que esta licenciatura no es un punto de llegada sino un punto de partida para demostrar que somos dignos de este reconocimiento. 


      Iván Rodríguez Chávez

      RECTOR UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 


      Reflexiones sobre el legado universal de Ricardo Palma

      Un recuento de las vivencias y relaciones sociales que mantuvo Ricardo Palma y cómo estas delimitaron en cierta medida su rumbo literario y su participación en el mundo de la política.


      PARA UN POETA O ESCRITOR, la relación entre el hombre y la sociedad no posee otras fronteras que su conciencia. Cada palabra es el resultado de una profunda mirada sobre su propio sentir y los innumerables testimonios, los cuales son huellas de sus vivencias. Nos atrevemos a definir que todo poeta o escritor es un trabajador de sus raíces, iluminado por los reflejos de su memoria personal y colectiva.

      Y, en particular, por esas voces visibles o invisibles, sin distingos  de geografías, que habitan en la piel de la sabiduría humana. Siguiendo el fondo de este pensamiento, me acerco a la vida y obra de Ricardo Palma, y de su creación literaria con profundo respeto por lo que me parece es  la trascendencia de su legado: los valores que sustentan lo humano, la variedad en la unidad de todo lenguaje y su visión que trasciende desde la peruanidad hacia el espíritu universal. 
      Revisaré parte de la existencia del hermano mayor, y reflexionaré al  amparo de sus hechos de vida,en los que resaltan los ancestrales valores de humanidad, fuentes que influyeron en su personalidad, carácter, creación y acción durante sus 86 años de vida.  

      PRIMERA MIRADA: ADOLESCENCIA.POESÍA.HERMANDAD.

      La búsqueda de una identidad, más allá de cómo los demás lo ven, se  perfila desde temprana edad en Manuel Ricardo Palma Carrillo. En distintas biografías se hace notar la condición humilde de sus padres,su mestizaje y la pronta separación del matrimonio. No es difícil de ducir la orfandad de un niño de 9 años y los derivados afectivos que eso conlleva sobre todo ante la ausencia de la madre. 

      Por lo señalado, nos parece lógica la aceleración de su madurez, abrigada  por su dedicación a la lectura y a la escritura. A los 15 años, comienza su carrera literaria. Sus primeros textos eran poemas, como parte de su singular respuesta frente a una sociedad en permanente ebullición y en contradicción con lo romántico de sus ideales. Al contrario, la pertenencia al grupo La bohemia de mi tiempo, con jóvenes de la época, le proporciona un espacio de intercambios sobre temas de toda índole. Comienza a incursionar en el periodismo, obras de teatro, crónicas y relatos, género histórico, en el que destacan los primeros textos de lo que será su libro más leído en el país: 

      Tradiciones Peruanas. Recrea un estilo de escritura, en el que poesía, pensamiento e ironía van de la mano.  
      Desde la adolescencia destaca su sensibilidad, que comienza a manifestarse a la luz de sus lecturas en los selectos colegios donde estudia. Y luego, en la práctica de la escritura metafórica, que abrazaba sus designios de poeta.
      En otro momento, en 1853, a sus 20 años, encontramos al joven Ricardo Palma, al servicio del Estado, como oficial tercero del Cuerpo Político de la Armada. Ingresa a la Marina y confronta un universo de valores institucionales, reglas y principios, entre ellos la disciplina, la integridad y el patriotismo. 
      Sus actitudes y personalidad no pasan inadvertidas. Es invitado a hacer parte de otra hermandad.

      A MODO DE CONCLUSIÓN

      Sembrar es una de las palabras esenciales para comprender la cruzada de un iluminado poeta, escritor, periodista y actor social como don Ricardo Palma. Atreverse a sembrar la confianza para alejar los prejuicios. Sus escritos y estilo sostienen las raíces expresivas de su pueblo. En él se mezclan tres culturas:indígena, española y negra, lo que de por sí, hacen parte de una gran riqueza identitaria y cultural.

      Podemos estar de acuerdo o no con su quehacer político o literario. Lo importante es el sentido humano que, como destino, se reflejaba en su accionar, lo que conlleva en sí mismo a encontrar la raíz de una revolución permanente. Ricardo Palma poseía una mirada más larga. Y la proyectó en su constante compromiso y acción, sea política, literaria o familiar.

      Sostengo que Ricardo Palma llevaba en sí el aura y espíritu de un poeta. Era el prototipo de los bardos que luchan toda una vida por sus ideales, y en construir su derecho a soñar, porque están convencidos de que una sociedad que no sueña es una sociedad muerta. El hermano mayor, el primogénito, y en la tradición, aquel que debe asumir responsabilidades En julio de 1855, es iniciado como aprendiz en la logia Concordia Universal del Callao.

      Otros mundos se abren a sus interrogaciones, así como ritos, símbolos, mitos y leyendas. La evolución personal de Ricardo Palma se inspira en experiencias en las dos hermandades. En la hermandad de la Marina fortifica su sentido de disciplina, deber y honor patriótico; en la hermandad de los tres puntos se reconoce como hermano de una familia universal. Y me pregunto si búsqueda interior no es pertenecer a una unidad familiar, la cual estuvo ausente durante su infancia y adolescencia.

      SEGUNDA MIRADA: DESTIERRO.  AMISTADES. MADUREZ CREATIVA 

      Ver, reflexionar y actuar no es una quimera, es el resultado filosófico de quien como Ricardo Palma asume sus convicciones políticas y espirituales. Como,  de igual manera, deberá asumir las consecuencias de su fracaso después de contribuir a la asonada militar contra el general Ramón Castilla, en noviembre de 1860. En diciembre de ese mismo año, se dirige a Valparaíso y comienza su primer destierro.

      El puerto de Valparaíso de esa época mostraba una actividad dinámica, gracias al libre comercio abierto después de la Independencia (1810) a países de  América y Europa. Dicha bonanza atrajo una migración interna, en especial, de jóvenes extranjeros, y Palma se integró fácilmente a esta sociedad cosmopolita. Participó en la Sociedad de Amigos de la Ilustración,establecida en Valparaíso desde 1859. La Sociedad editaba la Revista del Pacífico, que fue clausurada por orden del gobierno de Manuel Montt; después editó la Revista Sud América.

      Invitado Ricardo Palma a ser miembro activo de la Sociedad, sus notas y artículos comienzan a circular en diferentes medios sociales de Chile, Perú y  otros países. Publicó en Valparaíso siete tradiciones, poesía y sus reflexiones, que tituló Anales de la Inquisición en Lima. Fue reconocido como intelectual y escritor en un amplio ámbito hispanoamericano. Al ser amnistiado, regresa a Lima, en  agosto de 1863. Trae no solo sus creaciones literarias, sino también profundos lazos de amistad. 

      Ricardo Palma  asumía cada nuevo proyecto como un compromiso que debía realizarse con entrega, pasión y determinación.

      TERCERA MIRADA: VIAJES.  BIBLIOTECA NACIONAL. ACADEMIAS. 

      Fue nombrado cónsul del Perú en  el Puerto de Pará (Belem), Brasil, en los albores de 1864. Pero antes de asumir su cargo solicita una licencia y viaja a Europa, visita Londres, Bruselas, París, Italia y otras ciudades. Cumplía un gran sueño: descubrir el Viejo Continente, cuna de románticos, de escritores y poetas, que influyeron en su 
      incipiente formación literaria.

      Al regresar, en 1865, se coloca  al servicio del gobierno ante el conflicto con España. Participa en el Combate del Callao como asistente del secretario de Guerra José Gálvez, quien muere en combate. Un año después, apoya la sublevación del coronel José  Balta, lo que le vale la cárcel y un segundo destierro. Esta vez en Guayaquil. Tiempo después, por  sufragio universal, Balta gana las elecciones presidenciales en 1868 y lo nombra su secretario personal. 

      Ricardo Palma es encargado de las  relaciones con la prensa escrita. En paralelo, es elegido senador por la provincia de Loreto. Pero el presidente José Balta es asesinado por militares sublevados, en julio de 1872. Tras ello, Palma abandona la política y se dedica a la investigación histórica, la literatura y su familia. 

      En 1878 es nombrado Miembro  Correspondiente de la Academia  Española de la Lengua. No alcanzó a disfrutar esa alegría, pues al año siguiente, 1879, se desencadena la Guerra del Pacífico. Sufre la ocupación del ejército chileno en Lima, al ser quemado su hogar en Miraflores, junto con su valiosa biblioteca y sus manuscritos. 

      En 1883, acepta la dirección de la Biblioteca Nacional del Perú, ofrecida por el presidente Iglesias. Y la reinaugura en 1884, gracias a donaciones. No escatimó contactos y relaciones personales para solicitar libros. Durante 29 años fue director de la Biblioteca Nacional.

      Otro de sus importantes logros fue la creación de la Academia Peruana de la Lengua, en mayo de 1887. Ricardo Palma, hasta sus últimos días, aportó conocimientos, léxicos y particularidades idiomáticas, que conforman la riqueza del lenguaje plurilingüista del Perú, en su gran mayoría aceptadas por todas las academias hispanoamericanas.

      A MODO DE CONCLUSIÓN

      Sembrar es una de las palabras  esenciales para comprender la cruzada de un iluminado poeta, escritor, periodista y actor 
      social como don Ricardo Palma.  Atreverse a sembrar la confianza para alejar los prejuicios. Sus escritos y estilo sostienen las raíces expresivas de su pueblo. 

      En él se mezclan tres culturas:  indígena, española y negra, lo que de por sí, hacen parte de una gran riqueza identitaria y cultural. Podemos estar de acuerdo o no con su quehacer político o literario. Lo importante es el sentido humano que, como destino, se reflejaba en su accionar, lo que conlleva en sí mismo a encontrar la raíz de una revolución permanente. 

      Ricardo Palma poseía una mirada  más larga. Y la proyectó en su constante compromiso y acción, sea política, literaria o familiar. Sostengo que Ricardo Palma llevaba en sí el aura y espíritu de un poeta. Era el prototipo de los bardos que luchan toda una vida por sus ideales, y en construir su derecho a soñar, porque están convencidos de que una sociedad que no sueña es una sociedad muerta. El hermano mayor, el primogénito, y en la tradición, aquel que debe asumir responsabilidades de la familia. Este poeta, mi  hermano mayor, que me remite al pasado y a mis propias reminiscencias, vivió sus últimos años en la tranquilidad de su descendencia, el cariño de su reconocieron como maestro. 

      Me pregunto si no es esto  precisamente lo que deseamos una mayoría de personas: cultivar valores que sustenten una 
      existencia digna, de concordia y  en paz con nosotros y el mundo. El legado tangible de Ricardo Palma reposa principalmente en estos ideales y en sus obras, que invitan a continuar perseverando en la siembra de valores de existencia, que recuerden y dignifiquen nuestra condición humana. 

      Fuente: Propuesta 130

      Conoce a la URP

      • Conoce la URP
      • Departamentos Académicos
      • Vicerrectorado Académico
      • Directorio
      • Vicerrectorado de Investigación
      • Relaciones Universitarias

      Oferta Académica

      • Pregrado
      • Posgrado
      • Segunda Especialidad
      • Programas, Cursos y Especializaciones
      • EPEL

      Servicios al Estudiante

      • Bienestar Universitario
      • Sistema de Bibliotecas SIBURP
      • Biblioteca El Amauta
      • Editorial Universitaria
      • Comprobante Electrónico
      • Capellanía Estudiantil

      Actualidad

      • Noticias
      • Agenda
      • Medios
      • Publicaciones
      • Cybertesis URP

      Ubicación

      Av. Benavides 5440

      Santiago de Surco

      Lima 33 - Perú

      Apartado postal 1801

      Contacto

      (0511) 7080000

      Cerrar
      ESCRÍBENOS. ESTAMOS PARA SERVIRTE
      Escríbenos
      Libro de Reclamaciones

      © OFICIC - Universidad Ricardo Palma Copyright ® | Todos los derechos reservados

       helpdesk@urp.edu.pe
       (0511) 708 0000