Buscar

Universidad Ricardo Palma

Universidad Ricardo Palma

Formamos Seres Humanos para una Cultura de Paz

Universidad Ricardo Palma

Formamos Seres Humanos para una Cultura de Paz

Más información
Escuela de
Posgrado
Maestrías
Arquitectura
y Sostenibilidad
INICIA TU PROCESO DE ADMISIÓN 2025-II

02
de agosto

Contáctenos aquí para asesoría especializada:*
(*) Campos obligatorios
Modalidad presencial
30 de novimbre 2024
2 años
Sabado y domingos
240 creditos
Acreditado por SUNEDU
Modalidad presencial
30 de novimbre 2024
2 años
Sabado y domingos
240 creditos
Acreditado por SUNEDU
Maestría en Arquitectura con
Mencion en Gestión Empresarial
La sociedad enfrenta retos globales como el cambio climático por una producción insostenible, desigualdades ecónomicas y avances tecnológicos que deben usarse con equilibrio. Es crucial promover un nuevo enfoque empresarial ético para el desarrollo sostenible. En Perú, adaptarse al crecimiento tecnológico y mejorar la productividad es fundamental. En el sector de la construcción, público y privado deben colaborar para un desarrollo ético y sostenible.

Amelia Fuentes Rocha
Coordinador de la Maestría
Brochure
INVERSIÓN
Pensión mensual:
S/.900.00
(05 Boletas por cada semestre académico)

Consultar pago en cuotas
"Formando seres humanos para una cultura de paz"
Modalidad presencial
2 años
64 créditos
30 de noviembre 2024
Sábados y domingos
Acreditado por SUNEDU
Maestría en 
Arquitectura con mención en Gestión Empresarial
La sociedad enfrenta retos globales como el cambio climático por una producción insostenible, desigualdades económicas y avances tecnológicos que deben usarse con equilibrio. Es crucial promover un nuevo enfoque empresarial ético para el desarrollo sostenible. En Perú, adaptarse al crecimiento tecnológico y mejorar la productividad es fundamental. En el sector de la construcción, público y privado deben colaborar para un desarrollo ético y sostenible.

Amelia Fuentes Rocha
Coordinador de la Maestría
Brochure
INVERSIÓN
Pensión mensual:
S/. 1200
(05 Boletas por cada semestre académico).
Clases sábados y domingos.
"Formando seres humanos para una 
cultura de paz"
Escuela de
posgrado
708 0000 / Anexo: 0603 / 0604 / 0605 / 4110
Sobre nuestra Maestría
Presentación
La Maestría en Arquitectura con Mención en Gestión Empresarial de la Universidad Ricardo Palma, La sociedad actual vive un gran reto para construir su porvenir en circunstancias de grandes problemas planetarios: el cambio climático producido por una Irracional producción en desmedro de los recursos naturales; una globalización económica con una asimétrica acumulación de la riqueza y mayor pobreza; y una revolución del conocimiento científico tecnológico que debe cuidar una aplicación con equilibrio para construir y no destruir. Se hace necesario promover un nuevo enfoque empresarial, donde se practique una ética en tos negocios con valores humanos, gestándose un nuevo empresario motor del desarrollo sostenible largo plazo. La sociedad peruana debe proyectarse al ritmo del crecimiento tecnológico, de productividad y eficiencia internacional. Desde hace más de un decenio vienen gestándose grandes transformaciones conceptuales en todas las disciplinas relacionadas con la calidad, la competitividad y la productividad, la Inversión inmobiliaria debe enmarcarse en un contexto generador de riqueza con ética, a través de un nuevo planeamiento. Innovadores diseños, producción Inteligente y comercialización con contenido social. La construcción representa un importante sector de la economía del país, que requiere para su desarrollo del aporte fundamental del sector público y privado, tanto a nivel de grandes y pequeñas empresas. Así mismo debe reconocerse la importancia del conocimiento transdisciplinario que enlace el diseño constructivo con la compleja articulación de la vida individual v colectiva de una ciudad: generando empresas constructoras e inmobiliarias con las ventajas competitivas de practicar este enfoque. Esta visión considerada por UNESCO como la educación del siglo XXI, contará con profesores internacionales invitados por el IPCEM [Instituto de Pensamiento Complejo Edgar Morinj cuya sede en el Perú es la Universidad Ricardo Palma.
Perfil del egresado

Al término de los estudios de Maestría en Arquitectura con mención en Gestión Empresarial, el alumno debe poseer las aptitudes, habilidades y conocimientos académicos siguientes: 

  • Poseer la aptitud de liderazgo para dirigir, organizar y tomar decisiones sobre grupos humanos y procesos, en una empresa productiva de diversos campos del ámbito profesional. Para ello desarrollará tanto el razonamiento lógico y abstracto como las metodologías del razonamiento inductivo y deductivo. Se potencializará su capacidad analítica y de síntesis para tener creatividad inventiva de respuestas originales frente al contexto cambiante de la realidad.

  • Poseer habilidades de promotor y de negociador, frente a los retos de la competitividad; entendiendo a las otras partes involucradas. Para ello se fomentará sus talentos innatos, dotándole de instrumentos para el manejo de estrategias de diversa índole.

  • Poseer conocimientos que le permitan desarrollar una escala de valores éticos empresariales, a través de una visión transdisciplinaria de la compleja realidad humana; en una era de globalización y cambios muy dinámicos productos de la revolución telemática y generación de una nueva era civilizatoria.

  • Malla curricular
  • La Maestría desarrolla sus actividades académicas: de Marzo a Julio; Agosto a Diciembre. La programación horaria posibilita desarrollar otras actividades, su duración es de 04 semestres académicos. Las sesiones de aprendizaje son presenciales, dos veces por semana: jueves 18:30 hrs. a 21:30 hrs. y sábado de 8:00 hrs. a 14:00 hrs. y de 15:00 hrs. a 18:00 hrs.
  • ÁREAS FORMATIVAS

    SEMESTRE ACADÉMICO I
    Créditos: 16
    SEMESTRE ACADÉMICO II
    Créditos: 16
    SEMESTRE ACADÉMICO III
    Créditos: 16
    SEMESTRE ACADÉMICO IV
    Créditos: 16
    AREA DE DIRECCIÓN EMPRESARIAL


    DIRECCION Y GESTIÓN EMPRESARIAL
    4 Créditos

    CREATIVIDAD E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
    4 Créditos

    ADMIN. FINANCIERA DEL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN
    4 Créditos
    AREA DE GESTIÓN EMPRESARIAL

    GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS INTEGRALES

    4 Créditos

    ANÁLISIS Y GESTIÓN PRESUPUESTARIA

    4 Créditos

    REING. DE PROCESOS Y CALIDAD TOTAL DE LA CONSTRUCCIÓN

    4 Créditos
    ÁREA PRODUCCIÓN EMPRESARIAL

    SISTEMAS ESTRUCTURALES Y EVALUACIÓN DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS

    4 Créditos

    INVESTIGACIÓN DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS

    4 Créditos

    EVALUACIÓN Y CONTROL DE OBRAS INMOVILIARIAS

    4 Créditos
    ÁREA COMERCIAL EMPRESARIAL

    MÁRKETING ESTRATÉGICO

    4 Créditos

    LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD

    4 Créditos

    TALLER DE NEGOCIACIÓNES Y GERENCIA ESTRATÉGICA

    4 Créditos
    ÁREA DE INVESTIGACIÓN

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 

    4 Créditos

    SEMINARIO DE TESIS I

    4 Créditos

    SEMINARIO DE TESIS II

    4 Créditos

    SEMINARIO DE TESIS III

    4 Créditos
    Docentes
  • Dr. Arq. Manuel Felix Villena Mavila

    Arquitecto por la universidad Ricardo Palma. Maestro en Ciencias con mención en Arquitectura. Doctor en Arquitectura. Diplomado en Docencia Universitaria. Especialista en Tecnologías Constructivas Apropiadas de Tierra: Adobe, Tapial, Bambusas, Quincha y Madera: Diseño y Construcción en Sistemas Constructivos Convencionales, no Convencionales y Tradicionales. Diseño de Tipologías de Vivienda y Construcción. En Salud: Diseño y Construcción de Infraestructura de Servicios Periféricos. Coordinador de la Maestría de Arquitectura con Mención en Gestión Empresarial de la universidad Ricardo Palma. Amplia experiencia en Manejo, Capacitación y Ejecución de Proyectos a Nivel Sub-regional, regional Andino y Nacional. Consultor del PNUD entre otros. Especialista en Vivienda rural y Tecnologías Apropiadas. Representante de la universidad Ricardo Palma ante el Comité Técnico de la Norma E.080 Construcción con Tierra Reforzada 2021. Con 26 años de experiencia en docencia universitaria en Diseño e Investigación de tecnologías. Ponente y conferencista en múltiples eventos especializados de Tecnologías tradicionales y Apropiadas a nivel nacional e internacional.  



    Dr. Arq. Diana Avilés Merens

    Doctora en Ciencias Técnicas. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría, La Habana, Cuba. 1995 .Otorgado por la Comisión Nacional de Grados Científicos de la república de Cuba. Especialista en Pensamiento Estratégico Urbano.2015.Arquitecta. por la Universidad de Camagüey, Cuba.1983. Carrera profesional enfocada hacia el desarrollo e implementación de propuestas útiles en el campo de la Planificación y Gestión de Espacios Urbanos y Planificación Territorial para el uso de la tierra, con experiencia en el manejo de Reubicaciones de poblaciones rurales y urbanas por explotación Minera e Hidroenergética. Su experiencia en el área de la investigación tanto en el diseño de investigaciones y desarrollo de investigaciones, como en la enseñanza de Metodologías le ha permitido desempeñarse como docente invitada en diversas escuelas de postgrado.


    Mg. MSc. Arq. Rodolfo Francisco Castillo García

    Arquitecto (Perú), Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente (Chile), revalidado como Magíster en Desarrollo Ambiental (Perú). Máster en Ciencias con Mención en Planificación Urbana y Regional (Perú). Con Estudios de Posgrado en Planificación del Desarrollo Rural Regional Integrado (Israel), en Planeamiento de Ciudades (Japón), y en Mercados Informales de Suelo y Regularización de Asentamientos en América Latina (Perú). Con Estudios de Doctorado concluidos en Ciencia Política y Gobierno (Perú). Ganador del Concurso Nacional: “Planteamiento de Soluciones a la Problemática Habitacional”, en el tema de “Políticas de Vivienda”, del Ministerio de Vivienda y Construcción en 1991. Gestor de la creación del Instituto Metropolitano de Planificación - IMP de la Municipalidad de Lima en 1991, y Director de Planificación Local del IMP 1991-1996. Premiado en Noviembre de 2017, por la Regional Lima del Colegio de Arquitectos del Perú y por el Comité Permanente en Perú del “Día Mundial del Urbanismo”, por su destacada labor en el desarrollo de la Planificación Urbana en el país. Nominado en Septiembre de 2020, ante la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos - FPAA al Premio en la Difusión de la Arquitectura y el Urbanismo.


    Mg María Gabriela Calderón Gutiérrez

    Arquitecta Proyectista, experta en proyectos inmobiliarios. Arquitecta por la Universidad Ricardo Palma con Maestría por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Sólida experiencia en desarrollo de proyectos, desde su concepción, hasta la ejecución y registro, con miras a la optimización de resultados. Amplia experiencia en gestión y saneamiento de inmuebles. Conocimientos de Lean Design y Lean Construction. Experiencia docente en universidades e institutos superiores. Expositora en ferias y eventos relacionados al desarrollo del campo constructivo. Dinámica, perseverante y con altas competencias en pensamiento analítico y estratégico, organización y liderazgo.


    Mg. Tito Roberto Vílchez Vilchez

    Magister en Ciencias - Mención en Diseño de Máquinas, Universidad Nacional de Ingeniería UNI, Magister en Gerencia Publica EUCIM España, Doctor(c) en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible UIGV. Ingeniero Mecánico y Profesor Principal de la Universidad Nacional de Ingeniería. Ha sido miembro de la Sociedad Americana de Educación en Ingeniería ASEE, Virtual Educa y Becario KOIKA y Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica UNI. Cursos de Posgrado: Supporting and Fostering University Faculties of Developing Countries. Seul Korea. Diplomado en Fortalecimiento de la Calidad Académica a través de la actualización curricular. Especialista en el área de la Mecánica y Energía, en Estadística y Base de Datos. Experiencia docente en Pregrado y Posgrado en Universidades de Prestigio como Ricardo Palma, Universidad Nacional de Ingeniería UNI, UPC, USIL. Profesor Investigador UNI-CONCYTEC.


    Dr. Ing. Carlos Alberto Zavala Toledo

    El Dr. Ing. Carlos Zavala tiene 35 años de experiencia profesional. Obtuvo un doctorado en la Universidad de Tokio Japón, en la especialidad de estructuras de edificios. Su maestría en ciencias con especialización en ingeniería estructural en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), donde también se graduó de la Facultad de Ingeniería Civil. Desde 1987 ha estado trabajando como personal en la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI. En tres oportunidades, fue director del Centro de Investigación de Ingeniería Sísmica y Mitigación de Desastres del Centro Japón Perú en 1999, 2007 y 2018. Tiene una amplia experiencia en estudios de vulnerabilidad sísmica y riesgo sísmico en áreas urbanas. Ha desarrollado estudios de vulnerabilidad en los principales hospitales y evaluó hospitales en países de América del Sur como consultor externo del grupo GAMID de la OPS / OMS. También tiene una amplia experiencia en experimentación en estructuras, especialmente simulaciones sísmicas en estructuras a escala real. Como diseñador, tiene experiencia en el diseño de almacenes con estructuras de acero, centros comerciales, gimnasios, hospitales y escuelas para agencias privadas y gubernamentales. Entre 2010 y 2015 fue el investigador principal de la contraparte peruana del proyecto JST-JICA SATREPS "Fortalecimiento de tecnologías para terremotos y tsunamis en Perú".


    Mg Juan Alejandro Ortega Saco

    Magister por ESAN e Ingeniero Industrial, colegiado, con experiencia en empresas públicas y privadas en áreas administrativas, financieras y académicas, en cargos de mando medio y de gerencia en empresas de diversos sectores, como Banca, Industria, Educación, Logística y Aerocomercial. Experiencia en la actividad académica de educación superior universitaria desde el año 2000, como Jefe Académico de Carreras, Facilitador de Tiempo completo y como docente en cursos de áreas operativa, administrativa y financiera. Actualización 2020 en metodologías y técnicas digitales: Agile Coaching, Design Thinking, Innovación, Team Retro, Trello, Miro, Ciberseguridad, Trabajo Remoto (Remote Worker Professional CP 81590254362477).

  • Sumillas
    Semestre I

    Sumilla
    La asignatura analiza el logro de conocimientos teóricos básicos acerca de la empresa y su dirección: el desarrollo de ciertas habilidades, la búsqueda de información y la valoración de la misma, la comunicación oral y escrita, el trabajo en equipo y la toma de decisiones para un futuro directivo y el fomento de actitudes, valores y normas, tales como espíritu crítico, tolerancia, actitud emprendedora y cooperación para el trabajo en equipo.

    Sumilla
    La asignatura presenta diversos temas relacionados con la Gestión de Proyectos asociándolos a casos, con el fin de ilustrar y transferir al alumno formas de afrontar situaciones similares, en las que se identifican las variables más importantes de un proyecto y los agentes que podrían influir en su realización. Se conoce las funciones del gerente o director de proyecto en el planeamiento, diseño y desarrollo del proyecto, así como las actividades que se realizan para cumplir con los objetivos de una organización en el campo empresarial en cada una de sus etapas, diagnosticando situaciones, como trabajar en equipo y diseñar formas de evaluación de resultados de un proyecto. De igual forma discutir formas de interrelación con los agentes que participan en la ejecución del proyecto, revisando formas de comunicación escrita y oral de las ideas o planteamientos del gerente o director de proyecto, conduciendo reuniones de coordinación y hacer seguimiento a los acuerdos tomados.

    Sumilla
    En la asignatura se desarrollaran los conceptos de sistemas estructurales que permitan abordar la actividad constructiva desde el enfoque sistemático y relacionado con el proceso de concepción arquitectónica. Integrar los diferentes elementos que participan en la actividad constructiva tales como: los materiales, la mano de obra, la economía y los tiempos en los procesos constructivos. Las comparaciones de alternativas de solución desde el punto de vista de diseño y construcción de proyectos de construcción con materiales convencionales y no convencionales, evaluando sus recursos, capacidades y costos.

    Sumilla
    Constituye un curso de naturaleza teórico-práctica, orientado a que el estudiante a partir del análisis de los fundamentos de la metodología de investigación, de las particularidades que esta adopta en la especialidad de la maestría y de la revisión bibliográfica, logre el planteamiento y justificación del problema de investigación, así como la estructura del marco teórico de la misma. El curso comprende el desarrollo conceptual de la las fases para la elaboración de un proyecto de investigación siguiendo los estándares científicos.
    Semestre II

    Sumilla
    Objetivos del marketing, las mejores estrategias y las distintas etapas necesarias para desarrollar un plan de estudios de mercado, la creación de programas de promoción y venta. Evaluación de la mejora integral continua y criterios para medir el desempeño y práctica de los valores que generen la imagen de confianza en la empresa.

    Sumilla
    El curso tiene por objetivo la exposición de temas relacionados con materias económicas y financieras, que sirvan de base conceptual para el entendimiento y desarrollo de análisis financieros y proyección de presupuestos. Conceptos relacionados con los pronósticos como presupuestos de ingresos y Egresos y el Flujo de Caja, con énfasis en su interpretación como herramienta para la toma de decisiones dentro de la empresa. Se incluye la discusión de temas de actualidad económica financiera, que sirvan de casuística para la asimilación y reforzamiento de los contenidos temáticos.

    Sumilla
    La asignatura está orientada a generar futuros Líderes, profesionales creativos e innovadores capaces de influir y desenvolverse eficiente y exitosamente en el ámbito empresarial o gremial del sector construcción e inmobiliario como de cualquier otro sector, mediante el conocimiento y la aplicación adecuada de herramientas conceptuales y tecnológicas en la gestión del recurso humano y los procesos de toma de decisiones en las organizaciones y como agentes de cambio en el sector. Se integrarán las técnicas de análisis que permitan descubrir el potencial de un negocio y la creación de valor económico con la definición de estrategias, planes y políticas a utilizar en el proyecto empresarial o de negocios y desarrollar así la capacidad de planeamiento estratégico de los participantes con un enfoque competitivo.

    Sumilla
    Es un curso de naturaleza teórico-práctica y constituye la continuación del curso de Metodología de Investigación. Está orientado a lograr que el estudiante sea capaz de elaborar su Proyecto de Tesis, partiendo del tema seleccionado y aplicando una adecuada metodología de investigación. Mediante el desarrollo de talleres se analizan los avances que los estudiantes van alcanzando en la formulación y planteamiento de sus correspondientes problemas de investigación, así como de los objetivos, hipótesis, variables y la redacción del marco teórico. Además, se profundiza en la estructuración del diseño de la investigación, en los criterios y procedimientos para la selección de la población y la muestra, así como para la elección, elaboración y validación de los instrumentos, la contrastación de hipótesis y el análisis estadístico o cualitativo de los resultados que se esperan de la misma.
    Semestre III

    Sumilla
    El Curso tiene por objetivo el desarrollo, la comprensión y la presentación de temas relacionados con la administración de los activos y pasivos contables, orientada a la idónea toma de decisiones relacionada con la inversión y/o el financiamiento, así como con la gestión de la liquidez, de los créditos y de las deudas. Asimismo se expondrán las técnicas actuales para los cálculos financieros y se m mostraran las herramientas disponibles en Excel para la construcción de Hojas de Cálculo, a la medida de las evaluaciones requeridas por el analista. En cada sesión los participantes (Grupos), expondrán un caso de éxito (o fracaso bien aprovechado), identificando el contexto local y relacionado con la administración actual. Tales experiencias corresponderán a empresas de cualesquier tipo, preferentemente de capitales nacionales.

    Sumilla
    El curso es eminentemente práctico, pretende desarrollar conceptos que permitan abordar la actividad constructiva desde un enfoque sistemático y relacionándolo con el proceso de concepción arquitectónica. Para consolidar este principio rector, se abren campos para el futuro: la industrialización de la construcción, los sistemas a base de paneles, las células tridimensionales, las fachadas ligeras, la racionalización en la industria y en el arte de construir, las juntas del montaje, los grandes encofrados y las construcciones telescópicas de viviendas. Se transformará el aula en un taller abierto para motivar en el estudiante la crítica y la autocrítica, la expresión y la comunicación. Taller donde se proponen nuevos sistemas constructivos, de acuerdo al uso de conceptos estructurales, materiales, procedimientos, y su aplicación práctica a través de modelos y pruebas de laboratorio, de acuerdo a conceptos de racionalización de los sistemas estudiados.

    Sumilla
    La asignatura tiene por objetivo desarrollar los principios básicos del urbanismo y del derecho urbanístico. Sus instrumentos: gestión urbana, competencias y normatividad urbanística. Aborda las connotaciones sociales y ambientales de la propiedad y desarrolla las competencias urbanísticas: planificación urbana, habilitaciones urbanas, renovación urbana y el derecho de edificación, entre otros. Se plantean además los conceptos básicos del ordenamiento territorial, la planificación urbana, la gestión ambiental, la recuperación de centros históricos, haciendo énfasis en los aspectos normativos; con el propósito de señalar la génesis y el campo del denominado derecho urbanístico.

    Sumilla
    Se desarrolla la tercera fase científica del planteamiento de la Metodología y diseño de las pruebas; con el Marco Lógico de las variables, indicadores, fuentes de verificación, supuestos importantes y la selección del Método a emplear.
    Semestre IV

    Sumilla
    La asignatura tiene por objetivo que los estudiantes desarrollen capacidades en la implementación de procedimientos de evaluación y control, en proyectos y obras inmobiliarias, desde el punto de vista técnico y económico. Se pondrá énfasis en el registro adecuado de los resultados obtenidos y su reutilización futura. Se presentarán y discutirán casos para ilustrar la incidencia e importancia de la gestión de proyecto.

    Sumilla
    Es un curso teórico-práctico. Tiene por objetivo analizar la metodología desarrollada en las principales escuelas de la calidad: Deming, Juran, Crosby. Los temas que se abordaran serán: La Reingeniería de Procesos y los conceptos detrás del rediseño de una empresa. . El papel de la reingeniería de procesos, los fines del TQM, del sistema de aseguramiento de la calidad y el propósito de su documentación, la aplicación de herramientas de apoyo a la toma de decisiones y técnicas para el manejo de la ambigüedad y la incertidumbre, dentro de la disciplina metodológica del Análisis Decisional. La base numérico-estadística requerida y la guía procedimental para el uso de estas técnicas en la generación de escenarios, su modelamiento y evaluación de alternativas de acción. Finalmente, se resalta a través de prácticas, ejemplos y casos de estudio, la aplicación de estos contenidos de naturaleza general, a situaciones particulares propias del sector inmobiliario y la industria de la construcción en nuestro país y a otras realidades, con fines comparativos (benchmarking)

    Sumilla
    Es una asignatura teórico - práctica. El objetivo se centra en presenta las teorías y practicas actuales en materia de negociación y cómo éstas nos pueden ayudar en adquirir, desarrollar y mejorar nuestra capacidad de negociación, vital para desenvolvernos en distintos ámbitos de acción y sectores económicos. Se analizarán algunos tópicos relacionados con la gestión de personas, poniendo especial énfasis en aquéllos cuyo conocimiento incide directamente en la capacidad de negociación debido a que vivimos en una época de cambios continuos y más rápidos sobre los cuales tenemos un reducido control.

    Sumilla
    Constituye un curso eminentemente práctico, dirigido a la consecución de la culminación de la Tesis de acuerdo al cronograma establecido en su proyecto. Durante el desarrollo de los talleres se analizan los avances alcanzados en la ejecución de la Tesis y se evalúa el nivel de cumplimiento logrado por los estudiantes en las diferentes etapas de su trabajo de investigación.
    Horarios, inversión e informes
    La Maestría en Arquitectura con mención en Gestión Empresarial ofrece horarios flexibles y opciones de inversión accesibles. Para más información contáctanos a través de nuestros canales de informes.
    Horario de clases: 
  • Las clases son los sábados de 08:00 am. a 2:00 pm. y de 3:00 pm. a 9:00 pm.
  • Duración de la Maestría:
  • 2 años.
  • Inversión:
  • Inscripción (pago por única vez): S/. 150.00

  • Matrícula (al inicio de cada semestre): S/. 300.00

  • Pensión mensual: S/. 1200.00 (05 Boletas por cada semestre académico).

  • Constancia de ingreso: S/. 30.00

    Informes:
  • Requisitos
    Para postular a la Maestría en Ingeniería Informática con mención en Ingeniería de Software  debes cumplir con los siguientes requisitos:

  • Calendario de admisión
  • Presentación de expedientes, pago por derecho de inscripción:
  • Del 2 de diciembre del 2024 al 5 de marzo del 2025.

  • Modalidad: Traslados externos 2025 - I:
  • Presentación de expedientes, pago por derecho de inscripción
    Del 2 de diciembre del 2024 al 5 de marzo del 2025.

  • Desarrollo de entrevistas:
  • El 8 y 9 de marzo del 2025.

  • Ingreso de notas al sistema de cómputo de admisión de la Escuela de Posgrado por los coordinadores designados:
  • 10 de marzo del 2025.

  • Procesamiento y publicación de resultados:
  • 11 de marzo de 2025.

  • Pago de matrícula, primera armada de la pensión de estudios y constancia de ingreso:
  • Del 12 al 19 de marzo del 2025.

  • Entrega de las constancias de Ingreso:
  • 21 de marzo del 2025.

  • Inicio de clases:
  • 24 de marzo del 2025.
  • Requisitos de admisión 
  • Para la inscripción debes enviar en formato digital los siguientes documentos.

  • Partida de nacimiento.
  • Documento Nacional de Identidad (DNI), pasaporte o carné de extranjería.
  • Diploma de Bachiller.
  • Reporte de Inscripción del Grado de Bachiller en SUNEDU (Ingrese a la página web de SUNEDU ( https://enlinea.sunedu.gob.pe/ ) luego ingrese al icono "Verifica si estás inscrito en el registro nacional de grados y títulos" y coloque sus datos y envíe el reporte).

  • Foto a color con fondo blanco tamaño carné en formato jpg, tomada de frente, sin lentes, piercing u otros objetos en el rostro.

  • En el caso de postulantes con discapacidad, de forma obligatoria deben enviar en formato digital el carné del CONADIS.

  • La evaluación presencial – entrevista no se aplicará si no se cumple con el mínimo de postulantes en cada programa.

  • Para la inscripción debes enviar en formato digital los siguientes documentos.

  • Partida de nacimiento.
  • Carnet de extranjería.
  • Título Profesional deberá estar reconocido por SUNEDU
  • El Título Profesional reconocido por SUNEDU.
  • Reporte de Inscripción del Grado de Bachiller en SUNEDU (Ingrese a la página web de SUNEDU ( https://enlinea.sunedu.gob.pe/ ) luego ingrese al icono "Verifica si estás inscrito en el registro nacional de grados y títulos" y coloque sus datos y envíe el reporte).

  • Foto a color con fondo blanco tamaño carné en formato jpg, tomada de frente, sin lentes, piercing u otros objetos en el rostro.

  • En el caso de postulantes con discapacidad, de forma obligatoria deben enviar en formato digital el carné del CONADIS.

  • La evaluación presencial – entrevista no se aplicará si no se cumple con el mínimo de postulantes en cada programa.

  • Requisitos para traslados externos de maestría
  • Partida de nacimiento.
  • Copia Simple del DNI.
  • Voucher del Banco por concepto de inscripción. (S/.150.00)
  • El Diploma de Bachiller.
  • Reporte de Inscripción del Grado de Bachiller en SUNEDU (Ingrese a la página web de SUNEDU ( https://enlinea.sunedu.gob.pe/ ) luego ingrese al icono "Verifica si estás inscrito en el registro nacional de grados y títulos" y coloque sus datos y envíe el reporte).

  • Sílabos de las asignaturas cursadas debidamente sellados de la Maestría de la universidad de origen.

  • Certificados de Estudios de la Maestría sellado por la Universidad de procedencia.

  • Solo las personas con discapacidad deberán presentar su carnet de CONADIS.
  • Partida de nacimiento.
  • Carnet de Extranjería.
  • Voucher del Banco por concepto de inscripción. (S/.150.00)
  • El Título Profesional deberá estar reconocido por SUNEDU
  • Reporte de Inscripción del Grado de Bachiller en SUNEDU (Ingrese a la página web de SUNEDU ( https://enlinea.sunedu.gob.pe/ ) luego ingrese al icono "Verifica si estás inscrito en el registro nacional de grados y títulos" y coloque sus datos y envíe el reporte).

  • Sílabos de las asignaturas cursadas debidamente sellados de la Maestría de la universidad de origen.

  • Certificados de Estudios de la Maestría sellado por la Universidad de procedencia.

  • Solo las personas con discapacidad deberán presentar su carnet de CONADIS.
  • Plan de estudios
    El plan de estudios de la maestría está estructurado en cuatro semestres, con un promedio de 16 créditos por semestre, alcanzando un total de 64 créditos al completar la Maestría.
    CÓDIGO
    SEMESTRE I

    Créditos
    Requisitos
    MAGE-1001
    DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL
    4
    Ninguno
    MAGE-1002
    GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS INTEGRALES
    4
    Ninguno
    MAGE-1003
    SISTEMAS ESTRUCTURALES Y EVALUACIÓN DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS
    4
    Ninguno
    MAGE-1004
    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
    4
    Ninguno

    Total del semestre
    16

    CÓDIGO
    SEMESTRE II
    Créditos
    Requisitos

    MAGE-1005
    MARKETING ESTRATEGICO Y MEJORES PRÁCTICAS BASADAS EN VALORES
    4
    MAGE-1001

    MAGE-1006
    ANÁLISIS Y GESTIÓN PRESUPUESTARIA
    4
    MAGE-1002

    MAGE-1007
    CREATIVIDAD E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
    4
    MAGE-1003
    MAGE-1008
    SEMINARIO DE TESIS II
    4
    MAGE-1004


    Total del semestre
    16

    CÓDIGO
    SEMESTRE III
    Créditos
    Requisitos

    MAGE-1009
    ADMINISTRACIÓN FINACIERA DEL DISEÑO Y DE LA CONSTRUCCIÓN
    4
    MAGE-1005

    MAGE-1010
    INVESTIGACIÓN DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
    4
    MAGE-1006

    MAGE-1011
    LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD
    4
    MAGE-1007
    MAGE-1012
    SEMINARIO DE TESIS II
    4
    MAGE-1008


    Total del semestre
    CÓDIGO
    SEMESTRE IV
    Créditos
    Requisitos

    MAGE-1013
    EVALUACIÓN Y CONTROL DE OBRAS INMOVILIARIAS
    4
    MAGE-1009

    MAGE-1014
    REINGENIERIA DEP ROCESOS Y CALIDAD TOTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
    4
    MAGE-1010

    MAGE-1015
    TALLER DE NEGOCIACIONES Y GERENCIA ESTRATÉGICA
    4
    MAGE-1011
    MAGE-1016
    SEMINARIO DE TESIS III
    4
    MAGE-1012


    Total del semestre
    16
    Inscripción
    Te invitamos a ser parte de la Maestría en Arquitectura con mención en Gestión Empresarial  y dar el siguiente paso en tu proceso de inscripción para impulsar tu crecimiento profesional.
    ¡Inscríbete hoy y comienza tu viaje hacia el éxito académico y personal
    en la Universidad Ricardo Palma!

    BENEFICIOS POSGRADO

    Transforma tu futuro con nosotros

    Institución de Prestigio

    Forma parte de una universidad reconocida por su excelencia académica.

    Competencias Avanzadas

    Adquiere habilidades especializadas para destacar en el mercado laboral.

    Redes Profesionales

    Conecta con líderes y expertos en tu sector de interés.

    Incremento de Remuneración

    Mejora tu capacidad de negociación salarial con un perfil especializado.

    Liderazgo Estratégico

    Desarrolla habilidades para la gestión y toma de decisiones ejecutivas.

    Tendencias y Tecnologías

    Mantente a la vanguardia con conocimientos actualizados y aplicables.

    Liderazgo y Ética

    Un Posgrado de la promueve valores y habilidades clave para el éxito profesional.

    Anterior
    Siguiente
    Av. Benavides 5440, Santiago de Surco. Lima - Perú.

    Contáctanos
    Central telefónica
    (01) 708 00 00
    Central admisión
    (01) 708 00 00
    anexo: opción 1
    Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 am a 9:00 pm
    Sábados de 8:00 am a 7:00 pm
    atención@urp.edu.pe

    ® Copyright 2025 I Universidad Ricardo Palma