Menú de Accesibilidad

Universidad Ricardo Palma

  • Mas
    • Tour Virtual
    • Transparencia
    • Políticas de Privacidad
  • Intranet
  • Sustentación Virtual
  • Repositorio URP
    • Repositorio Institucional
    • Portal de Revistas
  • Recursos Digitales
    • Requerimientos OFICIC
    • Guías y Manuales
    • Licencias Office 365
  • Políticas de Privacidad
  • Transparencia
  • Tour Virtual
URP
  • Mas
    • Programas Académicos
      • EPEL
      • Pregrado
      • Segunda Especialidad
      • Residentado Médico
      • Posgrado
    • Investigación
      • Institutos
      • Centros de Estudio
      • Museos
        • Museo de Historia Natural
        • Museo de Imágenes Históricas
        • Galería de Artes Visuales
    • Alumnos
      • Intranet
      • Aula Virtual
      • Bolsa de Empleo de URP
      • Sustentación Virtual
      • Repositorio Institucional
      • Revistas Académicas
      • TUPA - URP
      • Directorio
    • Cursos Extracurriculares
      • Programas
      • Especializaciones
      • Capacitación y Desarrollo
      • Idiomas Ricardo Palma
    • Relaciones Universitarias
  • Intranet
  • Sustentación Virtual
  • Repositorio URP
    • Repositorio Institucional
    • Portal de Revistas
  • Recursos Digitales
    • Requerimientos OFICIC
    • Guías y Manuales
    • Licencias Office 365
  • Políticas de Privacidad
  • Transparencia
  • Tour Virtual
  • Somos URP
    • Conoce la URP
    • Conoce la URP (Quechua)
    • Rectorado
      • Rectorado
      • Oficina Central de Planificación
      • Oficina de Asesoría Legal
      • Oficina de Auditoría Interna
      • Oficina de Relaciones Universitarias
      • Oficina Central de Informática y Cómputo
      • Oficina de Imagen Institucional
      • Editorial Universitaria
      • Oficina Central de Seguimiento del Egresado y Empleabilidad
    • Vicerrectorado Académico
      • Vicerrectorado Académico
      • Oficina Central de Registros y Matrícula
      • Oficina Central de Extensión Cultural y Proyección Social
      • Oficina Central de Admisión
      • Biblioteca Central
    • Vicerrectorado de Investigación
    • Dirección General de Administración
      • Dirección General de Administración
      • Oficina de Economía
      • Oficina de Personal
      • Oficina de Bienestar Universitario
      • Oficina de Producción de Bienes y Prestación de Servicios
      • Oficina de Administración y Mantenimiento
      • Oficina de Construcciones
    • Órganos Autónomos
      • Comité Electoral
      • Órgano de Inspección y Control Interno
      • Tribunal de Honor
      • Defensoría Universitaria
    • Órganos Académicos dependientes del Rectorado
      • Programa de Estudios Básicos
      • Oficina de Desarrollo Académico, Calidad y Acreditación
      • Oficina de Educación Continua
      • Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
      • Comité Ambiental para el Desarrollo sostenible de la URP
      • Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder
  • Admisión
    • Inscríbete Aquí
    • Resultados - Procesos de Admisión
    • Modalidades de Ingreso
    • Temario de Examen
    • Vacantes
    • Oficina Central de Admisión
      • Oficina central de Admisión
      • Calendario de Admisión
      • Prospecto de Admisión 2025
      • Promoción y Difusión
    • Centro Preuniversitario
      • Centro Preuniversitario
      • Inscríbete en CEPURP
  • Programas Académicos
    • EPEL
    • Pregrado
    • Segunda Especialidad
    • Residentado Médico
    • Posgrado
  • Investigación
    • Institutos
    • Centros de Estudio
    • Museos
      • Museo de Historia Natural
      • Museo de Imágenes Históricas
      • Galería de Artes Visuales
  • Alumnos
    • Intranet
    • Aula Virtual
    • Bolsa de Empleo de URP
    • Sustentación Virtual
    • Repositorio Institucional
    • Revistas Académicas
    • TUPA - URP
    • Directorio
  • Cursos Extracurriculares
    • Programas
    • Especializaciones
    • Capacitación y Desarrollo
    • Idiomas Ricardo Palma
  • Relaciones Universitarias
banner responsabilidad social.png

banner responsabilidad social.png

PreviousNext

PregradoFacultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesRSURPFACEE
  • Proposito
  • Actividades
  • .
  • .
  • .
Sobre la Unidad de Responsabilidad Social Universitaria – RSURP – FACEE

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales cumple con las actividades de Responsabilidad Universitaria (RSU) que emana de la Ley Universitaria 30220 del año 2014. Sin embargo, la FACEE desde años atrás, ya venía cumpliendo con estas actividades, desde la oficina de Extensión Universitaria y Proyección Social.
Hoy por hoy, la FACEE extiende su labor con las actividades de la Unidad de Responsabilidad Social Universitaria – RSURP – FACEE; el cual crea un modelo que busca enfocar la forma en cómo opera la universidad y cómo genera un sentido crítico en los estudiantes, docentes y personal administrativo, respecto a los diversos problemas actuales y orientado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que establece la Organización de Naciones Unidas - ONU.
Para ello, la FACEE a través de los diversos planes de estudios en las escuelas profesionales que la conforman, incluye cursos que ayuden a formar, conocer, analizar y trabajar actividades socialmente responsables, así como a evaluar e implementar iniciativas de RSU de manera ética en sus estudiantes, ya que trabaja de forma transversal y puntual, respectivamente; generando conciencia en el cuidado del ambiente y la responsabilidad que asumimos en cuidar cada espacio que vemos y utilizamos
Para la FACEE, la RSU es un compromiso activo con la sociedad y el planeta, donde se encuentra integrada a los diversos procesos del Plan Operativo Anual (POA) de la facultad, en función del desarrollo nacional, priorizando el componente humano y sostenible; el cual se compatibiliza a los objetivos académicos con las necesidades sociales y ambientales.

Mg. José W. Gálvez Castillo
Jefe Unidad RSURP
FACEE


Mg. José W. Gálvez Castillo

Jefe de la Unidad de Responsabilidad Social

Universitaria – RSURP – FACEE,




La Hora del Planeta se inició en Sídney, Australia, en 2007, cuando 2.2 millones de personas y más de 2000 empresas apagaron sus luces durante una hora para tomar posición contra el cambio climático. Este acto simbólico pronto resonó en todo el mundo, creciendo exponencialmente en los años siguientes. En 2008, la campaña se convirtió en un movimiento global, con millones de personas en más de 35 países participando.
Con el tiempo, la Hora del Planeta trascendió el simple acto de apagar las luces. Se convirtió en una plataforma para generar conciencia sobre la pérdida de biodiversidad y otros desafíos ambientales. Organizaciones, gobiernos y comunidades de todo el mundo se unieron para organizar eventos y actividades que promovieron la sostenibilidad y la protección del planeta. Si bien la hora de oscuridad continuó siendo el símbolo central, el evento buscó inspirar acciones a largo plazo y cambios en el comportamiento que pudieran tener un impacto duradero en el medio ambiente.


Día de la Eficiencia Energética: Un compromiso global por el futuro sostenible

Cada 5 de marzo, el mundo conmemora el Día de la Eficiencia Energética, una fecha clave para reflexionar sobre la importancia de optimizar el uso de la energía y promover hábitos más sostenibles en hogares, empresas e industrias.

La eficiencia energética no solo ayuda a reducir el consumo de recursos y las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también tiene un impacto positivo en la economía y la calidad de vida de las personas. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), mejorar la eficiencia energética podría reducir hasta un 40 % las emisiones globales de CO₂ para 2040.

Pequeñas acciones, grandes impactos
Adoptar hábitos responsables en el consumo de energía es una tarea de todos. 


Día Mundial de Acción por los Ríos

El Día Mundial de Acción por los Ríos, celebrado cada 14 de marzo, es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de los ríos en nuestro ecosistema y en la vida de millones de personas. Esta fecha busca concienciar sobre su conservación, denunciar proyectos que los afectan, como represas y contaminación, y promover su uso sostenible. Es un llamado a la acción para proteger estos valiosos recursos hídricos y garantizar su acceso para las futuras generaciones. 


Celebremos la vida silvestre: un tesoro invaluable
Cada 3 de marzo, el mundo se une para celebrar el Día Mundial de la Vida Silvestre, una fecha para reflexionar sobre la belleza y la importancia de la fauna y flora silvestres. Este día nos brinda la oportunidad de:

Concienciar: Destacar la necesidad urgente de proteger las especies en peligro de extinción y sus hábitats.
Celebrar: Reconocer la diversidad y la magnificencia de la vida silvestre en nuestro planeta.
Actuar: Promover acciones concretas para conservar la biodiversidad y garantizar un futuro sostenible.
¿Por qué es importante la vida silvestre?

La vida silvestre desempeña un papel fundamental en el equilibrio de los ecosistemas, proporcionando servicios esenciales como la polinización, la purificación del agua y la regulación del clima. Además, la vida silvestre tiene un valor intrínseco, inspirando admiración y enriqueciendo nuestras vidas

Estudiantes de la FACEE visitan planta de reciclaje de Surco y aprenden sobre gestión sostenible de residuos

 Un grupo de estudiantes de la Facultad  realizó una visita guiada a la moderna planta de reciclaje de la Municipalidad de Santiago de Surco. La iniciativa, organizada por el Mg. José Gálvez, docente de la facultad, tuvo como objetivo sensibilizar a los futuros profesionales sobre la importancia de la gestión sostenible de los residuos sólidos.

Durante la visita, los estudiantes conocieron de primera mano el proceso de separación, clasificación y transformación de los residuos, así como los beneficios económicos y ambientales que genera esta práctica. Los funcionarios municipales explicaron cómo la planta procesa un promedio de 250 toneladas de residuos al mes y genera ingresos que se destinan a programas sociales como Techo Propio Surcano.

"Esta experiencia ha sido muy enriquecedora para nuestros estudiantes", señaló el Mg. José Gálvez. "Al conocer de cerca una iniciativa exitosa como la de Surco, se sienten motivados a ser agentes de cambio y a promover prácticas más sostenibles en sus comunidades".


El Día de la Bioseguridad: Protegiendo la vida y el planeta

El 9 de diciembre se conmemora el Día de la Bioseguridad y el Uso Responsable de la Biotecnología. Esta fecha tan importante busca sensibilizar a la población sobre los riesgos que pueden surgir del manejo inadecuado de organismos vivos modificados (OVM), y a su vez, promover el uso responsable de la biotecnología.

La bioseguridad es fundamental para garantizar la salud humana, proteger el medio ambiente y preservar la biodiversidad. Al celebrar este día, se busca fomentar la investigación y el desarrollo de tecnologías que permitan aprovechar los beneficios de la biotecnología, pero siempre de manera segura y responsable.
Abono Natural: Una Alternativa Sostenible y Eficaz

A diferencia de los fertilizantes químicos, el abono natural se elabora a partir de la descomposición de restos orgánicos como frutas, verduras, hojas y césped. Este proceso, conocido como compostaje, libera nutrientes que fortalecen el crecimiento saludable de las plantas y es un pilar de la jardinería sostenible.

Principales Beneficios del Abono Natural

  • Mejora del suelo: Favorece la estructura del suelo, mejorando su drenaje y aireación, ideal para plantas que necesitan suelos bien oxigenados.
  • Mayor retención de agua: Ayuda al suelo a conservar humedad, lo que es especialmente útil en zonas secas o para reducir el consumo de agua.
  • Enriquecimiento nutricional: Aporta nutrientes clave como nitrógeno, fósforo y potasio, esenciales para el desarrollo vegetal.
  • Fomento de microorganismos beneficiosos: Potencia la actividad de bacterias y hongos que descomponen la materia orgánica y enriquecen el suelo.
  • Reducción del uso de químicos: Disminuye la necesidad de fertilizantes sintéticos, cuidando el medio ambiente y economizando recursos.



VISITA AL CENTRO NACIONAL DE OPERACIONES DE IMÁGENES SATELITALES - - CNOIS - CONIDA. El jueves 24 de octubre con un grupo de estudiantes de la Escuela de Marketing Global y Administración Comercial de la URP en el Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS) - CONIDA, es un centro que programa, monitorea y opera el primer satélite de observación de la Tierra, el satélite PerúSAT-1, donde se instruyó a los estudiantes que la información científica es parte del proceso de toma de decisiones y más aún cuando sirve para el crecimiento, proyección, prevención y desarrollo de las organizaciones y la población. Una de las mejores experiencias para los estudiantes que van a manejar productos, marcas y/o servicios que ayuden a elevar la calidad de vida de la gente, bajo el cuidado del medio ambiente con estrategias sostenibles y responsables socialmente.

"Manejo de Plástico de un solo uso"

El día de hoy tuvimos un fructífero trabajo fomentando la educación con la práctica en el "Manejo de Plástico de un solo uso" - Ley 30884, dirigido a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la URP, para ello contamos con el personal del Municipio de Santiago de Surco - Sub Gerencia de Limpieza, Parques y Jardines.

¿Cuáles son los beneficios del Ahorro de Energía?
Reduce la contaminación por las emisiones de gases de efecto invernadero, conserva los recursos naturales no renovables, protege el ecosistema (deforestación o contaminación del agua)... AHORRA YA!!!

Conferencia

Manejo Responsable de los Residuos Solidos

Inscripciones



La Municipalidad de Magdalena del Mar reconoce  a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Ricardo Palma

Nos es grato informar que la Municipalidad de Magdalena del Mar, a través de su Gerencia de Desarrollo Sostenible en Gestión Ambiental, ha otorgado un reconocimiento a nuestra Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Ricardo Palma, en agradecimiento por su destacada colaboración en la Jornada de Limpieza de Playa Marbella, llevada a cabo el 21 de septiembre de 2024.

El Decano de nuestra Facultad, Dr. Víctor Manuel Castro Montenegro, ha recibido este reconocimiento en nombre de la Universidad, resaltando nuestro compromiso con la preservación del medio ambiente y la activa participación en el programa municipal "Educa Mantener el Mar", que busca la recuperación y conservación del litoral.

Agradecemos profundamente a todos los voluntarios y participantes que hicieron posible este logro, reafirmando así nuestro compromiso con el cuidado del ecosistema marino-costero y la responsabilidad social universitaria.

¡Sigamos colaborando por un planeta más limpio y sostenible!


Día Internacional de la Limpieza de Playas


¡Este sábado 21 de septiembre, el grupo de voluntarios de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Ricardo Palma se unirá con entusiasmo al Día Internacional de la Limpieza de Playas! 


Nos comprometemos a ser parte activa de este gran esfuerzo global para mantener nuestras playas libres de residuos, protegiendo la biodiversidad marina y fomentando la conciencia ambiental. Nuestro objetivo es no solo limpiar, sino también inspirar a otros a tomar acción por el planeta.

Queremos expresar un especial agradecimiento a la Municipalidad de Magdalena del Mar y a su alcalde, Francis Allison, por su valioso apoyo y colaboración en esta importante iniciativa. ¡Juntos podemos lograr un gran cambio! 


¡Hoy 21 de septiembre estuvimos en la Playa Marbella con 90 estudiantes y docentes comprometidos en la Campaña de Limpieza de Playas!  La actividad fue organizada por la Unidad de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), bajo el liderazgo del Mg. José Gálvez, quien destacó la importancia de preservar nuestros espacios naturales y cuidar el medio ambiente. Esta jornada no solo busca recoger los desechos, sino también concienciar sobre el impacto que tiene la contaminación en nuestras playas y en la biodiversidad marina. 

Es vital que todos asumamos la responsabilidad de mantener limpias nuestras costas, ya que cada pequeño gesto cuenta para proteger el planeta y dejar un mejor lugar para las futuras generaciones.  Gracias a todos los participantes por su esfuerzo y dedicación. ¡Juntos podemos generar un cambio! 
Agradecemos al Municipio de Magdalena del Mar , a los docentes y estudiantes que con su participación permitieron llevar a cabo tan importante actividad.

#LimpiezaDePlayas #CuidemosNuestroPlaneta #ResponsabilidadSocialUniversitaria #UnidosPorElMedioAmbiente #JuntosHacemosLaDiferencia

Semana de la Movilidad Sostenible

Del 16 al 21 de septiembre, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (FACEE) de la Universidad Ricardo Palma participó activamente en la Semana de la Movilidad Sostenible, una iniciativa global que busca promover alternativas de transporte que reduzcan el impacto ambiental y mejoren la calidad de vida urbana.


Durante esta semana, la FACEE organizó una serie de actividades que incluyeron charlas y conferencias centradas en el impacto económico y social de la movilidad sostenible, así como en el papel de las empresas y emprendedores en la creación de soluciones innovadoras para el transporte. Se destacaron las oportunidades de negocio en sectores relacionados con la movilidad eléctrica, el transporte público eficiente y el uso de tecnologías para optimizar la logística urbana.

La participación de la FACEE refuerza su compromiso con la sostenibilidad y el fomento de una visión empresarial orientada al bienestar social y ambiental, formando profesionales capaces de liderar proyectos que impulsen una movilidad más inclusiva y ecológica en el país.

Principales fuentes de contaminación por mercurio: La combustión de carbón en centrales eléctricas y la incineración de residuos son fuentes industriales de emisiones de mercurio; en la minería artesanal de oro en el uso de mercurio para amalgamar el metal el cual libera grandes cantidades de mercurio al medio ambiente; la quema de carbón, petróleo y gas natural libera mercurio a la atmósfera...cuídemos nuestro planeta... ¿Y tú que haces para evitar esto?

Semana de la Movilidad Sostenible: 16 al 21 de septiembre

Únete al cambio hacia un futuro más limpio y saludable. Durante esta semana, promovemos la movilidad sostenible para reducir la contaminación y mejorar nuestra calidad de vida.

Elige caminar, usar la bicicleta o el transporte público, y contribuye a tener ciudades más verdes y menos congestionadas. ¡Cada pequeña acción cuenta!

Foro: Parque Nacional Cutervo

participación de estudiantes y docentes de la FACEE en este importante evento organizado por la Asociación Científica y Conservacionista SALOMÓN VILCHEZ MURGA - CICOSVI. La presentación de nuestro decano y los demás invitados fue todo un éxito, demostrando un gran compromiso con la conservación del Parque Nacional Cutervo, el primer parque protegido por el Estado Peruano desde 1961.


En este foro se reunieron destacados especialistas y autoridades comprometidos con la protección y cuidado del Parque Nacional Cutervo. Entre ellos se encontraron el Ministro del Ambiente, la Ministra de Comercio Exterior y Turismo, el Gobernador de Cajamarca, la Fiscal Nacional en Materia Ambiental, el Presidente de Cultura y Patrimonio del Congreso de la República, la Vicepresidenta del Parlamento Amazónico del Congreso de la República, el Presidente del Congreso de la República, la Congresista Silvia María Monteza Facho, el Dr. Víctor Manuel Castro Montenegro y la Mag. Doris Raquel Vílchez Flores.

El Día Mundial de los Mares, celebrado cada 29 de septiembre, nos invita a reflexionar sobre la importancia de preservar los océanos y su impacto en diversas esferas, incluyendo la economía. Para la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Ricardo Palma, este día es una oportunidad para promover el análisis económico de la sostenibilidad marina, el desarrollo del comercio marítimo y la pesca, así como el turismo costero. Integrar estos temas en la formación académica prepara a los estudiantes para proponer soluciones económicas que equilibren el crecimiento y la conservación del medio ambiente

CONTÁCTANOS

Av. Benavides 5440

Santiago de Surco

Lima 33 - Perú

Apartado postal 1801

mesadepartes@urp.edu.pe

Conoce a la URP

  • Conoce la URP
  • Directorio
  • Vicerrectorado Académico
  • Vicerrectorado de Investigación
  • Departamentos Académicos
  • Relaciones Universitarias
  • Portal de transparencia

Oferta Académica

  • Pregrado
  • Posgrado
  • Segunda Especialidad
  • Programas, Cursos y Especializaciones
  • EPEL

Servicios al Estudiante

  • Bienestar Universitario
  • Sistema de Bibliotecas SIBURP
  • Biblioteca El Amauta
  • Editorial Universitaria
  • Comprobante Electrónico
  • Capellanía Estudiantil

ATENCIÓN AL ESTUDIANTE

(01)7080000 - anexo 0566

atencionalestudiante@urp.edu.pe

Actualidad

  • Noticias
  • Agenda
  • Prensa escrita
  • Publicaciones
  • Cybertesis URP

Libro de Reclamaciones

© OFICIC - Universidad Ricardo Palma Copyright ® | Todos los derechos reservados

mesadepartes@urp.edu.pe
 Lima - (01) 708 0000
Av. Benavides 5440, Santiago de Surco. Lima - Perú
Campus Virtual
Intranet

Contáctanos

Central telefónica

(01) 708 00 00

anexo: opción 1

Horario de atención:

Lunes a viernes de

8:00 am a 9:00 pm

Sábados

de 8:00 am a 7:00 pm

atención@urp.edu.pe

Menú principal

  • Admisión
  • Pregrado
  • Epel
  • Posgrado
  • Residentado Médico
  • Educación Continua
  • Convenios
  • Somos URP

Servicios

  • Bienestar Universitario
  • Sistema de Bibliotecas SIBURP
  • Biblioteca El Amauta
  • Comprobante Electrónico
  • Capellanía Estudiantil

Enlaces de interés

  • Repositorio
  • Recursos
  • Sustentación Vrtual
  • Editorial Universitaria

Nuestras políticas

  • Conoce la URP
  • Directorio

Transparencia

Libro de reclamaciones
® Copyright | Universidad Ricardo Palma