Buscar

Universidad Ricardo Palma

Universidad Ricardo Palma

Formamos Seres Humanos para una Cultura de Paz

Universidad Ricardo Palma

Formamos Seres Humanos para una Cultura de Paz

Más información
Escuela de
Posgrado
Maestría en Sistemas de Gestión de
Calidad e Inocuidad de la
Industria Alimentaria

¡DA EL PRIMER
PASO HACIA
TU ÉXITO!

26
de Agosto

Por favor, llene los campos a continuación*
(*) Campos obligatorios
Modalidad presencial
30 de novimbre 2024
2 años
Sabado y domingos
240 creditos
Acreditado por SUNEDU
Modalidad presencial
30 de novimbre 2024
2 años
Sabado y domingos
240 creditos
Acreditado por SUNEDU
Maestría en Arquitectura con
Mencion en Gestión Empresarial
La sociedad enfrenta retos globales como el cambio climático por una producción insostenible, desigualdades ecónomicas y avances tecnológicos que deben usarse con equilibrio. Es crucial promover un nuevo enfoque empresarial ético para el desarrollo sostenible. En Perú, adaptarse al crecimiento tecnológico y mejorar la productividad es fundamental. En el sector de la construcción, público y privado deben colaborar para un desarrollo ético y sostenible.

Amelia Fuentes Rocha
Coordinador de la Maestría
Brochure
INVERSIÓN
Pensión mensual:
S/.900.00
(05 Boletas por cada semestre académico)

Consultar pago en cuotas
"Formando seres humanos para una cultura de paz"
Modalidad presencial
2 años
64 créditos
Inscripciones abiertas 
Sábados y domingos
Acreditado por SUNEDU
Maestría en
Sistema de Gestión de la Calidad e Inocuidad de la Industria Alimentaria
A tono con la exigencia de los tiempos, la escuela de Posgrado de la Universidad Ricardo Palma pone a disposición de los interesados su Maestría en Sistemas de Gestión de la Calidad e Inocuidad de la Industria Alimentaria. (SGCIA) Los cursos teórico/prácticos considerados en cada una de las áreas de formación, abarcan el ámbito de la normalización y gestión de procesos, basados en la utilización de los sistemas ISO, considerando el proceso o actividades para suministrar el producto, el sistema de gestión de la calidad, incluyendo la responsabilidad de la dirección, la gestión y medición de los recursos.

Se incluye también lo relacionado al manejo de las buenas prácticas en la manufactura y en la agricultura y temas de la conservación del ambiente, tan necesarios ahora por su relación con la responsabilidad social y empresarial.

Conocimientos avanzados sobre los microorganismos que pueden alterar y deteriorar los alimentos, la calidad nutricional y el conocimiento de las enfermedades toxoinfecciosas. El maestro en Sistema de la Calidad de la Industria Alimentaria estará preparado para el manejo óptimo de la organización y gerencia de la empresa especializada en el área, de la higiene y saneamiento, de la ingeniería industrial de los procesos de alimentos y de gestión de proyectos industriales.

Dr. Enzio Foy Valencia
Coordinador de la Maestría
Brochure
INVERSIÓN
Pensión mensual:
S/. 900.00
(05 Boletas por cada semestre académico).
Clases sábados y domingos de 8:00 a 14:00 hrs..
"Formando seres humanos para una 
cultura de paz"
Escuela de
posgrado
708 0000 / Anexo: 0603 / 0604 / 0605 / 4110
Sobre nuestra Maestría
Presentación
A tono con la exigencia de los tiempos, la escuela de Posgrado de la Universidad Ricardo Palma pone a disposición de los interesados su Maestría en Sistemas de Gestión de la Calidad e Inocuidad de la Industria Alimentaria. (SGCIA) Los cursos teórico/prácticos considerados en cada una de las áreas de formación, abarcan el ámbito de la normalización y gestión de procesos, basados en la utilización de los sistemas ISO, considerando el proceso o actividades para suministrar el producto, el sistema de gestión de la calidad, incluyendo la responsabilidad de la dirección, la gestión y medición de los recursos.

Se incluye también lo relacionado al manejo de las buenas prácticas en la manufactura y en la agricultura y temas de la conservación del ambiente, tan necesarios ahora por su relación con la responsabilidad social y empresarial.

Conocimientos avanzados sobre los microorganismos que pueden alterar y deteriorar los alimentos, la calidad nutricional y el conocimiento de las enfermedades toxoinfecciosas. El maestro en Sistema de la Calidad de la Industria Alimentaria estará preparado para el manejo óptimo de la organización y gerencia de la empresa especializada en el área, de la higiene y saneamiento, de la ingeniería industrial de los procesos de alimentos y de gestión de proyectos industriales.

Dr. Enzio Foy Valencia 
 Coordinador
Perfil
El Maestro en Sistemas de Gestión de la Calidad e Inocuidad de la Industria Alimentaria desarrollará sus competencias en el manejo, resolución de problemas alimentarios y estará preparado para desenvolverse en las siguientes actividades:
Conoce sobre la contaminación de los alimentos de acuerdo a su origen y las necesidades de prevención. 

Sabe sobre el valor nutricional de los alimentos. Analiza, evalúa, opina sobre la tecnología de la ingeniería de los alimentos.

Aplica los aspectos relacionados al riesgo, control, mejora en una empresa alimentaria. Administra la gestión industrial. 

Elabora la documentación de la administración de las industrias alimentarias y prepara los manuales de calidad. 

Conoce sobre la contaminación de los alimentos de acuerdo a su origen y las necesidades de prevención.

Sabe sobre el valor nutricional de los alimentos. Analiza, evalúa, opina sobre la tecnología de la ingeniería de los alimentos.

Aplica los aspectos relacionados al riesgo, control, mejora en una empresa alimentaria. Administra la gestión industrial. 

Elabora la documentación de la administración de las industrias alimentarias y prepara los manuales de calidad.

Dirige la estrategia de la conducción de una empresa alimentaria y el manejo adecuado del recurso humano. 

Aplica, sugiere, administra los estándares del control que se manejan a nivel mundial.

Conoce y aplica los programas informáticos para la actualización de sus conocimientos en la industria alimentaria. 

Aplica, exige los principios de bioseguridad, bioética y calidad humana.

Dirige la estrategia de la conducción de una empresa alimentaria y el manejo adecuado del recurso humano. 

Aplica, sugiere, administra los estándares del control que se manejan a nivel mundial. 

Conoce y aplica los programas informáticos para la actualización de sus conocimientos en la industria alimentaria. 

Aplica, exige los principios de bioseguridad, bioética y calidad humana. 

Malla curricular
  • “En esta Maestría se podrá elaborar la Tesis mientras se estudia y, obtener el Grado de Maestro, tan luego como se logre la Constancia de Egresado y se cumpla con los trámites administrativos”. 

    Sábado y domingo de 8:00 a 14:00 hrs.
  • ÁREAS FORMATIVAS

    SEMESTRE ACADÉMICO I
    Créditos: 16
    SEMESTRE ACADÉMICO II
    Créditos: 16
    SEMESTRE ACADÉMICO III
    Créditos: 16
    SEMESTRE ACADÉMICO IV
    Créditos: 16
    ÁREA DE TECNOLOGÍA E INGENIEIERÍA DE LOS ALIMENTOS 


    BUENAS PRÁCTICAS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

    4 Créditos


    HIGIENE, SANEAMIENTO Y CONTROL DE PLAGAS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
     
    4 Créditos


    INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMIENTOS.

    4 Créditos


    SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

    4 Créditos

    ÁREA DE
    CONTROL MICROBIOLÓGICO Y CALIDAD NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS
    ÁREA DE
    GESTIÓN

    MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

    4 Créditos


    SISTEMAS HCCP

    4 Créditos


    ESTRUCTURA Y FUNDAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BASADOS EN ISO  

    4 Créditos


    AUDITORÍA DE SISTEMAS DE GESTIÓN

    4 Créditos


    CALIDAD NUTRICIONAL DE
     LOS ALIMENTOS

    4 Créditos


    HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS PARA LA MEJORA DE PROCESOS

    4 Créditos


    GESTIÓN DE PROYECTOS DE AGROEXPORTACIÓN;

    4 Créditos


    ESTRUCTURA Y FUNDAMENTO DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA INOCUIDAD ALIMENTARIA ISO 22000

    4 Créditos

    ÁREA DE INVESTIGACIÓN

    METODOLOGÍA
    DE LA INVESTIGACIÓN


    4 Créditos


    SEMINARIO
    DE TESIS
    I

    4 Créditos


    SEMINARIO
    DE TESIS
    II

    4 Créditos


    SEMINARIO
    DE TESIS
    III

    4 Créditos

    Docentes
  • DR. ENZIO FOY VALENCIA (Coordinador)

    Doctor en Educación. Maestro en Biología Aplicada. Licenciado en Biología. Estudios de Maestría en Nutrición UNA, y Educación UPSMP. Coordinador de la Maestría en Sistemas de Gestión de la Calidad e Inocuidad en la Industria Alimentaria (URP). Docente Principal Investigador de la Universidad Nacional de Educación de pregrado y posgrado. Docente Asociado de pregrado y posgrado de la Universidad Ricardo Palma. Especialista en Bioquímica y Nutrición. Docente de Microbiología y Parasitología en la Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza. Jefe de la Unidad de Maestría de la EPG de la UNE. Director de Departamento de Biología de la UNE. Director de RRPP de la UNE. Docente de Nutrición, Bioquímica y Química de la URP y Calidad de Alimentos en la EPG-URP. Docente de Microbiología y Parasitología, Biología Celular y Taller de Tesis (UNE). Curso Intensivo de Plantas Medicinales y Medicina Natural. Autor de Textos: Biología Humana y Salud; Los micronutrientes inorgánicos en la salud humana; Prevalencia de anemia ferropénica en estudiantes de Biología de la Universidad Nacional de Educación; Las Vitaminas (URP); módulo instructivo Biología. Fue jefe del laboratorio de Análisis Clínicos de la Universidad Nacional de Educación. Jefe del Bioterio de la facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Ricardo Palma; y responsable de los Análisis clínicos para los Integrantes de la Universidad Ricardo Palma.


    DR. AMÉRICO GUEVARA PÉREZ

    Dr. en Ciencias de la Educación por la Universidad Enrique Guzmán y Valle y con Estudios de doctorado en Ciencia de los Alimentos en la Universidad Simón Bolívar – Caracas Venezuela. - Magister Scientiae en Tecnología de Alimentos por la Universidad Nacional Agraria La Molina Ubicación en el quinto superior de la promoción. Ingeniero en Industrias Alimentarias y. - Segundo lugar en la Designación del mejor Profesor de la Especialidad- Facultad de Industrias Alimentarias Universidad Nacional Agraria La Molina. Designación como el mejor profesor de la Facultad de Nutrición de la Universidad Científica del Sur. Director de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Agraria.


    DR. MARCIAL SILVA JAMES

    Doctor en Ciencias de los Alimentos. Universidad de San Pablo Brasil. Magíster Scientiae en Tecnología de Alimentos Universidad Nacional Agraria La Molina Capacitación y asesoramiento para empresas y grupos de profesionales y personal de mando medio trabajando en la industria alimentaria y programas de gobierno, así como en ONGs, en temas vinculados a la Calidad e Inocuidad Alimentaria: Microbiología de Alimentos, Toxicología de Alimentos, Evaluación Sensorial, Sistema HACCP y sus pre-requisitos, Sistemas de Gestión de Calidad e Inocuidad. Investigación, desarrollo e innovación en productos y servicios vinculados a la industria alimentaria. Desarrollo de nuevos productos mediante el uso de procesos biotecnológicos y tecnologías de conservación y transformación de alimentos.


    MG. OLGA LUCIA ORTIZ SIERRA

    Magíster en Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia). Ingeniero Químico (Universidad de América, Colombia). Auditor Líder ISO 9001: 2015, ISO 14001:c2015, ISO 45001:2018. Especialista en Normalización y Control Total de la Calidad (JICA, Tokio, Japón), Sistemas Integrados de Gestión como Auditora y Docente (ICONTEC, Colombia y Perú). 30 años de experiencia en áreas de Sistemas de Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud Ocupacional como implementadora, consultora, auditora y docente empresarial y universitaria.

    Representante por Colombia en los Comités internacionales de Normalización de ISO y también formadora de auditores, docentes y consultores en Colombia y en Perú.


    MG. PEDRO RAMÓN CAJAVILCA

    Doctor en Ciencias de la Educación. Maestría en Administración de la Educación. Ingeniero Estadístico en la Universidad Nacional Agraria “La Molina”. Docente principal con más de 30 años en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” del Departamento de Matemática e Informática y de la Escuela de Postgrado. Director de Instituto de Investigaciones, de centro preuniversitario, de centro de Servicios en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Decano de la Facultad de Ciencias en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Director de la oficina central de Planificación y Desarrollo Institucional en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Director de la Oficina de Admisión en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Docente de la Universidad Privada Cesar Vallejo de la escuela de Postgrado. Autor de Estadística Aplicada a la Investigación Científica con SPSS. estadística Aplicada a la Investigación Educativa.


    MG. WILFREDO, DIONISIO CIEZA

    Doctor en Ciencias de la Educación. Magister en Educación: Mención Biología. Licenciado en Educación: Especialidad Biología – Química. Segunda Especialización en Didáctica Universitaria. Segunda Especialización en Currículo y Supervisión Educacional Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estudios en la Escuela de Graduados Magíster en Educación mención Enseñanza de la Química. PUCP. Curso de posgrado. Currículo por Competencias. Evaluación por competencias. Evaluación por competencias UNE y UPCH. Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias cognitivas, práxicas y actitudinales en el aula USMP. Evaluación de las competencias- UNA. Docente Principal ordinario. de la Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ciencias Biológicas de la UNE. Jefe de Admisión de la UNE. Director de la Oficina de Servicios Generales y Mantenimiento de la UNE.


    MG. PATRICIA VEGA DENEGRI

    Magister en Administración de Negocios (MBA) de ESAN, Ingeniería Electrónica de la Universidad Ricardo Palma. Auditor y Consultor de la norma de calidad ISO 9001. Auditor de la norma anticorrupción ISO 37001, formación en gestión de la Responsabilidad Social Corporativa ISO 26000, ISO 14001, ISO 45001, Gestión de Proyectos con metodología PMI y Six Sigma. Líder con más de 19 años de experiencia en el sector de servicios, con amplia experiencia en gestión de la calidad, mejora de procesos, planificación estratégica, gestión de proyectos, desarrollo de servicios e investigación de mercados..


    MG. LUZ AURORA DIAZ RIVADENEYRA

    Profesional MBA, Ingeniero Industrial, con amplia experiencia en las áreas de sistemas de gestión, aseguramiento y calidad en organizaciones de servicios y manufactura. Doctorado (c) en Gestión de Empresas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. MBA, Maestría en Administración de Negocios, ESAN. Diploma en Sistemas Integrados de Gestión por la UPC. Diploma en Administración de Plantas Industriales por la Fundación Carl Duisberg – Alemania, CDI de la Sociedad Nacional de Industrias; Diploma Líder en Sistemas de gestión de Inocuidad de Alimentos; Auditora líder de certificación en ICONTEC Internacional para las normas ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001, NORSOK 006. Auditora líder en ISO 22000 Gestión de Inocuidad Alimentaria. Experiencia en auditorias desarrolladas en Perú, Ecuador y Bolivia. Evaluadora del Premio Nacional a la Calidad y del Premio Iberoamericano a la Calidad. Expositora en la Semana de la Calidad – Sociedad Nacional de Industrias, Perú.


    MG. YURI TORRES KAM

    Magister en Microbiología, Post grado Administración de Empresas, Diploma en Gestión Pública y especializaciones en Operaciones y Calidad. Licenciado en Biología. Experto en el manejo de las áreas de Operaciones, Calidad, y Proyectos, mediante la mejora continua con enfoque al cliente para facilitar las ventas y proyectos de expansión. Ha formado parte de la planificación y ejecución hasta el logro de los objetivos en sistemas de Gestión de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente, Manejo integral de plagas, “5 S”, ocupando posiciones de jefatura y gerencia en Calidad y Operaciones en empresas como Pepsi Cola, Fleischmann (levaduras), Kraft Foods (actualmente Mondelez) Sodexo, Molitalia, Industria del Espino (Uchiza, Tocache), Panadería San Jorge. En paralelo docente en pre-grado y post-grado a tiempo parcial en USIL, UNMSM y URP. Actualmente como consultor de empresas y gobiernos locales, y desarrollando un proyecto agroindustrial en su primera etapa en Quilmaná-Imperial, Cañete.


    MG. JOSÉ MELECIO GUEVARA PÉREZ

    Doctor en Ciencias de la Educación. Maestro en Ciencias de la Educación, Especialidad Investigación y Docencia. Título Profesional de Economista; Licenciado en Educación. Director General del Instituto Superior Tecnológico Público Chancay. Docente en la Universidad Ricardo Palma, Escuela de Post Grado. Docente en la Universidad César Vallejo, Pre Grado - Escuela Profesional de Administración e Ingeniería Industrial. Docente del instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Cutervo”. Gerente Municipal de la Municipalidad Provincial de Cutervo- Cajamarca. Director de la Caja de Beneficios y Pensiones del Pescador. Director de Administración y Rentas de la Municipalidad Provincial de Cutervo- Cajamarca. Gerente Municipal de la Municipalidad Provincial de Chota - Región Cajamarca. Gerente General de la Empresa Comunal de Servicios Múltiples “Héroes del Cenepa”. Gerente Sub Regional de VI Sub Región - Cutervo, Consejo de Administración Transitorio de Administración - Cajamarca. Regidor Electo (teniente alcalde) - Municipalidad Provincial de Cutervo. Región Cajamarca Periodo: enero 1999 - diciembre 2002. Diplomado en Evaluación Económica y Social de Proyectos, por la Universidad de los Andes, Facultad de Economía, Bogotá – Colombia. Diplomado en Formulación y Evaluación de Proyectos Agroindustriales por la Corporación Financiera Nacional (CFN), Quito Ecuador. Curso Internacional de Gestión Empresarial Agraria, realizado en la Universidad Estatal de Colorado (CSU), Estados Unidos de Norte América. Diplomados: en Gestión Pública, Contrataciones con el Estado, Proyectos de inversión Pública, habilidades directivas, Manejo de sistemas informáticos, entre otros. Autor de “Cutervo en el Contexto del Perú y del Mundo”. “Procesos Electorales en el Perú”; Una contribución a la cultura política del Perú. España. Gobiernos Locales, primer eslabón del desarrollo nacional. Municipio y Municipalidad juntos. España.

  • Sumillas
    La arquitectura, enmarcada en los criterios de sostenibilidad, implica la reflexión sobre los espacios destinados al necesario desenvolvimiento de la vida humana en sus diversas manifestaciones, asumiendo de manera responsable pero eficaz los principios respeto a la naturaleza y la preocupación por el legado del hábitat a las generaciones futuras.
    Semestre I

    Sumilla
    Es una asignatura teórico-práctico y con seminarios de análisis de casos donde el estudiante encuentra conocimientos sobre las distintas interacciones entre microorganismos y los alimentos, ya sean beneficiosas o perjudiciales, los efectos que traen para la salud del consumidor y como controlar los factores que afectan o favorecen estas interacciones y como controlarlas de acuerdo a nuestro interés. Se hará un enfoque de las toxinas microbianas y fúngicas así como de los aditivos alimentarios. Aditivos involuntarios o contaminantes. Agentes tóxicos generados durante el procesamiento de alimentos.
    Es una asignatura teórico-práctico y con seminarios de análisis de casos donde el estudiante encuentra conocimientos sobre las distintas interacciones entre microorganismos y los alimentos, ya sean beneficiosas o perjudiciales, los efectos que traen para la salud del consumidor y como controlar los factores que afectan o favorecen estas interacciones y como controlarlas de acuerdo a nuestro interés. Se hará un enfoque de las toxinas microbianas y fúngicas así como de los aditivos alimentarios. Aditivos involuntarios o contaminantes. Agentes tóxicos generados durante el procesamiento de alimentos.

    Sumilla
    Es una asignatura teórico-práctico y con seminarios donde el estudiante conoce la composición de los alimentos, desarrolla las habilidades y competencias para analizar y comprender los cambios físicos, químicos y sensoriales que ocurren en los alimentos durante y después de su recolección y/o beneficio, almacenaje, transporte y procesamiento, lo cual le permitirá un adecuado manejo de los alimentos, tendiente a la conservación y optimización, tanto de su valor nutritivo como comercial. Los cambios se desencadenan y/o se ven favorecidos por las interacciones entre los diversos componentes de los alimentos y/o con el medio ambiente.
    Es una asignatura teórico-práctico y con seminarios donde el estudiante conoce la composición de los alimentos, desarrolla las habilidades y competencias para analizar y comprender los cambios físicos, químicos y sensoriales que ocurren en los alimentos durante y después de su recolección y/o beneficio, almacenaje, transporte y procesamiento, lo cual le permitirá un adecuado manejo de los alimentos, tendiente a la conservación y optimización, tanto de su valor nutritivo como comercial. Los cambios se desencadenan y/o se ven favorecidos por las interacciones entre los diversos componentes de los alimentos y/o con el medio ambiente.

    Sumilla
    Es una asignatura teórico-práctico y con seminarios donde el estudiante conocerá el Programa de Buenas Prácticas de Manufactura, que es el componente básico de los tres componentes del Modelo Integrado de Producción de alimentos “Calidad-Sanidad-Inocuidad” utilizado hoy en día por los líderes de la industria Alimentaria. La ejecución de este modelo asegura que un alimento sea de Calidad (consistente en términos de los atributos acordados entre cliente y proveedor); Sano (en términos de su salubridad), e Inocuo (en términos de su seguridad). Esta asignatura enfoca el componente de Sanidad; es decir, Buenas Prácticas de Manufactura/Sanidad/Higiene para fortalecer ese componente del Modelo Integrado, para establecer, mantener y mejorar el medio ambiente de manufactura para producir un alimento de Calidad, Inocuidad y Legal.
    Es una asignatura teórico-práctico y con seminarios donde el estudiante conocerá el Programa de Buenas Prácticas de Manufactura, que es el componente básico de los tres componentes del Modelo Integrado de Producción de alimentos “Calidad-Sanidad-Inocuidad” utilizado hoy en día por los líderes de la industria Alimentaria. La ejecución de este modelo asegura que un alimento sea de Calidad (consistente en términos de los atributos acordados entre cliente y proveedor); Sano (en términos de su salubridad), e Inocuo (en términos de su seguridad). Esta asignatura enfoca el componente de Sanidad; es decir, Buenas Prácticas de Manufactura/Sanidad/Higiene para fortalecer ese componente del Modelo Integrado, para establecer, mantener y mejorar el medio ambiente de manufactura para producir un alimento de Calidad, Inocuidad y Legal.

    Sumilla
    Constituye un curso de naturaleza teórico-práctica, orientado a que el estudiante a partir del análisis de los fundamentos de la metodología de investigación, de las particularidades que esta adopta en la especialidad de la maestría y de la revisión bibliográfica, logre el planteamiento y justificación del problema de investigación, así como la estructura del marco teórico de la misma. El curso comprende el desarrollo conceptual de la las fases para la elaboración de un proyecto de investigación siguiendo los estándares científicos.
    Constituye un curso de naturaleza teórico-práctica, orientado a que el estudiante a partir del análisis de los fundamentos de la metodología de investigación, de las particularidades que esta adopta en la especialidad de la maestría y de la revisión bibliográfica, logre el planteamiento y justificación del problema de investigación, así como la estructura del marco teórico de la misma. El curso comprende el desarrollo conceptual de la las fases para la elaboración de un proyecto de investigación siguiendo los estándares científicos.
    Semestre II

    Sumilla
    Es una asignatura teórico-práctico y con seminarios relacionadas con la higiene, el saneamiento y control de plagas en la industria alimentaria que se ha constituido en un factor de vital importancia para garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos, la presente asignatura da a conocer las principales plagas que afectan la producción de alimentos así como los factores que predisponen su diseminación a fin de poder prevenir y/o controlar los mismos. Prevenir y combatir las posibles infestaciones, así como el óptimo manejo de los productos químicos u otros utilizados para el control; También se incluirá los cuidados y formas de actuar ante una emergencia por intoxicación. Los conocimientos impartidos permiten al participante elaborar, implementar y mantener los procedimientos de saneamiento que aseguren la inocuidad de la planta así como de los productos resultantes.
    Es una asignatura teórico-práctico y con seminarios relacionadas con la higiene, el saneamiento y control de plagas en la industria alimentaria que se ha constituido en un factor de vital importancia para garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos, la presente asignatura da a conocer las principales plagas que afectan la producción de alimentos así como los factores que predisponen su diseminación a fin de poder prevenir y/o controlar los mismos. Prevenir y combatir las posibles infestaciones, así como el óptimo manejo de los productos químicos u otros utilizados para el control; También se incluirá los cuidados y formas de actuar ante una emergencia por intoxicación. Los conocimientos impartidos permiten al participante elaborar, implementar y mantener los procedimientos de saneamiento que aseguren la inocuidad de la planta así como de los productos resultantes.

    Sumilla
    Es una asignatura teórico-práctico y con seminarios de análisis y evaluación donde el estudiante conoce sobre el análisis de datos cuantitativos utilizados para el análisis del riesgo y la formulación de modelos de decisión de ambientes de incertidumbre a través de una comprensión de sus conceptos básicos se concentra en la aplicación de las técnicas y en la interpretación de los resultados, sobre la base de la presentación y análisis conveniente de los datos.
    Es una asignatura teórico-práctico y con seminarios de análisis y evaluación donde el estudiante conoce sobre el análisis de datos cuantitativos utilizados para el análisis del riesgo y la formulación de modelos de decisión de ambientes de incertidumbre a través de una comprensión de sus conceptos básicos se concentra en la aplicación de las técnicas y en la interpretación de los resultados, sobre la base de la presentación y análisis conveniente de los datos.

    Sumilla
    La asignatura es teórico-práctico y con seminarios de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control – HACCP, que permiten identificar los peligros específicos y las medidas para su control, con el fin de garantizar la inocuidad de los alimentos en protección de los consumidores y la salud pública. Profundiza sobre el papel fundamental de las Buenas Prácticas de Manufactura y los Procedimientos Operacionales Estándar de Sanidad en el Sistema HACCP. Analiza los posibles peligros que pueden afectar la inocuidad de un alimento. Analiza casos prácticos sobre los planes HACCP.
    La asignatura es teórico-práctico y con seminarios de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control – HACCP, que permiten identificar los peligros específicos y las medidas para su control, con el fin de garantizar la inocuidad de los alimentos en protección de los consumidores y la salud pública. Profundiza sobre el papel fundamental de las Buenas Prácticas de Manufactura y los Procedimientos Operacionales Estándar de Sanidad en el Sistema HACCP. Analiza los posibles peligros que pueden afectar la inocuidad de un alimento. Analiza casos prácticos sobre los planes HACCP.

    Sumilla
    Es un curso de naturaleza teórico-práctica y constituye la continuación del curso de Metodología de Investigación. Está orientado a lograr que el estudiante sea capaz de elaborar su Proyecto de Tesis, partiendo del tema seleccionado y aplicando una adecuada metodología de investigación. Mediante el desarrollo de talleres se analizan los avances que los estudiantes van alcanzando en la formulación y planteamiento de sus correspondientes problemas de investigación, así como de los objetivos, hipótesis, variables y la redacción del marco teórico. Además, se profundiza en la estructuración del diseño de la investigación, en los criterios y procedimientos para la selección de la población y la muestra, así como para la elección, elaboración y validación de los instrumentos, la contratación de hipótesis y el análisis estadístico o cualitativo de los resultados que se esperan de la misma.
    Es un curso de naturaleza teórico-práctica y constituye la continuación del curso de Metodología de Investigación. Está orientado a lograr que el estudiante sea capaz de elaborar su Proyecto de Tesis, partiendo del tema seleccionado y aplicando una adecuada metodología de investigación. Mediante el desarrollo de talleres se analizan los avances que los estudiantes van alcanzando en la formulación y planteamiento de sus correspondientes problemas de investigación, así como de los objetivos, hipótesis, variables y la redacción del marco teórico. Además, se profundiza en la estructuración del diseño de la investigación, en los criterios y procedimientos para la selección de la población y la muestra, así como para la elección, elaboración y validación de los instrumentos, la contratación de hipótesis y el análisis estadístico o cualitativo de los resultados que se esperan de la misma.
    Semestre III

    Sumilla
    Es una asignatura teórico-práctico y con seminarios que permite el desarrollo de áreas tanto de ingeniería como de tecnología de los alimentos. En el área de la ingeniería, se ofrecen herramientas matemáticas y computacionales de la ingeniería de los procesos alimentarios, que permite desarrollar habilidades cuantitativas específicas, útiles en un gran número de entornos de procesamiento o elaboración de alimentos. Teniendo en cuenta los aspectos físicos y químicos en los que se sustenta. Así mismo, se ofrecen herramientas en programación lineal cuya necesidad es frecuente en la formulación de productos y optimización de procesos con restricciones y la búsqueda del mínimo costo. En el área de la tecnología, se dan herramientas que permiten la conservación de los alimentos mediante la aplicación de barreras para evitar principalmente el desarrollo microbiano, dando énfasis a la conservación de alimentos por tratamiento térmico en autoclave y cálculo de la letalidad en forma computacional, fortaleciendo y complementando así el área de microbiología. Así mismo, se exponen aspectos de transformaciones nutricionales y funcionales que son consecuencia de los procesos de conservación y transformación de alimentos.

    Sumilla
    Es una asignatura teórico-práctico y con seminarios, donde la calidad se ha convertido en una filosofía de gestión que todas las empresas están adoptando, permitiendo que logren cada día mayor competitividad. Esta asignatura se basa en la interpretación y aplicación de las Normas ISO 9000 así tenemos la ISO 9000:2005 Sistemas de Gestión de la Calidad-Conceptos y Vocabulario; ISO 9001:2000 Sistemas de Gestión de Calidad-Requisitos; e ISO 9004:2000 Sistemas de Gestión de Calidad-Directrices para la mejora del desempeño. Asimismo comprenderá el desarrollo de tópicos como: Evolución de la Calidad y de los sistemas de gestión de Calidad; Principios y requisitos de Sistemas de Gestión de Calidad; Requisitos de Sistemas de Gestión de la calidad ISO 9001: 2000; Requisitos y Taller de Sistemas de Gestión de Calidad; Aplicación de la ISO9001 a una empresa de bienes o servicios.

    Sumilla
    Es una signatura teórico-práctico y con seminarios que permite al estudiante conocer de los aspectos fundamentales del proceso de inversión en agro exportación y de los elementos de todo proyecto: Análisis del entorno de los Proyectos, Estudio de Mercado; Estudio Técnico; Estudio Económico Financiero y de Evaluación Empresarial en el que se incluirán los tópicos de análisis de sensibilidad y de riesgo, con especial énfasis en la agro exportación. Así mismo se darán las pautas a seguir para constituir una empresa de industria alimentaria, desde la planificación, elección del nicho de mercado, tramites, licencias y registros de desarrollo de marcas y patentes.
    Es una signatura teórico-práctico y con seminarios que permite al estudiante conocer de los aspectos fundamentales del proceso de inversión en agro exportación y de los elementos de todo proyecto: Análisis del entorno de los Proyectos, Estudio de Mercado; Estudio Técnico; Estudio Económico Financiero y de Evaluación Empresarial en el que se incluirán los tópicos de análisis de sensibilidad y de riesgo, con especial énfasis en la agro exportación. Así mismo se darán las pautas a seguir para constituir una empresa de industria alimentaria, desde la planificación, elección del nicho de mercado, tramites, licencias y registros de desarrollo de marcas y patentes.

    Sumilla
    Es un curso básicamente práctico en el cual el estudiante debe lograr la aprobación de su Proyecto de Tesis por parte del Jurado Revisor de acuerdo a lo establecido para tales efectos la Escuela de Posgrado. En los talleres a desarrollar, se perfeccionan los proyectos presentados, a partir de las observaciones y críticas formuladas por los correspondientes jurados y se inicia la ejecución gradual de los proyectos de Tesis.
    Es un curso básicamente práctico en el cual el estudiante debe lograr la aprobación de su Proyecto de Tesis por parte del Jurado Revisor de acuerdo a lo establecido para tales efectos la Escuela de Posgrado. En los talleres a desarrollar, se perfeccionan los proyectos presentados, a partir de las observaciones y críticas formuladas por los correspondientes jurados y se inicia la ejecución gradual de los proyectos de Tesis.
    Semestre IV

    Sumilla
    Es una asignatura teórico-práctico y con seminarios de análisis que busca proporcionar al estudiante una orientación adecuada de los conceptos Integrados de Gestión y este en capacidad de poder interpretar conceptualmente e integrar los requisitos de las Normas ISO 9001:20001; ISO 14001: 2004; OHSAS 18001: 1999 y SA 8000:2001 con la finalidad de conformar un Sistema Integrado.
    Es una asignatura teórico-práctico y con seminarios de análisis que busca proporcionar al estudiante una orientación adecuada de los conceptos Integrados de Gestión y este en capacidad de poder interpretar conceptualmente e integrar los requisitos de las Normas ISO 9001:20001; ISO 14001: 2004; OHSAS 18001: 1999 y SA 8000:2001 con la finalidad de conformar un Sistema Integrado.

    Sumilla
    Es una asignatura teórico-práctico y con seminarios basados en la interpretación y aplicación de la NTP ISO 22000 y comprende el desarrollo de los tópicos en: Términos y definiciones; Sistema de Gestión de la inocuidad de los alimentos-Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria; Requisitos de documentación; Responsabilidad de la dirección; Gestión de los recursos; Planificación y realización de productos inocuos; Análisis de Peligros; Establecimiento del Plan HACCP; Validación, verificación y mejora del sistema de gestión de los alimentos; Auditoría; Mejora continua; NTP ISO 22000: 2006 versus NTP ISO 9001:2000. HACCP versus ISO 22000; ISO-TS 22004-4 Guía para la Aplicación de la ISO 22000; ISO 22005-5 Trazabilidad en alimentos y cadena alimentaria-Principios Generales y Guía para el Diseño y Desarrollo de sistemas; NTP ISO 15161Directrices para la aplicación de laNTP ISO 9001:2000 para la industria de Alimentos y Bebidas. Comparación de SQF 2000 con ISO 22000.

    Sumilla
    Es una asignatura que permite a los participantes conocer las herramientas que se utilizan a nivel internacional, para verificar si el Sistema de Gestión está bien implementado y si éste ha sido eficaz para el logro de los objetivos propuestos para cualquier tipo de Organización. La asignatura presenta la Auditoria desde el punto de vista del “valor agregado” que un Auditor debe dar a sus auditados, motivando hacia la mejora continua de la gestión, el crecimiento y el aprendizaje permanente de la Organización. Se enfocan dos pilares importantes: qué auditar y cómo auditar, es decir, los participantes repasarán en primer lugar los conceptos básicos referidos a la Gestión, para luego desarrollar todas las técnicas de la Auditoria consignadas en la norma Internacional ISO 19011:2002, documento vigente a nivel internacional.

    Sumilla
    Constituye un curso eminentemente práctico, dirigido a la consecución de la culminación de la Tesis de acuerdo al cronograma establecido en su proyecto. Durante el desarrollo de los talleres se analizan los avances alcanzados en la ejecución de la Tesis y se evalúa el nivel de cumplimiento logrado por los estudiantes en las diferentes etapas de su trabajo de investigación.
    Constituye un curso eminentemente práctico, dirigido a la consecución de la culminación de la Tesis de acuerdo al cronograma establecido en su proyecto. Durante el desarrollo de los talleres se analizan los avances alcanzados en la ejecución de la Tesis y se evalúa el nivel de cumplimiento logrado por los estudiantes en las diferentes etapas de su trabajo de investigación.
    Horarios, inversión e informes
    La Maestría en Sistemas de Gestión de la Calidad e Inocuidad de la Industria Alimentaria ofrece horarios flexibles y opciones de inversión accesibles. Para más información contáctanos a través de nuestros canales de informes.
    Horario de clases: 
  • Las clases son los sábados y domingos de 08:00 am. a 2:00 pm.
  • Duración de la Maestría:
  • 2 años.
  • Inversión:
  • Inscripción (pago por única vez): S/. 150.00

  • Matrícula (al inicio de cada semestre): S/. 300.00

  • Pensión mensual (pago por única vez): S/. 900.00 (05 Boletas por cada semestre académico).

  • Constancia de ingreso: S/. 30.00

    Informes:
  • Coordinador: Mg. Enzio Foy Valencia
  • Requisitos
    Para postular a la Maestría en Sistemas de Gestión de la Calidad e Inocuidad de la Industria Alimentaria debes cumplir con los siguientes requisitos:

  • Calendario de admisión
  • Presentación de expedientes, pago por derecho de inscripción:
  • Del 2 de diciembre del 2024 al 5 de marzo del 2025.

  • Modalidad: Traslados externos 2025 - I:
  • Presentación de expedientes, pago por derecho de inscripción
    Del 2 de diciembre del 2024 al 5 de marzo del 2025.

  • Desarrollo de entrevistas:
  • El 8 y 9 de marzo del 2025.

  • Ingreso de notas al sistema de cómputo de admisión de la Escuela de Posgrado por los coordinadores designados:
  • 10 de marzo del 2025.

  • Procesamiento y publicación de resultados:
  • 11 de marzo de 2025.

  • Pago de matrícula, primera armada de la pensión de estudios y constancia de ingreso:
  • Del 12 al 19 de marzo del 2025.

  • Entrega de las constancias de Ingreso:
  • 21 de marzo del 2025.

  • Inicio de clases:
  • 24 de marzo del 2025.
  • Requisitos de admisión 
  • Para la inscripción debes enviar en formato digital los siguientes documentos.

  • Partida de nacimiento.
  • Documento Nacional de Identidad (DNI), pasaporte o carné de extranjería.
  • Diploma de Bachiller.
  • Reporte de Inscripción del Grado de Bachiller en SUNEDU (Ingrese a la página web de SUNEDU ( https://enlinea.sunedu.gob.pe/ ) luego ingrese al icono "Verifica si estás inscrito en el registro nacional de grados y títulos" y coloque sus datos y envíe el reporte).

  • Foto a color con fondo blanco tamaño carné en formato jpg, tomada de frente, sin lentes, piercing u otros objetos en el rostro.

  • En el caso de postulantes con discapacidad, de forma obligatoria deben enviar en formato digital el carné del CONADIS.

  • La evaluación presencial – entrevista no se aplicará si no se cumple con el mínimo de postulantes en cada programa.

  • Para la inscripción debes enviar en formato digital los siguientes documentos.

  • Partida de nacimiento.
  • Carnet de extranjería.
  • Título Profesional deberá estar reconocido por SUNEDU
  • El Título Profesional reconocido por SUNEDU.
  • Reporte de Inscripción del Grado de Bachiller en SUNEDU (Ingrese a la página web de SUNEDU ( https://enlinea.sunedu.gob.pe/ ) luego ingrese al icono "Verifica si estás inscrito en el registro nacional de grados y títulos" y coloque sus datos y envíe el reporte).

  • Foto a color con fondo blanco tamaño carné en formato jpg, tomada de frente, sin lentes, piercing u otros objetos en el rostro.

  • En el caso de postulantes con discapacidad, de forma obligatoria deben enviar en formato digital el carné del CONADIS.

  • La evaluación presencial – entrevista no se aplicará si no se cumple con el mínimo de postulantes en cada programa.

  • Requisitos para traslados externos de maestría
  • Partida de nacimiento.
  • Copia Simple del DNI.
  • Voucher del Banco por concepto de inscripción. (S/.150.00)
  • El Diploma de Bachiller.
  • Reporte de Inscripción del Grado de Bachiller en SUNEDU (Ingrese a la página web de SUNEDU ( https://enlinea.sunedu.gob.pe/ ) luego ingrese al icono "Verifica si estás inscrito en el registro nacional de grados y títulos" y coloque sus datos y envíe el reporte).

  • Sílabos de las asignaturas cursadas debidamente sellados de la Maestría de la universidad de origen.

  • Certificados de Estudios de la Maestría sellado por la Universidad de procedencia.

  • Solo las personas con discapacidad deberán presentar su carnet de CONADIS.
  • Partida de nacimiento.
  • Carnet de Extranjería.
  • Voucher del Banco por concepto de inscripción. (S/.150.00)
  • El Título Profesional deberá estar reconocido por SUNEDU
  • Reporte de Inscripción del Grado de Bachiller en SUNEDU (Ingrese a la página web de SUNEDU ( https://enlinea.sunedu.gob.pe/ ) luego ingrese al icono "Verifica si estás inscrito en el registro nacional de grados y títulos" y coloque sus datos y envíe el reporte).

  • Sílabos de las asignaturas cursadas debidamente sellados de la Maestría de la universidad de origen.

  • Certificados de Estudios de la Maestría sellado por la Universidad de procedencia.

  • Solo las personas con discapacidad deberán presentar su carnet de CONADIS.
  • Plan de estudios
    El plan de estudios de la maestría está estructurado en cuatro semestres, con un promedio de 16 créditos por semestre, alcanzando un total de 64 créditos al completar la Maestría.
    CÓDIGO
    SEMESTRE I
    Créditos
    Requisitos
    GC 101
    Microbiología de los alimentos
    4
    ----
    GC 102
    Calidad nutricional de los alimentos
    4
    ----
    GC 103
    Buenas prácticas en la industria alimentaria
    4
    ----
    GC 104
    Metodología de la investigación
    4
    ----

    Total del semestre
    16

    CÓDIGO
    SEMESTRE II
    Créditos
    Requisitos

    GC 201

    Higiene, Saneamiento y Control de Plagas en la Industrial

    4
    ----
    Obligatorio
    GC 202

    Herramientas Estadísticas para la Mejora de los Procesos

    4
    GC 103
    Obligatorio
    GC 203

    Sistemas HACCP

    4
    GC 103
    Obligatorio
    GC 204
    Seminario de Tesis I
    4
    GC 104
    Obligatorio

    Total del semestre
    16


    CÓDIGO
    SEMESTRE III
    Créditos
    Requisitos

    GC 301

    Ingeniería y Tecnología de los Alimentos

    4


    GC 302

    Estructura y Fundamento de los Sistemas de Gestión de la Calidad Basados en ISO 9000

    4
    GC 203
    Obligatorio
    GC 303

    Gestión de Proyectos de Agro Exportación

    4


    GC 304
    Seminario de Tesis II
    4
    GC 204
    Obligatorio

    Total del semestre
    16

    CÓDIGO
    SEMESTRE IV
    Créditos
    Requisitos

    GC 401

    Sistemas Integrados de Gestión

    4
    GC 302
    Obligatorio
    GC 402

    Estructura y Fundamento de los Sistemas de Gestión de lnocuidad Alimentaria - ISO 22000

    4
    GC 302
    Obligatorio
    GC 403

    Auditoria de Sistemas de Gestión

    4
    GC 303
    Obligatorio
    GC 404

    Seminario de Tesis III

    4
    GC 304
    Obligatorio

    Total del semestre
    16



    Total de créditos de la Maestría
    64


    Inscripción
    Te invitamos a ser parte de la Maestría en Sistemas de Gestión de la Calidad e Inocuidad de la Industria Alimentaria y dar el siguiente paso en tu proceso de inscripción para impulsar tu crecimiento profesional.
    ¡Inscríbete hoy y comienza tu viaje hacia el éxito académico y personal
    en la Universidad Ricardo Palma!

    BENEFICIOS POSGRADO

    Transforma tu futuro con nosotros

    Institución de Prestigio

    Forma parte de una universidad reconocida por su excelencia académica.

    Competencias Avanzadas

    Adquiere habilidades especializadas para destacar en el mercado laboral.

    Redes Profesionales

    Conecta con líderes y expertos en tu sector de interés.

    Incremento de Remuneración

    Mejora tu capacidad de negociación salarial con un perfil especializado.

    Liderazgo Estratégico

    Desarrolla habilidades para la gestión y toma de decisiones ejecutivas.

    Tendencias y Tecnologías

    Mantente a la vanguardia con conocimientos actualizados y aplicables.

    Liderazgo y Ética

    Un Posgrado de la promueve valores y habilidades clave para el éxito profesional.

    Anterior
    Siguiente
    Av. Benavides 5440, Santiago de Surco. Lima - Perú.

    Contáctanos
    Central telefónica
    (01) 708 00 00
    Central admisión
    (01) 708 00 00
    anexo: opción 1
    Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 am a 9:00 pm
    Sábados de 8:00 am a 7:00 pm
    atención@urp.edu.pe

    ® Copyright 2025 I Universidad Ricardo Palma