Octavio Montestruque Bisso
Juvenal Baracco. La memoria de la ciudad, las formas de la tradición
ISBN: 978-612-4419-83-6
Tamaño: 22 cm X 22 cm.
Paginas : 320
Peso: 1092 gr.
Precio: S/. 190
Reseña:
"El libro está dividido en seis secciones temáticas. Su desarrollo no pretende ser progresivo, lineal o jerárquico, sino que presenta desde el inicio al proyecto y al arquitecto como objetos de estudio. Cada sección corresponde a un nivel de análisis desarrollado en el contexto del doctorado y contribuye a reconstruir la figura de Baracco como un personaje importante para la arquitectura contemporánea
Sandra Negro, Samuel Amorós, María del Carmen Fuentes (editores)
ISBN 978-612-47066-2-2
Año de Edición: 2019.
Paginas: 313
Tamaño: 17 x 24 cm.
Peso: 903 gr.
Precio: S/. 90.00
Reseña:
Esta publicación presenta doce investigaciones inéditas en torno a la arquitectura prehispánica, virreinal y republicana temprana.
https://www.urp.edu.pe/img/thumbnails/zc/4/src/35694/n/el-patrimonio.jpg
Pachacamac : Templos Montañas Astros y Agua
Ensayos académicos sobre la teoría del proyecto arquitectónico
Heberto Albornoz Rodríguez / Juan de Dios Salas Canevaro
(Editores)
Giorgio Dalla Pietá
La tecnología como formadora de nuevos espacios en la Arquitectura
ISBN: 978-612-331-005-9
Tamaño: 17 cm X 24 cm.
Paginas: 62 Págs.
Precio: S/. 40.00
Reseña:
El libro reflexiona sobre la importancia de la tecnología y su aplicación en la arquitectura, como un medio o nexo, que logra cambios sustanciales que producen nuevos conceptos, o formas de hacer arquitectura. En este sentido, el planteamiento se sustenta en la descripción, a través de ejemplos, que se dan en la historia arquitectónica para mostrar el hecho de que la tecnología, produjo, y sigue produciendo, espacios destacables, por sí solos, sin mayor explicación, que su materialización misma.
Bitácora Restauración Casa Museo Ricardo Palma
Autor. Nano Cárdenas
Si yo quiero ser Arquitecto por qué estudiar Estructuras
Autor: Roberto Chang Chao
OYON LAS CAPILLAS DOCTRINALES Arquitectura Rural Andina la Antigua Cajatambo siglos XVI-XVII
Autor: Cesar Maguiña Gómez
Edición: 2024
ISBN: 978-612-331-107-0
Paginas: 318 pg.
Tamaño: 28 x 21.3
Peso: 855 gr.
Precio: S/. 200.00
Reseña:
La edición de este libro tiene varios objetivos: defensa del patrimonio histórico, promover ante la comunidad la importancia del valor cultural de su herencia y dar a conocer a la comunidad nacional y extranjera la riqueza cultural de la region de Oyon.
La investigación realizada sobre el patrimonio cultural religioso histórico de los siglos XVI al XVII, en esta importante region que perteneció a la provincia de Cajatambo, Hoy Provincia de Oyón nos ha revelado la existencia de un arquitectura temprana religiosa sumamente como un aporte para la historia de la arquitectura rural andina en el Perú.
Revista ILLAPA Año 21 - (Diciembre 2024)
Mana Tukukuq
Revista del Instituto de Investigaciones Museológicas y Artísticas de la Universidad Ricardo Palma
ISSN 1813-9195 (Versión Impresa)
Tamaño: 17 x 24
Peso: 550 gr.
Precio: S/ 30
Reseña:
Revista de Publicación anual editada por el instituto de investigaciones museológicas y artísticas de la Universidad Ricardo Palma desde el 2004, difunde artículos originales de investigación, dirigidos a investigadores especialistas y publico interesado en temas relacionados con las artes plásticas, museología y gestión cultural , presenta seis secciones : I) In Memoriam II) Arte III) Museología IV) Reseñas de Exposiciones, V) Ex Libris y VI) Noticias
Autor: John Hertz
Autor: Miguel ángel Guzmán Dávila
Editorial(es): Universidad Ricardo Palma
Lugar de publicación: Lima
Año de edición: 2016
Número de páginas: 351
ISBN: 9786124234507
Precio: S/. 70
Reseña:
“Este libro es el resultado de una serie intensa de trabajos de campo que han buscado recuperar información de la “arquitectura Chancay”, expresada en sus muros y en su relación solidaria con el paisaje, convirtiéndolos en documentos gráficos, y desde allí poder analizar e interpretar el sentido de la organización espacial desde sus tres dimensiones: el manejo del territorio, la estructura orgánica de los asentamientos y el diseño propio de sus edificios, que en conjunto construyen un paisaje simbólico cultural. Se pondera el desarrollo alcanzado por la antigua sociedad Chancay en la planificación, diseño y construcción de su arquitectura, a partir de la contrastación de los principales restos materiales existentes en las áreas de su ocupación, tomando como centro de reflexión el sitio arqueológico conocido como Pisquillo Chico, ubicado en el valle medio de Chancay.Allí y en los vecinos valles, existen numerosos sitios arqueológicos, abandonados y en proceso de destrucción, “centros arquitectónicos” que poseen una lógica de organización espacial sustentada en cosmovisiones otras, cargadas de religión, que puede ser interpretada a través del significado de sus procesos constructivos. El “edificio con rampa” es el referente simbólico reiterado en Pisquillo Chico: un patrón o modelo calculado y diseñado para la celebración de eventos rituales, donde prevalecen las ideas de encuentro “tinkuy” y complementariedad “yanantin”. Y en esa dinámica recurrente, la arquitectura se convierte en texto primordial en clave simbólica. El libro indaga la arquitectura, los paisajes, los recorridos y los espacios rituales, así como los códigos sociales, espaciales y temporales."
Av. Benavides 5440
Santiago de Surco
Lima 33 - Perú
Apartado postal 1801
mesadepartes@urp.edu.pe
© OFICIC - Universidad Ricardo Palma Copyright ® | Todos los derechos reservados
Central telefónica
(01) 708 00 00
anexo: opción 1
Horario de atención:
Lunes a viernes de
8:00 am a 9:00 pm
Sábados
de 8:00 am a 7:00 pm
atención@urp.edu.pe