Buscar

Universidad Ricardo Palma

Universidad Ricardo Palma

Formamos Seres Humanos para una Cultura de Paz

Universidad Ricardo Palma

Formamos Seres Humanos para una Cultura de Paz

Más información

¡DA EL PRIMER
PASO HACIA
TU ÉXITO!

05
de marzo

Por favor, llene los campos a continuación*
(*) Campos obligatorios
Escuela de
Posgrado
Maestría en
Ciencia de los Datos

¡DA EL PRIMER
PASO HACIA
TU ÉXITO!

26
de Agosto

Por favor, llene los campos a continuación*
(*) Campos obligatorios
Modalidad presencial
30 de novimbre 2024
2 años
Sabado y domingos
240 creditos
Acreditado por SUNEDU
Modalidad presencial
30 de novimbre 2024
2 años
Sabado y domingos
240 creditos
Acreditado por SUNEDU
Maestría en Arquitectura con
Mencion en Gestión Empresarial
La sociedad enfrenta retos globales como el cambio climático por una producción insostenible, desigualdades ecónomicas y avances tecnológicos que deben usarse con equilibrio. Es crucial promover un nuevo enfoque empresarial ético para el desarrollo sostenible. En Perú, adaptarse al crecimiento tecnológico y mejorar la productividad es fundamental. En el sector de la construcción, público y privado deben colaborar para un desarrollo ético y sostenible.

Amelia Fuentes Rocha
Coordinador de la Maestría
Brochure
INVERSIÓN
Pensión mensual:
S/.900.00
(05 Boletas por cada semestre académico)

Consultar pago en cuotas
"Formando seres humanos para una cultura de paz"
Modalidad presencial
2 años
64 créditos
30 de noviembre 2024
Sábados y domingos
Acreditado por SUNEDU
Maestría en 
Ciencia de los Datos
La sociedad enfrenta retos globales como el cambio climático por una producción insostenible, desigualdades económicas y avances tecnológicos que deben usarse con equilibrio. Es crucial promover un nuevo enfoque empresarial ético para el desarrollo sostenible. En Perú, adaptarse al crecimiento tecnológico y mejorar la productividad es fundamental. En el sector de la construcción, público y privado deben colaborar para un desarrollo ético y sostenible.

Amelia Fuentes Rocha
Coordinador de la Maestría
Brochure
INVERSIÓN
Pensión mensual:
S/. 1,200.00
(05 Boletas por cada semestre académico).
Clases sábados y domingos.
"Formando seres humanos para una 
cultura de paz"
Escuela de
posgrado
708 0000 / Anexo: 0603 / 0604 / 0605 / 4110
Sobre nuestra Maestría
Presentación
La creciente demanda de profesionales en el modelado de datos para la toma de decisiones estratégicas impulsa la necesidad de recursos humanos calificados. La maestría en Ciencia de Datos de la Universidad Ricardo Palma ofrece técnicas para el análisis y predicción de datos. Se abordan las etapas del proceso de ciencia de datos y se brinda la oportunidad de vincularse con proyectos empresariales reales. 

Dra. Ofelia Roque Paredes 
Coordinadora de la Maestría 
 oroque@urp.edu.pe 
 993477990
  • Plana docente con amplia experiencia.

    Clases presenciales para un aprendizaje más personalizado.

    Infraestructura moderna y confortable.

    Acompañamiento permanente para la elaboración de la tesis.

    Licenciada por SUNEDU.

  • Perfil del egresado

    El perfil de egreso consolida un aprendizaje por competencias acorde a las exigencias del entorno actual interdisciplinario. Cada asignatura propone el logro de capacidades y habilidades para un mejor desempeño en las 4 áreas de formación propuestas en el nuevo plan curricular como: el conocimiento epistemológico, investigación, desarrollo personal, gestión pedagógica educativa y cultural.

  • Área del Conocimiento Epistemológico

    Aplica los procesos de pensamiento crítico en la educación, el arte y la cultura a partir de la construcción del conocimiento (conocer, ser, hacer, convivir), para mejorar su capacidad de acción y creatividad ante algún problema; considerando los fundamentos de la epistemología educativa (ciencia, tecnología).

  • Valora los procesos mentales superiores, el desarrollo de la creatividad y la producción artística para comprender los aportes del arte en el comportamiento humano y su implicancia en la formación, tomando en cuenta los principios de la psicología de la educación.

  • Área de Gestión Educativa, Pedagógica y Cultural

    Diseña, conduce y evalúa procesos pedagógicos y educativos respaldados de un marco teórico sólido en el campo del arte, educación y cultura, para lograr un desempeño óptimo en el ejercicio docente, en los diversos niveles del sistema educativo.

  • Aplica los avances científicos y tecnológicos del comportamiento humano, teniendo en cuenta la neuroeducación, para la innovación en la gestión pedagógica y educativa tomando en cuenta, los procesos neurológicos en el aprendizaje.

    Propone proyectos educativos y culturales acorde a sus intereses, teniendo en cuenta estrategias, herramientas que faciliten su viabilidad para un mejor desempeño en la gestión educativa, cultural aportando al desarrollo de la comunidad.

    Área de Desarrollo Personal

    Demuestra su liderazgo y desarrollo integral en el contexto personal, profesional, social para la gestión de grupos, la toma de decisiones, escucha activa; considerando las dimensiones de la educación artística (sensorial, intelectual, social, emocional, afectiva, estética y creativa)

    Se comunica utilizando diversas estrategias y herramientas a partir del ejercicio y comprensión de los diversos lenguajes artísticos, desempeñándose de manera eficiente y ética; considerando los principios de la educación por el arte.

    Área de Investigación

    Desarrolla investigación científica, los diseños y enfoques pertinentes para el estudio, registro y análisis de la Educación por el Arte y la gestión de proyectos; considerando el reglamento de investigación de la EPG – URP.

    Investiga la problemática de la Educación, el Arte y la Cultural y aplica los resultados en la transformación sistemática de las prácticas educativa para la solución de problemas del contexto sociocultural y educativo.

  • Malla curricular
  • La Maestría en Traducción forma especialistas en diseño sustentable, eficiencia energética y planificación responsable. Su malla curricular integra teoría y práctica para crear espacios habitables que respeten el medio ambiente, promoviendo innovación y desarrollo sostenible en la arquitectura.
  • ÁREAS FORMATIVAS

    SEMESTRE ACADÉMICO I
    Créditos: 16
    SEMESTRE ACADÉMICO II
    Créditos: 16
    SEMESTRE ACADÉMICO III
    Créditos: 16
    SEMESTRE ACADÉMICO IV
    Créditos: 16

    MODALIDAD

    ÁREA DE GESTIÓN EDUCATIVA PEDAGÓGICA


    DISEÑO INSTRUCCINAL
    3 Créditos

    METODOLÓGIA EN EDUCACIÓN POR EL ARTE
    3 Créditos

    GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS EN ARTE
    3 Créditos

    SEMINARIO TALLER DE INTEGRACIÓN DE LAS ARTES
    3 Créditos

    EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN POR EL ARTE
    3 Créditos

    GESTIÓN DE PROYECTOS CULTURALES Y ARTÍSTICOS
    3 Créditos

    VIRTUAL

    ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL

    SEMINARIO TALLER DE DANZA FOLCLÓRICA Y CONTEMPORÁNEA

    3 Créditos

    SEMINARIO TALLER DE MÚSICA

    3 Créditos

    SEMINARIO TALLER DE TEATRO

    3 Créditos

    SEMINARIO TALLER DE AUDIOVISUALES

    3 Créditos

    SEMINARIO TALLER DE LITERATURA Y RECURSOS CREATIVOS

    3 Créditos

    COMUNICACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ALTO IMPACTO

    3 Créditos

    PRESENCIAL

    ÁREA DE CONOCIMIENTO EPISTEMOLÓGICO

    INVESTIGACIÓN DE LOS PROCESOS CREATIVOS Y ARTÍSTICOS

    3 Créditos

    NEUROCIENCIA Y ARTE

    3 Créditos

    PSICOLOGÍA DEL ARTE Y LA CREATIVIDAD

    3 Créditos

    DESIGN THINKING E INNOVACIÓN

    3 Créditos

    VIRTUAL

    ÁREA DE INVESTIGACIÓN

    METODOLÓGIA DE LA INVESTIGACIÓN

    4 Créditos

    SEMINARIO DE TESIS I

    4 Créditos

    SEMINARIO DE TESIS II

    4 Créditos

    SEMINARIO DE TESIS III

    4 Créditos

    VIRTUAL

    Docentes
  • Miguel Ángel Vallejo Sameshima

    Investigador, docente, comunicador, gestor cultural, editor y corrector de textos. Doctor en Lenguas, textos y contextos por la Universidad de Granada – España, Maestro en Estudios Literarios y Teatrales por la Universidad de Granada – España. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Experiencia de 21 años como docentes en varios niveles. Ha realizado proyectos de artes plásticas, trabajos de curaduría y actuación. Dominio avanzado de inglés y portugués. Conocimiento básico de italiano y japonés. 

    Contacto

     Correo electrónico: Teléfono:


    Ana Maria Alemán Carmona

    Investigadora. Doctora en Turismo, Magíster en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo. Con más de 20 años de experiencia laboral en docencia e investigación en temas relacionados al Turismo, Gestión cultural, museos y metodología de la investigación. Docente de posgrado en la maestría de Educación por el Arte de la Universidad Ricardo Palma. Profesora tiempo completo en la Facultad de Gastronomía, Hotelería y Turismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Con experiencia en el dictado de cursos de investigación y la presentación de diversos artículos científicos.


    Abraham Padilla Benavides

    Director de Orquesta Compositor, Musicólogo, investigador, productor discográfico. Formación profesional amplia, investigador y compositor musical, docente y gestor cultural. Amplia experiencia docente. Artista y académico a nivel nacional e internacional. Director, compositor y musicólogo. Productor Musical y discográfico. Magister en innovación Pedagógica y Gestión de Centros Educativos – Business School - España.


    Rocio Corcuera Ríos

    Docente de artes visuales, investigadora, consultora. Magister en Educación por el Arte, licenciada en educación con especialidad en educación artística, profesora de artes visuales. Coordinadora de proyector de desarrollo de educación, arte y la interculturalidad Warmayllu, y Wiñaq Muhu como experiencias zonales. Consultora del Ministerio de Educación. Coautor de los libros escolares “Mi taller de arte” de la Editorial Bruño.


    Emma Carpio Morón

    Arte Educadora, investigadora, coreógrafa, gestora cultural, Docente de área de arte y humanidades, con ejercicio permanente en gestión educativa y cultural e investigación, y la producción de eventos artísticos. Maestra en docencia universitaria y gestión educativa. Con experiencia en la gestión, la docencia en el sector académico universitario público y privado, así como, en evaluación, acreditación y certificación educativa.


    Gabriela Germaná Roquez

    Educadora- historiadora. Doctora en Historia y Crítica del Arte, área de especialización: Cultura Visual de Américas, Arte moderno y contemporáneo. Investigadora, curadora. Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas. Conferencista calificada nacional e internacionalmente. Miembro en diversos proyectos de investigación, docente en cursos de posgrado y pregrado dentro y fuera del país.


    Maria Martín Bogdanvich

    Administración – Docente Renacyt. Máster en Dirección y Gestión Empresarial por la Universidad de Piura. Programa de Método de Casos: escritura y aplicación por Hec Montreal de la Universidad de Montreal, Canadá y Boxdeaux école de management, Burdeos – Francia. Certificate in Working Adult, Education. Certificate in Teaching and Learning in Higher Education por Laureate International Universities. Certificada en Programas de Avanzados de Coaching Corporal y Estudios de Coaching Transpersonal en Escuelas de Psicología Transpersonal integral.


    Alejandra María Valverde Barbosa

    Antropología, arqueologa, doctora en humanidades. Profesional en antropología y arqueología con doctorado en humanidades. Docente en diversas áreas de las Ciencias Sociales. Experiencia labora en Colombia y Perú en temas como ciencias sociales, museos, antropología, arqueología, gestión cultural, patrimonio cultural y turístico.


    Fernando Ruiz Vallejos

    Educador, comunicador, documentador audiovisual. Magister en comunicación y lingüística, Universidad Católica de Lovaina – Bélgica. Productor de radio y televisión educativa, profesor universitario de pregrado y posgrado en los cursos educación y comunicación y arte. Promotor y coordinador de eventos de arte cinematográfico en relación con valores. Consultro en Edu-comunicación.

  • Sumillas
    La arquitectura, enmarcada en los criterios de sostenibilidad, implica la reflexión sobre los espacios destinados al necesario desenvolvimiento de la vida humana en sus diversas manifestaciones, asumiendo de manera responsable pero eficaz los principios respeto a la naturaleza y la preocupación por el legado del hábitat a las generaciones futuras.
    Semestre I

    Sumilla
    La asignatura corresponde al área del conocimiento epistemológico y es un curso teórico-práctico. Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de desarrollar el análisis crítico y los testimonios del trabajo creativo de artistas reconocidos y genios de la cultura occidental y nacional para comprender el proceso creativo y dominar las categorías de análisis y las variables de la expresión y la comunicación. Se estudiará las diferentes vertientes psicológicas para analizar e identificar los procesos creativos, tanto en el plano conceptual como en su articulación operativa humana, tomando en cuenta que la creatividad artística es motor del esfuerzo cultural para trascender la individualidad y la temporalidad considerando las diferentes manifestaciones de la creatividad en el campo de las artes, el ejercicio artístico, tanto del creador como del contemplador, será analizado como acción transformadora y renovadora de la vida. El producto final será un ensayo colaborativo producto de la investigación y análisis crítico del curso.

    Sumilla
    La asignatura corresponde al área del conocimiento epistemológico y es un curso teórico-práctico. Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de desarrollar las bases de la naeurociencia, en torno al aprendizaje, el arte, las emociones y la educación desde el aula. Se estudiará sobre las funciones del cerebro en la actividad artística, la neuroeducación, inteligencia emocional, neuronas espejo. Busca en el estudiante potenciar su neurodesarrollo utilizando metodologías activas para su posterior aplicación, como producto final presentará un portafolio de análisis crítico producto de la experiencia del curso.desarrollo a nivel internacional, mientras que en la última década se ha caracterizado por el desarrollo de la legislación a nivel nacional. El curso abordara los temas centrales del derecho Ambiental buscando proporcionar los elementos teóricos más relevantes para una posterior compresión de una serie de fenómenos en los casos prácticos.

    Sumilla
    La asignatura corresponde al área de desarrollo personal y es un curso teórico-práctico. Al finalizar la asignatura el estudiante en la práctica será capaz de desarrollar su capacidad creativa, reflexiva y crítica con la creación de estrategias didácticas para la enseñanza de la música Sus temas principales son: la música, recursos didácticos de la música, la música en interrelación con las otras artes, la música y la educación por el arte. Esto se logrará de manera interactiva mediante el trabajo colaborativo y la creación de propuestas de una propuesta didáctica de educación musical

    Sumilla
    La asignatura corresponde al área de desarrollo personal y es un curso teórico-práctico, el estudiante en la práctica al finalizar la asignatura será capaz de descubrir y desarrollar sus capacidades de creatividad, expresión y valoración mediante la danza. Los principales temas –analizados y vivenciados reflexivamente- se refieren a los principios conceptuales y metodológicos del movimiento humano, así como la capacidad expresiva y la cultura artística tradicional. Se orientará al estudiante hacia las tareas de trabajo corporal cinético y hacia el empleo de la metacognición como mecanismo de la vinculación entre lo cognitivo y emocional. Este seminario taller está orientado hacia el propio cuerpo como principal laboratorio de investigación. Al finalizar presentarán una propuesta danzaría colectiva

    Sumilla
    La asignatura forma parte del área de Investigación. Es de naturaleza teórica-práctica, y tiene como finalidad que el estudiante aborde el conocimiento referente al proceso metodológico de la investigación científica, desarrollando habilidades para el diseño y la planificación de su investigación. Síntesis del contenido. Conocimiento y método científico. Tema, líneas y tipos de investigación. Formato de proyecto y trabajo de tesis designado por la Escuela de Posgrado. Planteamiento y Justificación del problema de investigación. Búsqueda de fuentes bibliográficas en revistas indizadas. Estándares bibliográficos para publicación. Estrategias para redactar artículos de investigación. Al finalizar la asignatura el estudiante logra presentar una propuesta inicial del planteamiento, formulación y justificación del problema de investigación, así como la estructura del marco teórico para la elaboración de un proyecto de investigación siguiendo los estándares científicos
    Semestre II

    Sumilla
    La asignatura corresponde al área de gestión educativa y pedagógica, y es un curso de carácter teórico-práctico. Al finalizar la asignatura el estudiante diseña, planifica y evalúa los procesos enseñanza – aprendizaje, en relación a la educación por el arte garantizando una formación de calidad. Comprende el desarrollo de los siguientes contenidos: Sistema educativo, Evaluación y Estrategias de aprendizaje, Tecnología educativa y materiales y Medios de enseñanza e investigación educativa. Para ello el estudiante tendrá una experiencia de aprendizaje activo, autónomo y de manera colaborativa cuyo producto final será presentar un modelo conceptual instruccional de acuerdo a la experticia de cada participante.de la población humana. Culturas ancestrales y vernaculares, su dinámica de comportamiento frente al ambiente. Densidad poblacional y cambios culturales tradicionales. Penetración intercultural y medio ambiente.

    Sumilla
    La asignatura corresponde al área de desarrollo personal, y es un curso teórico-práctico, en la cual el estudiante al finalizar la asignatura será capaz de comprender definiciones sobre diferentes estilos de artes escénicas, y dominarán nociones de movimiento y espacio escénico, así como de estilos de actuación y dramaturgia, con énfasis en su aplicación en el campo de la docencia. Para ello revisarán nociones de historia y teoría del teatro, y desarrollarán juegos teatrales, ejercicios de creación colectiva, método Stanislavski, entrenamiento actoral y escritura creativa. Esto se logrará mediante el trabajo colaborativo para crear ejercicios escénicos como proyecto final.metodología para su detección.

    Sumilla
    Proporciona un enfoque integrador de los conocimientos, técnicas y experiencias relacionadas con los diferentes procesos industriales y su impacto sobre el medio ambiente (causa-efecto) así mismo comprende una visión global de los procesos productivos en el que la gestión y aplicación de las capacidades tecnológicas ayuden a proteger y conservar el ambiente y a una gestión más racional de los recursos naturales.

    Sumilla
    La asignatura corresponde al área de desarrollo personal y es un curso teórico-práctico. Al finalizar la asignatura el estudiante en la práctica mostrará su capacidad creativa, reflexiva y crítica al diseñar un video de animación. El curso establece espacios para vivenciar y analizar a través de la fotografía y los audiovisuales las técnicas de la expresión la línea, la figura, el color y la estructura serán motivos de investigación constante, así como, su aplicación en la educación. Se aplicará, asimismo, las tecnologías de la información y comunicación en arte, en cuanto a la elaboración de cortos audiovisuales y la narración digital.

    Sumilla
    Es una asignatura teórica-práctica y constituye la continuación de Metodología de la Investigación. Tiene como finalidad que el estudiante, partiendo del tema seleccionado, sea capaz de iniciar con la elaboración de su Proyecto de Tesis, desarrollando el planteamiento, formulación y justificación del problema, planteamiento de los objetivos, desarrollo del marco teórico con una oportuna búsqueda bibliográfica, así como el establecimiento de hipótesis, variables y categorías de estudio, en dependencia de las particularidades de su investigación. Síntesis del contenido. Planteamiento del Problema: definición del título del Proyecto de Tesis, descripción y formulación del problema, delimitación del estudio y planteamiento de los objetivos. Marco Teórico: marco histórico, investigaciones relacionadas con el tema, definición de términos básicos, hipótesis y variables de investigación Al finalizar la asignatura el estudiante logra un avance en la elaboración de su Proyecto de Tesis, analizándose en las clases los avances que van alcanzando en la formulación y planteamiento de sus correspondientes problemas de investigación, definición del título, así como de los objetivos, hipótesis, variables y la redacción del marco teórico.
    Semestre III

    Sumilla
    La asignatura corresponde al área de gestión educativa y pedagógica, y es un curso de carácter teórico-práctico. Al finalizar el curso el estudiante será capaz de descubrir los recursos creativos y aquellos que son adecuados para los participantes para plantear estrategias metodológicas pertinentes para la enseñanza de los lenguajes artísticos, así como el uso eficiente de la taxonomía del aprendizaje y el empleo permanente de la investigación y el modelo integrado, para desarrollar el pensamiento analógico, divergente, antitético y aleatorio. Los principales contenidos se centrarán en la epistemología de la metódica, el proceso de enseñanza–aprendizaje, y en el análisis crítico de la teoría del aprendizaje significativo, el aprendizaje activo, enfoques interdisciplinarios y de los modelos exitosos de Educación por el Arte.
    Para ello el estudiante tendrá una experiencia desde la acción práctica de los diversos métodos, del trabajo colaborativo e interacción con el docente y sus pares para presentar al final una propuesta metodológica innovadora en la rama de su conocimiento.

    Sumilla
    La asignatura corresponde al área de gestión educativa y pedagógica, y es un curso teórico-práctico. Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de desarrollar competencias para bosquejar programas de intervención educativa y social a partir del arte (aprendizaje de servicio, aprendizaje basado en problemas) desde la realidad social y educativa. Comprende el conocimiento de conceptos de gestión pedagógica, estructura de proyectos educativos, diseño, procedimientos, estrategias, evaluación y resultados en relación al arte como medio de formación. Para ello el estudiante tendrá durante las clases una experiencia activa y permanente entre los contenidos y la práctica, el trabajo colaborativo. Al finalizar presentarán una propuesta de proyecto educativo en arte.

    Sumilla
    La asignatura corresponde al área del conocimiento epistemológico y es un curso teórico-práctico. Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de, desarrollar su creatividad, el análisis crítico y reflexivo en la construcción de soluciones innovadoras a diversas problemáticas en relación al arte y la educación. Los temas a tratar en el curso están relacionados con la importancia del desing thinking como elemento interdisciplinario, sus fases, métodos y herramientas, creación de prototipos, testeo del prototipo. La dinámica es activa y de permanente interacción entre los participantes. Al finalizar presentarán una propuesta innovadora en relación a la educación y/o el arte.

    Sumilla
    La asignatura corresponde al área de gestión educativa y pedagógica, y es un curso teórico-práctico. Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de reflexionar sobre la integración del ser humano (sentir, pensar y hacer, para ser y estar), así como a las diversas formas culturales que refrenden la identidad como proceso creativo y humanizante. Tomando en cuenta el principio de la globalización e integración de vivencias del fenómeno artístico, tendrá como ejes temáticos las artes integradas en la educación, la integración de las artes en las fiestas tradicionales del país. Para ello el estudiante tendrá una experiencia utilizando el aprendizaje por proyectos de arte integrado y la transdisciplinariedad en el marco del currículo nacional. Al finalizar el curso el estudiante presentará su proyecto sustentado

    Sumilla
    La asignatura forma parte del área de Investigación. Es de naturaleza teórica-práctica, y tiene como finalidad que el estudiante continúe con la elaboración de su Proyecto de Tesis, planteado en la asignatura Seminario de Tesis I, de tal forma que se concluya con el marco metodológico y los aspectos administrativos relacionados a este. Síntesis del contenido. Tipos, métodos y diseño de la investigación. Población y muestra. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Descripción de procedimiento de análisis. Cronograma de actividades. Planteamiento del presupuesto. Referencias bibliográficas. Al finalizar la asignatura el estudiante logra la aprobación de su Proyecto de Tesis por parte del Jurado Revisor de acuerdo a lo establecido por el Reglamento de la Escuela de Posgrado. En las actividades académicas a desarrollar, se perfeccionan los proyectos presentados, a partir de las observaciones y críticas formuladas por los correspondientes jurados, iniciándose la ejecución gradual de los proyectos de Tesis
    Semestre IV

    Sumilla
    La asignatura corresponde al área de gestión educativa y pedagógica, y es un curso de carácter teórico-práctico. Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de aprender las funciones, características para una evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Comprende el marco epistemológico y conceptual de la evaluación, programación, métodos, estrategias, técnicas y herramientas de aplicación. Para ello el estudiante tendrá una experiencia dinámica y activa desde la experiencia en todo el desarrollo de su aprendizaje, el trabajo colaborativo, el análisis y valoración crítica de lo aprendido para presentar al final diversas herramientas de evaluación cualitativa y cuantitativa.

    Sumilla
    La asignatura corresponde al área de gestión educativa y pedagógica, y es un curso teórico-práctico. Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de diseñar un producto cultural acercando de manera interdisciplinaria la gestión cultural y la educación por el arte y el papel de gestor cultural en un entorno social. Se trata de un ingreso al análisis de los diferentes aspectos teóricos y prácticos de la cultura, el patrimonio, políticas culturales, la factibilidad exitosa de un proyecto cultural. Para ello el estudiante desarrollará un aprendizaje activo con la experiencia del trabajo colaborativo, el análisis y valoración crítica para al final presentar un proyecto relacionado a la gestión de proyectos culturales en arte.

    Sumilla
    La asignatura corresponde al área de desarrollo personal y es un curso teórico-práctico, el estudiante en la práctica será capaz de aprender el empleo de los recursos literarios de manera creativa (metáfora, metonimia, polisíndeton, epíteto). Se tomarán en cuenta, especialmente, aspectos propios de la literatura peruana e infantil en las pistas de la investigación, de la oralidad y del folclore (desde el mito hasta la anécdota costumbrista). Tiene como base el estudio de los elementos que, unidos, forman los lexemas o palabras, y éstas, a su vez, a través de distintas estructuras y formas, constituyen los géneros literarios, se investigarán los múltiples procedimientos creadores en cada género (poesía, narración, fábula, etc.), así como, se revisará e investigará la teoría, la metodología, la historia y los representantes de la literatura infantil peruana. Esto se logrará mediante el trabajo colaborativo para crear un cuento como proyecto final.

    Sumilla
    La asignatura corresponde al área de desarrollo personal y es un curso teórico-práctico. Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de desarrollar las bases de una teoría de la comunicación y examinar e investigar las condiciones generales del proceso de comunicación, así como, la práctica activa sobre temas de liderazgo, emprendimiento e innovación social. Los temas a tratar parten del análisis de la semiótica, habilidades y cualidades de una comunicación eficaz, paralenguaje, lenguaje no verbal, técnicas narrativas (visual, táctil, auditivo y gestual). Esto se logrará mediante el trabajo colaborativo y la creación de diversas.

    Sumilla
    La asignatura forma parte del área de Investigación. Es de naturaleza eminentemente práctica, y tiene como finalidad que el estudiante continúe con el avance del desarrollo de su Trabajo de Tesis, de acuerdo al cronograma establecido en su proyecto. De esta manera, después de la aprobación del proyecto, se analizan los avances alcanzados en la ejecución de la tesis y se evalúa el nivel de cumplimiento logrado por los estudiantes, en las diferentes etapas de la ejecución del trabajo de investigación. Síntesis del contenido: Presentación y análisis del avance de resultados. Avance del capítulo de resultados del Trabajo de Tesis. Reporte de porcentaje de similitud con TURNITIN. Pautas para la exposición. Redacción del artículo de investigación. Al finalizar la asignatura el estudiante logra avanzar el Trabajo de Tesis y el artículo de investigación, de acuerdo a lo establecido por el Reglamento de la Escuela de Posgrado.
    Horarios, inversión e informes
    La Maestría en Ecología y Gestión Ambiental ofrece horarios flexibles y opciones de inversión accesibles. Para más información contáctanos a través de nuestros canales de informes.
    Horario de clases: 
  • Presencial: Las clases son los viernes de 06:00 pm. a 10:30 pm.
  • Virtuales: Las clases son los sábados (7 semanas) de 08:00 am. a 15:00 pm. y los sábados (9 semanas) de 08:00 am. a 18:00 pm.
  • Duración de la Maestría:
  • 2 años.
  • Inversión:
  • Inscripción (pago por única vez): S/. 150.00

  • Matrícula (al inicio de cada semestre): S/. 300.00

  • Pensión mensual (pago por única vez): S/. 900.00 (05 Boletas por cada semestre académico).

  • Constancia de ingreso: S/. 30.00

    Informes:
  • Requisitos
    Para postular a la Maestría en Educación por el Arte debes cumplir con los siguientes requisitos:

  • Calendario de admisión
  • Presentación de expedientes, pago por derecho de inscripción:
  • Del 2 de diciembre del 2024 al 5 de marzo del 2025.

  • Modalidad: Traslados externos 2025 - I:
  • Presentación de expedientes, pago por derecho de inscripción
    Del 2 de diciembre del 2024 al 5 de marzo del 2025.

  • Desarrollo de entrevistas:
  • El 8 y 9 de marzo del 2025.

  • Ingreso de notas al sistema de cómputo de admisión de la Escuela de Posgrado por los coordinadores designados:
  • 10 de marzo del 2025.

  • Procesamiento y publicación de resultados:
  • 11 de marzo de 2025.

  • Pago de matrícula, primera armada de la pensión de estudios y constancia de ingreso:
  • Del 12 al 19 de marzo del 2025.

  • Entrega de las constancias de Ingreso:
  • 21 de marzo del 2025.

  • Inicio de clases:
  • 24 de marzo del 2025.
  • Requisitos de admisión 
  • Para la inscripción debes enviar en formato digital los siguientes documentos.

  • Partida de nacimiento.
  • Documento Nacional de Identidad (DNI), pasaporte o carné de extranjería.
  • Diploma de Bachiller.
  • Reporte de Inscripción del Grado de Bachiller en SUNEDU (Ingrese a la página web de SUNEDU ( https://enlinea.sunedu.gob.pe/ ) luego ingrese al icono "Verifica si estás inscrito en el registro nacional de grados y títulos" y coloque sus datos y envíe el reporte).

  • Foto a color con fondo blanco tamaño carné en formato jpg, tomada de frente, sin lentes, piercing u otros objetos en el rostro.

  • En el caso de postulantes con discapacidad, de forma obligatoria deben enviar en formato digital el carné del CONADIS.

  • La evaluación presencial – entrevista no se aplicará si no se cumple con el mínimo de postulantes en cada programa.

  • Para la inscripción debes enviar en formato digital los siguientes documentos.

  • Partida de nacimiento.
  • Carnet de extranjería.
  • Título Profesional deberá estar reconocido por SUNEDU
  • El Título Profesional reconocido por SUNEDU.
  • Reporte de Inscripción del Grado de Bachiller en SUNEDU (Ingrese a la página web de SUNEDU ( https://enlinea.sunedu.gob.pe/ ) luego ingrese al icono "Verifica si estás inscrito en el registro nacional de grados y títulos" y coloque sus datos y envíe el reporte).

  • Foto a color con fondo blanco tamaño carné en formato jpg, tomada de frente, sin lentes, piercing u otros objetos en el rostro.

  • En el caso de postulantes con discapacidad, de forma obligatoria deben enviar en formato digital el carné del CONADIS.

  • La evaluación presencial – entrevista no se aplicará si no se cumple con el mínimo de postulantes en cada programa.

  • Requisitos para traslados externos de maestría
  • Partida de nacimiento.
  • Copia Simple del DNI.
  • Voucher del Banco por concepto de inscripción. (S/.150.00)
  • El Diploma de Bachiller.
  • Reporte de Inscripción del Grado de Bachiller en SUNEDU (Ingrese a la página web de SUNEDU ( https://enlinea.sunedu.gob.pe/ ) luego ingrese al icono "Verifica si estás inscrito en el registro nacional de grados y títulos" y coloque sus datos y envíe el reporte).

  • Sílabos de las asignaturas cursadas debidamente sellados de la Maestría de la universidad de origen.

  • Certificados de Estudios de la Maestría sellado por la Universidad de procedencia.

  • Solo las personas con discapacidad deberán presentar su carnet de CONADIS.
  • Partida de nacimiento.
  • Carnet de Extranjería.
  • Voucher del Banco por concepto de inscripción. (S/.150.00)
  • El Título Profesional deberá estar reconocido por SUNEDU
  • Reporte de Inscripción del Grado de Bachiller en SUNEDU (Ingrese a la página web de SUNEDU ( https://enlinea.sunedu.gob.pe/ ) luego ingrese al icono "Verifica si estás inscrito en el registro nacional de grados y títulos" y coloque sus datos y envíe el reporte).

  • Sílabos de las asignaturas cursadas debidamente sellados de la Maestría de la universidad de origen.

  • Certificados de Estudios de la Maestría sellado por la Universidad de procedencia.

  • Solo las personas con discapacidad deberán presentar su carnet de CONADIS.
  • Plan de estudios
    El plan de estudios de la maestría está estructurado en cuatro semestres, con un promedio de 16 créditos por semestre, alcanzando un total de 64 créditos al completar la Maestría.
    CÓDIGO
    SEMESTRE I
    Créditos
    TEO
    PRA
    Requisitos

    MEA-101
    INVESTIGACIÓN DE LOS PROCESOS CREATIVA Y ARTÍSTICOS
    3
    2
    2
    Ninguno

    MEA-102
    NEUROCIENCIA Y ARTE
    3
    2
    2
    Ninguno

    MEA-103
    SEMINARIO - TALLER DE MÚSICA
    3
    2
    2
    Ninguno
    MEA-104
    SEMINARIO - TALLER DE DANZAS FOLKLÓRICAS Y MODERNA
    3
    2
    2
    Ninguno
    MEA-105
    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
    4
    4
    0
    Ninguno


    Total del semestre
    16
    12
    8


    CÓDIGO
    SEMESTRE II
    Créditos
    TEO
    PRA
    Requisitos

    MEA-201
    DISEÑO INSTRUCCIONAL
    3
    2
    2
    Ninguno

    MEA-202
    SEMINARIO TALLER DE TEATRO
    3
    2
    2
    Ninguno

    MEA-203
    PSICOLOGÍA DE ARTE Y LA CREATIVIDAD
    3
    2
    2
    Ninguno
    MEA-204
    SEMINARIO TALLER DE ARTES AUDIOVISUALES
    3
    2
    2
    Ninguno

    MEA-205
    SEMINARIO DE TESIS I
    4
    4
    0
    MEG-105


    Total del semestre
    16
    12
    8


    CÓDIGO
    SEMESTRE III
    Créditos
    TEO
    PRA
    Requisitos

    MEA-301
    METODOLOGÍA EN EDUCACIÓN POR EL ARTE
    3
    2
    2
    Ninguno

    MEA-302
    GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS EN ARTE
    3
    2
    2
    Ninguno

    MEA-303
    DESIGN THINKING E INNOVACIÓN
    3
    2
    2
    Ninguno
    MEA-304
    SEMINARIO TALLER DE INTEGRACIÓN DE LAS ARTES
    3
    2
    2
    Ninguno

    MEA-305
    SEMINARIO DE TESIS II
    4
    4
    0
    MEA-205


    Total del semestre
    16
    12
    8


    CÓDIGO
    SEMESTRE IV
    Créditos
    TEO
    PRA
    Requisitos

    MEA-401
    EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN POR EL ARTE
    4
    2
    2
    Ninguno

    MEA-402
    GESTIÓN DE PROYECTOS CULTURALES Y ARTÍSTICOS
    4
    2
    2
    Ninguno

    MEA-403
    SEMINARIO TALLER DE LITERATURA Y RECURSOS CREATIVOS
    4
    2
    2
    Ninguno
    MEA-404
    COMUNICACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ALTO IMPACTO
    4
    2
    2
    Ninguno

    MEA-405
    SEMINARIO DE TESIS III
    4
    4
    0
    MEA-305


    Total del semestre
    16
    12
    8


    Inscripción
    Te invitamos a ser parte de la Maestría en Educación por el Arte y dar el siguiente paso en tu proceso de inscripción para impulsar tu crecimiento profesional.
    ¡Inscríbete hoy y comienza tu viaje hacia el éxito académico y personal
    en la Universidad Ricardo Palma!

    BENEFICIOS POSGRADO

    Transforma tu futuro con nosotros

    Institución de Prestigio

    Forma parte de una universidad reconocida por su excelencia académica.

    Competencias Avanzadas

    Adquiere habilidades especializadas para destacar en el mercado laboral.

    Redes Profesionales

    Conecta con líderes y expertos en tu sector de interés.

    Incremento de Remuneración

    Mejora tu capacidad de negociación salarial con un perfil especializado.

    Liderazgo Estratégico

    Desarrolla habilidades para la gestión y toma de decisiones ejecutivas.

    Tendencias y Tecnologías

    Mantente a la vanguardia con conocimientos actualizados y aplicables.

    Liderazgo y Ética

    Un Posgrado de la promueve valores y habilidades clave para el éxito profesional.

    Anterior
    Siguiente
    Av. Benavides 5440, Santiago de Surco. Lima - Perú.

    Contáctanos
    Central telefónica
    (01) 708 00 00
    Central admisión
    (01) 708 00 00
    anexo: opción 1
    Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 am a 9:00 pm
    Sábados de 8:00 am a 7:00 pm
    atención@urp.edu.pe

    ® Copyright 2025 I Universidad Ricardo Palma