Menú de Accesibilidad

Universidad Ricardo Palma

  • Mas
    • Tour Virtual
    • Transparencia
    • Políticas de Privacidad
  • Intranet
  • Sustentación Virtual
  • Repositorio URP
    • Repositorio Institucional
    • Portal de Revistas
  • Recursos Digitales
    • Requerimientos OFICIC
    • Guías y Manuales
    • Licencias Office 365
  • Políticas de Privacidad
  • Transparencia
  • Tour Virtual
URP
  • Mas
    • Programas Académicos
      • EPEL
      • Pregrado
      • Segunda Especialidad
      • Residentado Médico
      • Posgrado
    • Investigación
      • Institutos
      • Centros de Estudio
      • Museos
        • Museo de Historia Natural
        • Museo de Imágenes Históricas
        • Galería de Artes Visuales
    • Alumnos
      • Intranet
      • Aula Virtual
      • Bolsa de Empleo de URP
      • Sustentación Virtual
      • Repositorio Institucional
      • Revistas Académicas
      • TUPA - URP
      • Directorio
    • Cursos Extracurriculares
      • Programas
      • Especializaciones
      • Capacitación y Desarrollo
      • Idiomas Ricardo Palma
    • Relaciones Universitarias
  • Intranet
  • Sustentación Virtual
  • Repositorio URP
    • Repositorio Institucional
    • Portal de Revistas
  • Recursos Digitales
    • Requerimientos OFICIC
    • Guías y Manuales
    • Licencias Office 365
  • Políticas de Privacidad
  • Transparencia
  • Tour Virtual
  • Somos URP
    • Conoce la URP
    • Conoce la URP (Quechua)
    • Rectorado
      • Rectorado
      • Oficina Central de Planificación
      • Oficina de Asesoría Legal
      • Oficina de Auditoría Interna
      • Oficina de Relaciones Universitarias
      • Oficina Central de Informática y Cómputo
      • Oficina de Imagen Institucional
      • Editorial Universitaria
      • Oficina Central de Seguimiento del Egresado y Empleabilidad
    • Vicerrectorado Académico
      • Vicerrectorado Académico
      • Oficina Central de Registros y Matrícula
      • Oficina Central de Extensión Cultural y Proyección Social
      • Oficina Central de Admisión
      • Biblioteca Central
    • Vicerrectorado de Investigación
    • Dirección General de Administración
      • Dirección General de Administración
      • Oficina de Economía
      • Oficina de Personal
      • Oficina de Bienestar Universitario
      • Oficina de Producción de Bienes y Prestación de Servicios
      • Oficina de Administración y Mantenimiento
      • Oficina de Construcciones
    • Órganos Autónomos
      • Comité Electoral
      • Órgano de Inspección y Control Interno
      • Tribunal de Honor
      • Defensoría Universitaria
    • Órganos Académicos dependientes del Rectorado
      • Programa de Estudios Básicos
      • Oficina de Desarrollo Académico, Calidad y Acreditación
      • Oficina de Educación Continua
      • Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
      • Comité Ambiental para el Desarrollo sostenible de la URP
      • Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder
  • Admisión
    • Inscríbete Aquí
    • Resultados - Procesos de Admisión
    • Modalidades de Ingreso
    • Temario de Examen
    • Vacantes
    • Oficina Central de Admisión
      • Oficina central de Admisión
      • Calendario de Admisión
      • Prospecto de Admisión 2025
      • Promoción y Difusión
    • Centro Preuniversitario
      • Centro Preuniversitario
      • Inscríbete en CEPURP
  • Programas Académicos
    • EPEL
    • Pregrado
    • Segunda Especialidad
    • Residentado Médico
    • Posgrado
  • Investigación
    • Institutos
    • Centros de Estudio
    • Museos
      • Museo de Historia Natural
      • Museo de Imágenes Históricas
      • Galería de Artes Visuales
  • Alumnos
    • Intranet
    • Aula Virtual
    • Bolsa de Empleo de URP
    • Sustentación Virtual
    • Repositorio Institucional
    • Revistas Académicas
    • TUPA - URP
    • Directorio
  • Cursos Extracurriculares
    • Programas
    • Especializaciones
    • Capacitación y Desarrollo
    • Idiomas Ricardo Palma
  • Relaciones Universitarias
PregradoFacultad de Humanidades y Lenguas ModernasPrograma de Español - Centro Examen DELEPrograma de Español
  • PRESENTACIÓN
  • CURSO
  • DOCENTES
  • METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
  • INVERSIÓN E INSCRIPCIÓN
  • CONTACTO


El Programa de Español para Extranjeros se creó en la Facultad de Lenguas Modernas en mayo de 1999. Su creación respondió a la creciente demanda de la enseñanza/aprendizaje de la lengua española en el mundo. Actualmente, cerca de 495 millones de personas tienen el español como lengua materna y se estima que más de 24 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera. El interés por el español no se limita al campo cultural, tan vasto y variado, sino también al campo económico, a las transacciones comerciales, al mundo global de las comunicaciones y al de la ciencia, en general.

Todos estos hechos han incrementado el interés de los países en formar profesores de español como lengua extranjera, así como especialistas en las diversas áreas de civilización y cultura hispana: todos capaces de responder a las expectativas y retos de un mundo globalizado.

El Programa de Español para Extranjeros, de nuestra Facultad, consciente de estas exigencias, ha diseñado cuatro ejes de desarrollo académico a partir de su creación: formar profesores de español como lengua extranjera, en colaboración con el Instituto Cervantes; impulsar los cursos de español para estudiantes extranjeros en todos sus niveles y aspectos específicos; integrar el grupo de instituciones que evalúan y certifican los niveles de conocimiento de español como lengua extranjera: Diploma de Español como Lengua Extranjera (DELE) y el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE), y elaborar materiales didácticos propios, así como difundir la norma del español del Perú y la cultura peruana.

Nos encontramos avanzando estos proyectos de la mano de nuestro equipo de trabajo y con el permanente apoyo de nuestro Rector Dr. Félix Romero Revilla para quien va nuestro agradecimiento. De igual manera, saludamos a los profesores y alumnos que están participando con gran interés en todas nuestras actividades académicas y culturales.

Cecilia Tello Alvarez
Directora
Teléfono directo: (0511) 708 0113
Central Telefónica: (0511) 708-0000; Anexo: 5114




CURSO DE FORMACIÓN PARA PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

Este Curso tiene como objetivo la formación y actualización de profesores en la enseñanza del español como lengua extranjera mediante la integración de actividades teóricas y prácticas. Asimismo, persigue la promoción de especialistas capaces de investigar y profundizar en las peculiaridades del proceso de la enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera en el Perú y en el mundo.

INFORMACIÓN GENERAL

MODALIDAD

En línea síncrono (con videoconferencia)

DESTINATARIOS

● Licenciados, bachilleres o egresados de las Facultades de Letras y otras carreras afines.

● Profesores de español como lengua segunda y extranjera.

● Traductores, bachilleres o egresados de la carrera de Traducción e Interpretación.

OBJETIVO GENERAL

El programa de estudios del Curso de Formación para Profesores de Español como Lengua Extranjera tiene como objetivo general proporcionar una capacitación actualizada para la enseñanza del E/LE y desarrollar en los participantes las destrezas académicas y profesionales necesarias para la enseñanza de E/LE en cualquier contexto.

PROGRAMA CURRICULAR

Módulo I: Didáctica de las lenguas extranjeras (30 horas)

    Asignatura 1: Lingüística Aplicada y adquisición de lenguas extranjeras (10 horas).

    Asignatura 2: Enfoques metodológicos y desarrollo de las destrezas en el aula (8 horas).

    Asignatura 3: Técnicas de evaluación del proceso de aprendizaje de lenguas (6 horas).

    Asignatura 4: Currículum y programación (6 horas).


Módulo II: Didáctica de la enseñanza del español como lengua extranjera (40 horas)

    Asignatura 1: Didáctica de la enseñanza de la gramática de ELE (5 horas).

    Asignatura 2: La gramática y su didáctica. Aspectos gramaticales problemáticos de la enseñanza del E/LE (20 horas).

    Asignatura 3: Diferencias en la estructura gramatical y estructuración léxica de las lenguas extranjeras y el español. (5 horas).

    Asignatura 4: Aprendizaje y adquisición del léxico (5 horas).

    Asignatura 5: El tratamiento de la cultura en la clase E/LE (5 horas).


Módulo III: Comunicación, producción y cultura en ELE (20 horas)

    Asignatura 1: Las actividades comunicativas de la lengua: expresión y comprensión oral y escrita (15 horas).

    Asignatura 2: El español y sus variedades (5 horas).

    Asignatura 3: Competencias digitales para nuevos entornos ELE (7 horas)

    Asignatura 4: Análisis de materiales (2.5 horas).

    Asignatura 5: Observación en el aula de ELE (2.5 horas).


Módulo IV: Especialización en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (Instituto Cervantes) (24 horas)

    Asignatura 1:La fonética en la clase de ELE: dificultades, errores y técnicas de corrección (4 horas).

    Asignatura 3: La planificación curricular (4 horas).

    Asignatura 2: La competencia docente en el ámbito de la enseñanza de ELE (4 horas).

    Asignatura 4: La pragmática: las formas del decir y entender en la interacción social (4 horas).

    Asignatura 5: El español con fines específicos (4 horas).

    Asignatura 6: Las tecnologías en ELE (4 horas).


                                                             DOCENTES

      CECILIA TELLO 

Doctorado en Gestión de Proyectos en la Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI-México). Licenciada en Traducción e Interpretación y Máster en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera en la Universidad de León (España). Fue profesora de Español como Lengua Extranjera en la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad Normal de Hebei (China) y en Deutsche Stiftung für internationale Entwicklung (Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional), Alemania. Como formadora de profesores de ELE, trabaja en la Facultad de Lenguas Modernas de la Universidad Ricardo Palma de Lima impartiendo, entre otros cursos, Didáctica del Español como Lengua Extranjera, Gramática de ELE. Se ha formado como profesora de Español en la Universidad de Navarra (España). Es Presidenta del tribunal examinador de los exámenes del Diploma de Español como Lengua Extranjera y coordinadora del curso de Formación de Profesores de ELE en la URP


ANA VARGAS 

Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, Postgrado en Formación de profesores de español como lengua extranjera por la Universidad de Barcelona, Máster en Lengua y Literatura española por la Universidad de Dublín y cursos de doctorado en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua extranjera por la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid. En la actualidad es profesora del Instituto Cervantes de Múnich, donde imparte cursos a adultos y niños. Con anterioridad trabajó en los Institutos Cervantes de Brasilia, Praga y de Dublín y en diversas universidades irlandesas. Es coordinadora de los cursos de niños y de la formación para profesores de niños desde 2014 en el Instituto Cervantes de Múnich. Además, ha impartido formación docente en los diferentes institutos Cervantes de Brasil, también en Budapest, Moscú, Hamburgo y Beirut tanto a nivel presencial como en línea.


MARIA DEL CARMEN ESPIN

Doctora en Teoría de la Traducción y Filología China de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España y de la Universidad Normal de Hebei, (UNH), China. Máster en especialización didáctica para secundaria: lengua y literatura. Licenciada en Traducción e Interpretación. Especialización en francés, chino e inglés y traducción especializada. Estuvo a cargo del Centro de Formación de Español del Instituto para el Intercambio Internacional de Cultura en la Universidad Normal de Hebei, China. Actualmente es profesora de lengua china y traducción en la UAB y miembro del grupo de investigación Tradumàtica y de CERAO. Sus principales líneas de investigación son didáctica de las lenguas extranjeras, didáctica de la traducción, traducción del chino, traductología cognitiva y tecnologías de la traducción.


SONIA TOLEDO

Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid. Sus ámbitos de especialización son la Gramática, la Metodología y la Pragmática en español como lengua extranjera, con énfasis en la docencia de estudiantes internacionales, formación docente universitaria e investigación aplicada. En este contexto, ha realizado pasantías académicas en Argentina, Brasil, España, Suecia y China. Es autora de artículos científicos y manuales de español/LE. En la actualidad, coordina el Programa de Español como Lengua Extranjera de la Dirección de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.


MAGGIE ROMANÍ

Doctora en Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Magíster en Asuntos Internacionales de la Universidad Externado de Colombia-Columbia University- Sciences Po. Ha trabajado como consultora para los ministerios de Cultura, Educación, 

Defensa y de la Mujer del Perú, así también en dos organizaciones indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia. Además de ejercer la docencia universitaria y coordinar simposios internacionales, se dedica a la capacitación en Traducción, Lingüística y Alfabetización, así como a la Investigación en el área de Humanidades, Pedagogía y Relaciones Internacionales. Ha publicado distintos artículos sobre Intercomprensión Lingüística en revistas especializadas de Perú, Francia y Alemania.


IGNACIO ARROYO

Doctor en Lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera por la Universidad Nebrija. Actualmente es profesor titular de Lengua Española en la Universidad Ca’ Foscari Venezia, donde dirige el Máster en Didáctica del Español como Lengua Extranjera. La contrastividad español-italiano, la enseñanza de la gramática en ELE desde la perspectiva metaoperacional, las actitudes lingüísticas hacia la pronunciación en L2 y el análisis del discurso son algunos de sus actuales ámbitos de investigación.


ELISA GIRONZETTI

Elisa Gironzetti es profesora de lingüística aplicada del español y directora del programa de español de la Universidad de Maryland. Es editora asociada del Journal of Spanish Language Teaching, coeditora de la colección Routledge Innovations in L2 Spanish Language Teaching, editora consultora de la revista HUMOR, fundadora de la revista E-JournALL y, desde 2018, vocal de publicaciones de ASELE (Asociación para la Enseñanza del español como Lengua Extranjera). Su investigación se centra en la pedagogía y del español como L2 y LH, el humor en la conversación, la pragmática y el análisis multimodal del discurso con técnicas de seguimiento ocular, análisis de expresiones faciales y gestos. Sus trabajos se han publicado en las revistas Applied Linguistics, Foreign Language Annals, Discourse Processes, Intercultural Pragmatics, Journal of Spanish Language Teaching, y volúmenes editados con De Gruyter Mouton, Routledge, Cambridge University Press y Brill, entre otros. Recientemente, ha publicado el libro The Multimodal Performance of Conversational Humor (John Benjamins, 2022) y co-editado The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching: Metodología, contextos y recursos para la enseñanza (2018)


CECILIA LOZANO

Licenciada en Traducción por la Universidad Ricardo Palma. Past Decana del Colegio de Traductores del Perú. Especialización en Enseñanza de Español Lengua Extranjera (Ricardo Palma-Instituto Cervantes). Ha sido profesora de Español Lengua Extranjera en la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad Normal de Hebei, China (2008-2018). En la actualidad trabaja en la Facultad de Humanidades y Lenguas Modernas de la Universidad Ricardo Palma. Ha participado como expositora en congresos internacionales y nacionales. Sus principales intereses y líneas de investigación son la historiografía de la traducción, los estudios interculturales, la terminología y la enseñanza de español como lengua extranjera.


ROBERTO GARCIA

Lingüista egresado de la PUCP, con una Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (UNINI-México) y una Maestría en Lingüística Hispánica (UIC-Estados Unidos). Ha trabajado como profesor de español L2 desde el 2008 a 2020 en la UPC (Lima), donde también ha enseñado inglés y portugués. De 2020 a 2022 trabajó como creador de contenido para la aplicación Duolingo en la categoría de español para anglohablantes. Desde 2022, enseña español en UIC (Chicago, Estados Unidos). Tiene experiencia como capacitador de profesores de idiomas en el Ministerio de Educación del Perú y como creador de contenido de software (Kumitsari) para el aprendizaje de castellano como segunda lengua dirigido a hablantes de lenguas originarias.


ELENA BARCELLOS

Licenciada en Ciencias de la Información y Máster en Didáctica de Español como Lengua Extranjera por la Universidad Antonio de Nebrija (Madrid). Actualmente jefa de estudios del Instituto Cervantes de Fez, fue profesora del Instituto Cervantes de Sao Paulo entre los años de 2005 y 2021. Ha impartido cursos relacionados con la docencia ELE en España, Brasil y otros países hispanoamericanos. Ha sido responsable del DELE del Instituto Cervantes de São Paulo y responsable del Aula Multimedia en el mismo centro. Es formadora de profesores y ha publicado artículos sobre la enseñanza de español, especialmente en los campos de lectoescritura, literatura, lenguaje audiovisual y géneros informativos. Ha publicado artículos sobre diversos temas relacionados con la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera. Especialista en análisis del discurso y pragmática, ha sido profesora invitada de la PUC/SP/Cogeae, en el postgrado Enseñanza de Español para Brasileños.


ENRIQUE SANTAMARIA

Es profesor de lengua española en el campus que la Universidad de Nueva York tiene en Madrid. Es Doctor en Lengua Española por la Universidad Complutense de Madrid y posee también dos másteres, uno en Fonética y Fonología por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, y otro en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido también profesor en diversas instituciones fuera de España, como son, entre otras, la Universidad de Virginia, la Universidad de Sídney, el Instituto Cervantes de Toulouse, la Universidad Técnica de Braunschweig o la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Su línea de investigación se ha orientado principalmente a la fonética perceptiva y a la enseñanza y la evaluación de la competencia fonética, campos en los que ha publicado numerosos trabajos de divulgación y de investigación.


MARIA BELEN GARCIA

Doctora en Filología por la Universidad Nacional Española a Distancia (UNED).Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Máster en Lingüística Aplicada por la Universidad de Alcalá de Henares.Posgrado en Competencias directivas y gestión de equipos de trabajo (ECTS). . Profesora formadora desde 2002 en el Instituto Cervantes de Río de Janeiro y Responsable de su Aula Multimedia (RAM). Coordina proyectos de enseñanza/aprendizaje de español para extranjeros en el área de TRIC. Profesora de cursos de Lengua Española y en cursos especiales de Literatura Española e Hispanoamericana en el Instituto Cervantes de Río de Janeiro. Su actividad como Profesora de Formación de Profesores se desarrolla en cursos especiales de Formación del Profesorado en universidades de España, Chile, Jamaica y Brasil en el área de la Didáctica de Lenguas Extranjeras, con énfasis en la formación del profesor en Competencia Digital y en Fines Específicos. Actualmente es profesora en el Centro de Formación de profesores (CFP) del Instituto Cervantes en Alcalá de Henares, (Madrid) y en el Instituto Cervantes de Río de Janeiro.


OSCAR DOMINGUEZ

Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Sevilla y Máster en Didáctica de ELE por la Universidad Antonio de Nebrija (Madrid). Profesor del Instituto Cervantes desde 2007. Actualmente, integra la plantilla docente del Instituto Cervantes de Fez. Ha impartido cursos de actualización didáctica en España, Marruecos y diversos países de América. Autor de artículos y materiales didácticos, especialmente sobre literatura, cine y géneros informativos. Especialista en Cine, Comunicación y Literatura por la Universidad de Sevilla.


GUSTAVO JARAMILLO

Licenciado en lenguas modernas de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de Medellín. Magíster en lenguas modernas de la Universidad de París III, Sorbonne Nouvelle. Docente de inglés, francés y español por más de 32 años. Coordinador del área de ELE del Centro de Lenguas de la UPB, y docente del Programa de español para extranjeros –ESPEX–, el Diplomado en enseñanza de español como lengua extranjera –DE-ELE–, y la Maestría en procesos de aprendizaje y enseñanza de segundas lenguas de la misma universidad. Miembro activo de la Comisión Académica de la Asociación SICELE y de la Red académica de español como lengua extranjera –EnRedELE–. Autor de “Usted tiene la palabra” y coautor de la serie “Español al vuelo”.




METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

La metodología no presencial desarrollará actividades sincrónicas (que los estudiantes realizarán al mismo tiempo con el docente) y asincrónicas (que los estudiantes realizarán independientemente, fortaleciendo su aprendizaje autónomo).

Antes de la sesión

Exploración: Actividades que permitan indagar los saberes previos sobre el tema preguntas de reflexión vinculada con el contexto, otros. (Interrogación didáctica, Estrategias de asociación, Lluvia de ideas).

Problematización: Actividades que generen conflicto cognitivo de la unidad, cuestionen los saberes previos, deduzcan información relevante y estimulen el pensamiento crítico, que cause un conflicto cognitivo, otros. (Debate, Interrogación didáctica, Discusión).

Durante la sesión

Motivación: bienvenida y presentación del curso, actividades que capten la atención mediante imágenes, videos, exposición, dinámicas, etc., otros. (Aprendizaje Basado en Juegos, Experiencias, Juego de Roles).

Presentación: PPT en forma colaborativa, otros. Actividades que presenten los conceptos o teorías relacionados al tema; que permitan construir conocimientos. (Exposición, Lluvia de ideas).

Práctica: resolución individual de un problema, resolución colectiva de un problema, otros. Actividades que permitan consolidar el nuevo conocimiento. (Simulaciones, Demostración, Solución de problemas, Trabajo en equipo).

Después de la sesión

Evaluación de la unidad: presentación del producto. Actividades que permitan evaluar el cumplimiento del logro de la sesión. (Lluvia de ideas, Interrogación didáctica).

Extensión / Transferencia: presentación en digital de la resolución individual de un problema, actividades que permitan verificar la capacidad de aplicación de lo aprendido fuera del salón de clase, adecuándolo al contexto profesional. (Aprendizaje Basado en Proyectos, Foros).

● Modelo de formación de tipo colaborativo y semipresencial basado en un enfoque constructivista del proceso de enseñanza- aprendizaje.

● Empleo de una guía didáctica elaborada por los profesores de las asignaturas.

● Promoción y estimulación de la reflexión crítica del profesor/practicante respecto a su pensamiento pedagógico y práctica docente.

● Enseñanza y aprendizaje por tareas y asignaciones.

● Trabajos de investigación – acción.

● Presencia participativa en coloquios (chats) y forums en línea entre alumnos y profesores o tutores.

● Asistencia a reuniones de tutoría, conferencias y talleres pedagógicos.

● Acceso al Campus Virtual y material didáctico.

● Asesoría virtual continua.

EVALUACIÓN

● Promedio de notas de todas las asignaturas

● La nota de cada asignatura se obtiene de: trabajos prácticos, controles de lecturas, participación en el chat o foro de debate y trabajo final.

DURACIÓN Y HORARIO

126 horas académicas

HORARIO

WEB-CFPELE --.pdf



INVERSIÓN E INSCRIPCIÓN

COSTOS

S/. 2,950.00 Soles


El pago del curso se pagará en 4 cuotas:

  • Primera cuota: S/. 1300 al registrarse
  • Segunda cuota: S/. 550 (desde 01/07/24 hasta el 31/07/24)
  • Tercera cuota: S/. 550 (desde 12/08/24 hasta el 16/09/24)
  • Cuarta cuota: S/. 550 (desde 01/10/24 hasta el 31/10/24)


REQUISITOS Y LÍMITE DE INSCRIPCIÓN

- Copia del título profesional

- Copia del grado académico: Bachiller, Maestría, Doctorado

- Copia de la constancia de egresado

- Copia del documento de identidad


* Recepción de documentos hasta el 31 de mayo


CERTIFICACIÓN Y/O DIPLOMA

Los que realicen el curso completo obtendrán:

▪ “Diploma: Curso de Formación para Profesores de Español como Lengua Extranjera”.

▪ Certificado digital por el IV Módulo: Especialización en la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, curso reconocido por el Instituto Cervantes, España.

A los que lleven cursos modulares:

▪ Constancia: Curso de Formación para Profesores de Español como Lengua Extranjera”.


Importante: las notas obtenidas en cada asignatura serán incluidas en el diploma o certificado.


CONTACTO

Los interesados pueden informarse sobre el proceso de inscripción en:

Tel.: (+51) 01 708 0000 anexo: 5113

Correo electrónico: espanol@urp.edu.pe

Página web: www.urp.edu.pe/espanol


CONTÁCTANOS

Av. Benavides 5440

Santiago de Surco

Lima 33 - Perú

Apartado postal 1801

mesadepartes@urp.edu.pe

Conoce a la URP

  • Conoce la URP
  • Directorio
  • Vicerrectorado Académico
  • Vicerrectorado de Investigación
  • Departamentos Académicos
  • Relaciones Universitarias
  • Portal de transparencia

Oferta Académica

  • Pregrado
  • Posgrado
  • Segunda Especialidad
  • Programas, Cursos y Especializaciones
  • EPEL

Servicios al Estudiante

  • Bienestar Universitario
  • Sistema de Bibliotecas SIBURP
  • Biblioteca El Amauta
  • Editorial Universitaria
  • Comprobante Electrónico
  • Capellanía Estudiantil

ATENCIÓN AL ESTUDIANTE

(01)7080000 - anexo 0566

atencionalestudiante@urp.edu.pe

Actualidad

  • Noticias
  • Agenda
  • Prensa escrita
  • Publicaciones
  • Cybertesis URP

Libro de Reclamaciones

© OFICIC - Universidad Ricardo Palma Copyright ® | Todos los derechos reservados

mesadepartes@urp.edu.pe
 Lima - (01) 708 0000
Av. Benavides 5440, Santiago de Surco. Lima - Perú
Campus Virtual
Intranet

Contáctanos

Central telefónica

(01) 708 00 00

anexo: opción 1

Horario de atención:

Lunes a viernes de

8:00 am a 9:00 pm

Sábados

de 8:00 am a 7:00 pm

atención@urp.edu.pe

Menú principal

  • Admisión
  • Pregrado
  • Epel
  • Posgrado
  • Residentado Médico
  • Educación Continua
  • Convenios
  • Somos URP

Servicios

  • Bienestar Universitario
  • Sistema de Bibliotecas SIBURP
  • Biblioteca El Amauta
  • Comprobante Electrónico
  • Capellanía Estudiantil

Enlaces de interés

  • Repositorio
  • Recursos
  • Sustentación Vrtual
  • Editorial Universitaria

Nuestras políticas

  • Conoce la URP
  • Directorio

Transparencia

Libro de reclamaciones
® Copyright | Universidad Ricardo Palma