Menú de Accesibilidad

Universidad Ricardo Palma

  • Mas
    • Tour Virtual
    • Transparencia
    • Políticas de Privacidad
  • Intranet
  • Sustentación Virtual
  • Repositorio URP
    • Repositorio Institucional
    • Portal de Revistas
  • Recursos Digitales
    • Requerimientos OFICIC
    • Guías y Manuales
    • Licencias Office 365
  • Políticas de Privacidad
  • Transparencia
  • Tour Virtual
URP
  • Mas
    • Programas Académicos
      • EPEL
      • Pregrado
      • Segunda Especialidad
      • Residentado Médico
      • Posgrado
    • Investigación
      • Institutos
      • Centros de Estudio
      • Museos
        • Museo de Historia Natural
        • Museo de Imágenes Históricas
        • Galería de Artes Visuales
    • Alumnos
      • Intranet
      • Aula Virtual
      • Bolsa de Empleo de URP
      • Sustentación Virtual
      • Repositorio Institucional
      • Revistas Académicas
      • TUPA - URP
      • Directorio
    • Cursos Extracurriculares
      • Programas
      • Especializaciones
      • Capacitación y Desarrollo
      • Idiomas Ricardo Palma
    • Relaciones Universitarias
  • Intranet
  • Sustentación Virtual
  • Repositorio URP
    • Repositorio Institucional
    • Portal de Revistas
  • Recursos Digitales
    • Requerimientos OFICIC
    • Guías y Manuales
    • Licencias Office 365
  • Políticas de Privacidad
  • Transparencia
  • Tour Virtual
  • Somos URP
    • Conoce la URP
    • Conoce la URP (Quechua)
    • Rectorado
      • Rectorado
      • Oficina Central de Planificación
      • Oficina de Asesoría Legal
      • Oficina de Auditoría Interna
      • Oficina de Relaciones Universitarias
      • Oficina Central de Informática y Cómputo
      • Oficina de Imagen Institucional
      • Editorial Universitaria
      • Oficina Central de Seguimiento del Egresado y Empleabilidad
    • Vicerrectorado Académico
      • Vicerrectorado Académico
      • Oficina Central de Registros y Matrícula
      • Oficina Central de Extensión Cultural y Proyección Social
      • Oficina Central de Admisión
      • Biblioteca Central
    • Vicerrectorado de Investigación
    • Dirección General de Administración
      • Dirección General de Administración
      • Oficina de Economía
      • Oficina de Personal
      • Oficina de Bienestar Universitario
      • Oficina de Producción de Bienes y Prestación de Servicios
      • Oficina de Administración y Mantenimiento
      • Oficina de Construcciones
    • Órganos Autónomos
      • Comité Electoral
      • Órgano de Inspección y Control Interno
      • Tribunal de Honor
      • Defensoría Universitaria
    • Órganos Académicos dependientes del Rectorado
      • Programa de Estudios Básicos
      • Oficina de Desarrollo Académico, Calidad y Acreditación
      • Oficina de Educación Continua
      • Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
      • Comité Ambiental para el Desarrollo sostenible de la URP
      • Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder
  • Admisión
    • Inscríbete Aquí
    • Resultados - Procesos de Admisión
    • Modalidades de Ingreso
    • Temario de Examen
    • Vacantes
    • Oficina Central de Admisión
      • Oficina central de Admisión
      • Calendario de Admisión
      • Prospecto de Admisión 2025
      • Promoción y Difusión
    • Centro Preuniversitario
      • Centro Preuniversitario
      • Inscríbete en CEPURP
  • Programas Académicos
    • EPEL
    • Pregrado
    • Segunda Especialidad
    • Residentado Médico
    • Posgrado
  • Investigación
    • Institutos
    • Centros de Estudio
    • Museos
      • Museo de Historia Natural
      • Museo de Imágenes Históricas
      • Galería de Artes Visuales
  • Alumnos
    • Intranet
    • Aula Virtual
    • Bolsa de Empleo de URP
    • Sustentación Virtual
    • Repositorio Institucional
    • Revistas Académicas
    • TUPA - URP
    • Directorio
  • Cursos Extracurriculares
    • Programas
    • Especializaciones
    • Capacitación y Desarrollo
    • Idiomas Ricardo Palma
  • Relaciones Universitarias
PregradoFacultad de IngenieríaEscuelasIngeniería CivilProyectos Estudiantiles
  • Capstone Projects 2023-I
    (Español)
  • CAPSTONE PROJECTS 2022-II

    (ESPAÑOL)

  • CAPSTONE PROJECTS 2022-II

    (ENGLISH)

Capstone Projects 2023-I (Español)
1 Informe Final de Cimentaciones G1 E1
El presente trabajo tiene como objetivo de realizar una investigación para que pueda definir los parámetros del suelo del distrito de Miraflores. Conocer el peligro sísmico del distrito de Miraflores. Preparar las secciones y modelos físicos de la excavación vertical. Calcular los Factores de Seguridad determinísticos y probabilísticos mediante Métodos de Equilibrio Límite “MEL” mediante el software Slide. Para que se pueda implementar una solución como uso de anclajes. Se tomo en cuenta las condiciones climáticas, el análisis del suelo y elementos adversos para que el estudio se desarrolle de manera óptima. Gracias a los análisis probabilísticos y determinísticos se pudo concluir que se logró esquematizar el perfil estratigráfico del suelo de Miraflores en base a lo investigado, teniendo en cuenta los diferentes estratos que se encontraron en la zona. En conclusión, se logró obtener los factores de seguridad determinísticos y probabilísticos de en cada escenario, utilizando los métodos de Janbu simplificado, Spencer, Morgenstern Price y Bishop simplificado. Los desplazamientos del terreno se encuentran directamente ligados a la resistencia al corte del suelo en cuestión. La estabilidad del talud fue utilizada una geomalla, siendo un 70% de la altura del talud. Cabe destacar que la instalación de anclajes resulta efectiva porque el principal objetivo es mantener los desplazamientos del suelo y las estructuras cercanas dentro de un rango aceptable.

2 Informe del Taller 03 y 04 - CIMENTACIONES G2 E5.pdf
El suelo de Lima está compuesto en su mayoría de bolonería, arenas, gravas y limo, esto se debe a que Lima se encuentra sobre el abanico fluvial del Río Rímac. La costa verde es un conocido circuito de playas y autopista de dos carriles que permite el paso de vehículos en dirección Norte-Sur, siendo últimamente objeto de proyectos inmobiliarios, turísticos y recreacionales, especialmente en el distrito de Barranco. Los materiales característicos que componen el talud de la costa verde son fáciles de desmoronarse ante cualquier fuerza externa (sismos, sobrecarga o efectos climáticos), siendo un peligro importante para los conductores y peatones. El presente estudio ha sido realizado por los estudiantes del curso de Cimentaciones de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Ricardo Palma con la finalidad de establecer el comportamiento de estabilidad del talud de la costa verde en el distrito de San Miguel – Lima. Este estudio tiene como objetivo de analizar la estabilidad de los taludes de la costa verde - tramo San Miguel (Secciones 1-1; 2-2; 3-3 con los sótanos y pisos correspondientes a cada alumno). Gracias a este trabajo se llego a la conclusión que el parámetro más importante en el análisis de la estabilidad del talud es la cohesión. También podemos entender que el acantilado de la costa verde en la zona de San Miguel presenta estabilidad siempre y cuando no tengamos sismos de alta intensidad. Además, para solucionar el tema de inestabilidad podemos colocar muros de contención al pie del talud o un sistema de gaviones. Finalmente, el programa slide nos permite calcular los factores de seguridad y probabilidades de falla para cada caso.

3 Informe del Taller 03 y 04 - CIMENTACIONES G2 E5
El presente estudio ha sido realizado por los estudiantes del curso de Cimentaciones de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Ricardo Palma con la finalidad de establecer el comportamiento de estabilidad del talud de la costa verde en el distrito de San Miguel – Lima. Tiene como objetivo de realizar una descripción general de su trabajo grupal, restricciones y alcances de su proyecto, limitaciones técnicas y cómo obtuvo la base de datos de los parámetros empleados. Además de analizar la estabilidad de los taludes de la costa verde - tramo San Miguel (Secciones 1-1; 2-2; 3-3 con los sótanos y pisos correspondientes a cada alumno), Realizar el análisis determinístico de cada escenario para cada sección del talud y Finalmente realizar el análisis probabilístico de cada escenario para cada sección del talud. Llegamos a la conclusión que el parámetro más importante en el análisis de la estabilidad del talud es la cohesión. Podemos entender que el acantilado de la costa verde en la zona de San Miguel presenta estabilidad siempre y cuando no tengamos sismos de alta intensidad. Como recomendación para solucionar el tema de inestabilidad podemos colocar muros de contención al pie del talud o un sistema de gaviones. Gracias a este estudio se pudo comprobar que el programa slide nos permite calcular los factores de seguridad y probabilidades de falla para cada caso.

4 Informe Final de Cimentaciones G2 E1
El presente trabajo tiene como objetivo de investigar y definir los parámetros del suelo del distrito de Miraflores, conocer el peligro sísmico del distrito de Miraflores, preparar las secciones y modelos físicos de la excavación vertical. Calcular los Factores de Seguridad determinísticos y probabilísticos mediante Métodos de Equilibrio Límite “MEL” mediante el software Slide2 y finalmente Implementar una solución como uso de anclajes. Gracias a este estudio exhaustivo logramos esquematizar el perfil estratigráfico del suelo de Miraflores en base a lo investigado, teniendo en cuenta los diferentes estratos que se encontraron en la zona. En conclusión, se logró obtener los factores de seguridad determinísticos y probabilísticos de en cada escenario, utilizando los métodos de Janbu simplificado, Spencer, Morgenstern Price y Bishop simplificado. Ya que, al momento de emplear los anclajes, es recomendable tener en cuenta la distancia, el ángulo, etc. Cabe resaltar que los desplazamientos del terreno se encuentran directamente ligados a la resistencia al corte del suelo en cuestión. Por lo tanto, los parámetros del suelo, tales como densidad, cohesión y ángulo de fricción, que definen esta resistencia, son determinantes en el comportamiento del talud. Al analizar el talud y excavación de manera estática y pseudo dinámica con el método del cuerpo de ingeniero N°1 nos arrojaba un F.S. inestable, es por ese motivo que para la excavación de sótanos se utilizó 5 anclajes activos. Y para la estabilidad del talud fue utilizado una geomalla, siendo un 70% de la altura del talud. Tras llevar a cabo nuestro proyecto y aplicar diversas metodologías para estabilizar el talud, se ha llegado a la conclusión de que la instalación de anclajes resulta efectiva. El objetivo de estos anclajes es mantener los desplazamientos del suelo y de las estructuras cercanas dentro de un rango aceptable. Por último, a modo de resumen, se presentó una tabla comparativa de los Factores de Seguridad sin estabilizar y luego estos factores ya estabilizados.
Capstone Projects 2022-II (Español)
DISEÑO A ESCALA DE ALCANTARILLA PARA EVALUAR MEJORAS EN SU FUNCIONAMIENTO Y LA SOCAVACIÓN LOCAL EN LA SALIDA

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo incorporar al diseño de alcantarilla, doble barril, un material que se adhiera a las paredes del conducto para disminuir la velocidad de salida del agua, ubicado en el camino vecinal Macora – Cutash – Jatun Patay, Huánuco.

El procedimiento consistió en realizar el diseño de la alcantarilla a una escala 1:20 mediante el software AutoCad. Se usó planchas de acrílico de 5 mm de espesor que simulan el casco de la alcantarilla y mica de 1 mm para simular el doble barril; estos conforman los 3 prototipos de tubería con distintas rugosidades: liso, canto rodado y maleza. Se procedió a colocar los tres prototipos de alcantarilla en el caudal de pendiente variable -ubicado en el laboratorio de hidráulica de la Universidad Ricardo Palma- para poder realizar la toma de datos y observar el comportamiento sometiéndose a diferentes caudales. Los resultados encontrados después de realizar los 3 ensayos fueron que la velocidad de salida aguas abajo para tubería lisa fue 0.72 m/s, para tubería con rugosidad 0.99 m/s y para tubería con maleza 0.96 m/s, la velocidad de salida disminuye considerablemente junto a los tirantes en los prototipos con rugosidad de canto rodado y maleza.

En las conclusiones se observó la finalidad de la colocación de alcantarillas: Disminuir los caudales para evitar porcentajes altos de socavación. Teniendo en cuenta que, al colocar rugosidades de canto rodado y maleza en las tuberías del alcantarillado, los caudales disminuyen más que en la simulación de tuberías lisas. 


1 Cimentaciones Proyecto 1 Estabilidad de Taludes - Anclajes
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo de realizar análisis determinísticos y probabilísticos al analizar los factores de seguridad en un talud de excavación. Este proyecto tiene una ubicación en el distrito de Chorrillos, que se puede catalogar como un suelo resistente. Cuenta con 3 estratos GP, que al tener parámetros similares , se precisó su promedio y formar un estrato GP hasta 13m, el último estrato es GM es desde los 13-15m de profundidad. Se utilizaron los siguientes fundamentos teóricos: Método de Janbu simplificado, Método bishop simplificado, Método spencer y el Método de Morgenstern Price. Teniendo como resultado que en todos los casis analisados, el uso de anclajes generó un incremento en el factor seguridad y significa que representan una solución eficaz contra los deslizamientos que se pueden presentar en los taludes. En las conclusiones se observó que en todos los casos analizados, el uso de anclajes generó un incremento en el factor de seguridad, lo que significa que estos representan una solución eficaz contra los deslizamientos que se pueden presentar en los taludes. Se llego a la conclusión que un buen diseño implica utilizar la cantidad mínima de anclajes necesarios , de manera que sea más rentable , eficiente y económica la obra. A decisión del PRS una mayor capacidad de tracción para los anclajes podría ser conveniente a menor capacidad de tracción y más anclajes, Pues implica más mano de obra.

2 Estabilidad de taludes excavación muros anclados San Isidro
El presente trabajo tiene como objetivo de Analizar la estabilidad de taludes en condición estática y pseudo dinámica para los escenarios requeridos. Realizar el análisis determinístico de cada escenario para cada sección del talud. Realizar el análisis probabilístico de cada escenario para cada sección del talud. La ubicación geográfica de esta investigación es en el distrito de San Isidro Respecto a los fundamentos teóricos usados para obtener los valores de factor de seguridad Se llego a la conclusión que el método del cuerpo de ingeniero #2 cumplen para las condiciones estáticas y pseudodinamicas (sin S/C) según la norma E050 de Suelos y Cimentaciones, sin embargo, al aplicar la sobrecarga los factores de seguridad se reducen y no cumplen, por lo tanto el uso de anclajes hará que el factor de seguridad aumente y así se podrá asegurar la estabilidad del muro. El Análisis probabilístico usando el método de Montecarlo, nos va indicar las probabilidades de falla que puede tener el FS en nuestro modelamiento, esto nos va permitir tomar decisiones más acertadas. Como conclusión es recomendable hacer más estudios y ensayos de laboratorio con el fin de mejorar los resultados en los análisis correspondientes, también se debe tener cuidado con las unidades debido a que la mala transformación de unidades puede perjudicar el proyecto.

3 Estabilización de Talud de Excavación Muros Anclado San Isidro
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo de Determinar los parámetros físicos y de resistencia del suelo aledaño al acantilado de la Costa Verde para el diseño de muros anclados de un edificio de 13 pisos con sótanos en el distrito de Miraflores. Determinar el peligro sísmico del distrito de Miraflores para determinar los factores de seguridad estáticos y pseudo – dinámicos. El procedimiento que se llevará a cabo será modelar la geometría del proyecto en cada sección de talud asignada por el docente, teniendo en cuenta el número de sótanos. En las conclusiones se observo que nuestro perfil se ve en la necesita de colocar anclaje ya que al momento de las solicitaciones en condiciones psicodinámicas nos presentará valores para el factor de seguridad por debajo del 1,25., Del mismo modo se puede concluir que en estado estático y sin sobrecarga podemos observar un factor de seguridad mayor de 1,5 haciéndolo estable. Respecto a los métodos usados para obtener los valores de factor de seguridad, el método del cuerpo de ingeniero #1 presenta un mayor valor de factor de seguridad respecto a los demás métodos, debido a que este método se enfoca en la estabilización de fuerzas mas no en la estabilidad de momentos. En cambio, el método de Bishop Simplificado presentó un menor valor de factor de seguridad para el análisis probabilístico en la condición psicodinámica, por lo que se recurre al uso de 4 anclajes con una capacidad.

4 Taller 3 y 4.pdf
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo de evaluar las propiedades físicas y mecánicas de resistencia de los suelos que conforman el distrito de San Miguel .Realizar un perfil estratigráfico del suelo de San Miguel .Detallar las propiedades de los estratos definidos en el perfil estratigráfico. Realizar una evaluación del peligro sísmico del distrito de San Miguel. Este proyecto busca encontrar la aceleración máxima que se podría presentar en San Miguel asi como también Emplear los coeficientes sísmico horizontal (ah) y vertical (av) en la determinación de los factores de seguridad pseudodinámicos de los modelos geotécnicos. Con esta investigación se llego a la conclusión que el perfil estratigráfico del suelo de San Miguel presenta 4 estratos hasta la profundidad de 12 metros de los cuales el primer estrato es GP (grava mal graduada), el segundo estrato es GM (grava limosa), el tercer estrato es GP - GM y el cuarto estrato es travertino. Los coeficientes sísmico horizontal (ah) y vertical (av) son 0.21 y 0.09 respectivamente y son de gran importancia en la determinación de los factores de seguridad pseudo-dinámicos de los modelos geotécnicos. Se recomienda realizar los cálculos en Excel a fin de encontrar los factores de seguridad determinísticos y probabilísticos mediante “mel” métodos de equilibrio límite y no hacerlo mediante la aplicación del slide. Se recomienda colocar la cuadricula manualmente y no la autogrid que proporciona el software Slide.

5 Taller de Cimentaciones
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo de Examinar por medio de información técnica las propiedades físicas y mecánicas de resistencia de los suelos a través de los estratos encontrados a ciertas profundidades como también investigar el peligro sísmico de la misma localidad, determinando sus valores de aceleraciones. El procedimiento consistió en examinar los parámetros tales como la cohesión, el ángulo de fricción, el coeficiente horizontal y el coeficiente vertical , los cuales iran graficados con ayuda del programa slide y también examinar el perfil estratigráfico que conforma el distrito de magdalena del mar , con la localidad ya mencionada y el suelo en dicha zona. En este informe se desarrollará un análisis de las distintas características, factores y parámetros, referente al distrito de Magdalena, para determinar el tipo y dinámica del suelo con el fin de determinar el tipo de cimentación que se utilizará en dicha zona.
Capstone Projects 2022-II (English)
1. CULVER SCALE DESIGN TO EVALUATE IMPROVEMENTS IN ITS OPERATION AND LOCAL SCOUR AT THE OUTLET

The objective of this research work is to incorporate into the double barrel culvert design a material that adheres to the walls of the conduit to reduce the speed of water outlet, located on the Macora - Cutash - Jatun Patay neighborhood road, Huánuco.

The procedure consisted of designing the culvert at a 1:20 scale using AutoCad software. 5 mm thick acrylic sheets were used to simulate the culvert shell and 1 mm mica to simulate the double barrel; these make up the 3 pipe prototypes with different roughness: smooth, rounded and weedy. The three culvert prototypes were placed in the flow of variable slope -located in the hydraulics laboratory of the Ricardo Palma University- in order to carry out data collection and observe the behavior when subjected to different flows. The results found after carrying out the 3 tests were that the outlet speed downstream for smooth pipe was 0.72 m/s, for pipe with roughness 0.99 m/s and for pipe with weeds 0.96 m/s, the outlet speed decreases considerably along with to the braces in the prototypes with roughness of boulder and undergrowth.

In the conclusions, the purpose of the placement of culverts was observed: To reduce the flows to avoid high percentages of scour. Taking into account that, when placing roughnesses of boulder and brush in the sewer pipes, the flows decrease more than in the simulation of smooth pipes.

CONTÁCTANOS

Av. Benavides 5440

Santiago de Surco

Lima 33 - Perú

Apartado postal 1801

mesadepartes@urp.edu.pe

Conoce a la URP

  • Conoce la URP
  • Directorio
  • Vicerrectorado Académico
  • Vicerrectorado de Investigación
  • Departamentos Académicos
  • Relaciones Universitarias
  • Portal de transparencia

Oferta Académica

  • Pregrado
  • Posgrado
  • Segunda Especialidad
  • Programas, Cursos y Especializaciones
  • EPEL

Servicios al Estudiante

  • Bienestar Universitario
  • Sistema de Bibliotecas SIBURP
  • Biblioteca El Amauta
  • Editorial Universitaria
  • Comprobante Electrónico
  • Capellanía Estudiantil

ATENCIÓN AL ESTUDIANTE

(01)7080000 - anexo 0566

atencionalestudiante@urp.edu.pe

Actualidad

  • Noticias
  • Agenda
  • Prensa escrita
  • Publicaciones
  • Cybertesis URP

Libro de Reclamaciones

© OFICIC - Universidad Ricardo Palma Copyright ® | Todos los derechos reservados

mesadepartes@urp.edu.pe
 Lima - (01) 708 0000
Av. Benavides 5440, Santiago de Surco. Lima - Perú
Campus Virtual
Intranet

Contáctanos

Central telefónica

(01) 708 00 00

anexo: opción 1

Horario de atención:

Lunes a viernes de

8:00 am a 9:00 pm

Sábados

de 8:00 am a 7:00 pm

atención@urp.edu.pe

Menú principal

  • Admisión
  • Pregrado
  • Epel
  • Posgrado
  • Residentado Médico
  • Educación Continua
  • Convenios
  • Somos URP

Servicios

  • Bienestar Universitario
  • Sistema de Bibliotecas SIBURP
  • Biblioteca El Amauta
  • Comprobante Electrónico
  • Capellanía Estudiantil

Enlaces de interés

  • Repositorio
  • Recursos
  • Sustentación Vrtual
  • Editorial Universitaria

Nuestras políticas

  • Conoce la URP
  • Directorio

Transparencia

Libro de reclamaciones
® Copyright | Universidad Ricardo Palma