Universidad Ricardo Palma
02
de agosto
Al término de los estudios de Maestría en Arquitectura con mención en Gestión Empresarial, el alumno debe poseer las aptitudes, habilidades y conocimientos académicos siguientes:
ÁREAS FORMATIVAS | SEMESTRE ACADÉMICO I Créditos: 16 | SEMESTRE ACADÉMICO II Créditos: 16 | SEMESTRE ACADÉMICO III Créditos: 16 | SEMESTRE ACADÉMICO IV Créditos: 16 |
---|---|---|---|---|
AREA DE DIRECCIÓN EMPRESARIAL | DIRECCION Y GESTIÓN EMPRESARIAL 4 Créditos | CREATIVIDAD E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 4 Créditos | ADMIN. FINANCIERA DEL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN 4 Créditos | |
AREA DE GESTIÓN EMPRESARIAL | GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS INTEGRALES 4 Créditos | ANÁLISIS Y GESTIÓN PRESUPUESTARIA 4 Créditos | REING. DE PROCESOS Y CALIDAD TOTAL DE LA CONSTRUCCIÓN 4 Créditos | |
ÁREA PRODUCCIÓN EMPRESARIAL | SISTEMAS ESTRUCTURALES Y EVALUACIÓN DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS 4 Créditos | INVESTIGACIÓN DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS 4 Créditos | EVALUACIÓN Y CONTROL DE OBRAS INMOVILIARIAS 4 Créditos | |
ÁREA COMERCIAL EMPRESARIAL | MÁRKETING ESTRATÉGICO 4 Créditos | LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD 4 Créditos | TALLER DE NEGOCIACIÓNES Y GERENCIA ESTRATÉGICA 4 Créditos | |
ÁREA DE INVESTIGACIÓN | METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4 Créditos | SEMINARIO DE TESIS I 4 Créditos | SEMINARIO DE TESIS II 4 Créditos | SEMINARIO DE TESIS III 4 Créditos |
Arquitecto por la universidad Ricardo Palma. Maestro en Ciencias con mención en Arquitectura. Doctor en Arquitectura. Diplomado en Docencia Universitaria. Especialista en Tecnologías Constructivas Apropiadas de Tierra: Adobe, Tapial, Bambusas, Quincha y Madera: Diseño y Construcción en Sistemas Constructivos Convencionales, no Convencionales y Tradicionales. Diseño de Tipologías de Vivienda y Construcción. En Salud: Diseño y Construcción de Infraestructura de Servicios Periféricos. Coordinador de la Maestría de Arquitectura con Mención en Gestión Empresarial de la universidad Ricardo Palma. Amplia experiencia en Manejo, Capacitación y Ejecución de Proyectos a Nivel Sub-regional, regional Andino y Nacional. Consultor del PNUD entre otros. Especialista en Vivienda rural y Tecnologías Apropiadas. Representante de la universidad Ricardo Palma ante el Comité Técnico de la Norma E.080 Construcción con Tierra Reforzada 2021. Con 26 años de experiencia en docencia universitaria en Diseño e Investigación de tecnologías. Ponente y conferencista en múltiples eventos especializados de Tecnologías tradicionales y Apropiadas a nivel nacional e internacional.
Doctora en Ciencias Técnicas. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría, La Habana, Cuba. 1995 .Otorgado por la Comisión Nacional de Grados Científicos de la república de Cuba. Especialista en Pensamiento Estratégico Urbano.2015.Arquitecta. por la Universidad de Camagüey, Cuba.1983. Carrera profesional enfocada hacia el desarrollo e implementación de propuestas útiles en el campo de la Planificación y Gestión de Espacios Urbanos y Planificación Territorial para el uso de la tierra, con experiencia en el manejo de Reubicaciones de poblaciones rurales y urbanas por explotación Minera e Hidroenergética. Su experiencia en el área de la investigación tanto en el diseño de investigaciones y desarrollo de investigaciones, como en la enseñanza de Metodologías le ha permitido desempeñarse como docente invitada en diversas escuelas de postgrado.
Arquitecto (Perú), Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente (Chile), revalidado como Magíster en Desarrollo Ambiental (Perú). Máster en Ciencias con Mención en Planificación Urbana y Regional (Perú). Con Estudios de Posgrado en Planificación del Desarrollo Rural Regional Integrado (Israel), en Planeamiento de Ciudades (Japón), y en Mercados Informales de Suelo y Regularización de Asentamientos en América Latina (Perú). Con Estudios de Doctorado concluidos en Ciencia Política y Gobierno (Perú). Ganador del Concurso Nacional: “Planteamiento de Soluciones a la Problemática Habitacional”, en el tema de “Políticas de Vivienda”, del Ministerio de Vivienda y Construcción en 1991. Gestor de la creación del Instituto Metropolitano de Planificación - IMP de la Municipalidad de Lima en 1991, y Director de Planificación Local del IMP 1991-1996. Premiado en Noviembre de 2017, por la Regional Lima del Colegio de Arquitectos del Perú y por el Comité Permanente en Perú del “Día Mundial del Urbanismo”, por su destacada labor en el desarrollo de la Planificación Urbana en el país. Nominado en Septiembre de 2020, ante la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos - FPAA al Premio en la Difusión de la Arquitectura y el Urbanismo.
Arquitecta Proyectista, experta en proyectos inmobiliarios. Arquitecta por la Universidad Ricardo Palma con Maestría por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Sólida experiencia en desarrollo de proyectos, desde su concepción, hasta la ejecución y registro, con miras a la optimización de resultados. Amplia experiencia en gestión y saneamiento de inmuebles. Conocimientos de Lean Design y Lean Construction. Experiencia docente en universidades e institutos superiores. Expositora en ferias y eventos relacionados al desarrollo del campo constructivo. Dinámica, perseverante y con altas competencias en pensamiento analítico y estratégico, organización y liderazgo.
Magister en Ciencias - Mención en Diseño de Máquinas, Universidad Nacional de Ingeniería UNI, Magister en Gerencia Publica EUCIM España, Doctor(c) en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible UIGV. Ingeniero Mecánico y Profesor Principal de la Universidad Nacional de Ingeniería. Ha sido miembro de la Sociedad Americana de Educación en Ingeniería ASEE, Virtual Educa y Becario KOIKA y Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica UNI. Cursos de Posgrado: Supporting and Fostering University Faculties of Developing Countries. Seul Korea. Diplomado en Fortalecimiento de la Calidad Académica a través de la actualización curricular. Especialista en el área de la Mecánica y Energía, en Estadística y Base de Datos. Experiencia docente en Pregrado y Posgrado en Universidades de Prestigio como Ricardo Palma, Universidad Nacional de Ingeniería UNI, UPC, USIL. Profesor Investigador UNI-CONCYTEC.
El Dr. Ing. Carlos Zavala tiene 35 años de experiencia profesional. Obtuvo un doctorado en la Universidad de Tokio Japón, en la especialidad de estructuras de edificios. Su maestría en ciencias con especialización en ingeniería estructural en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), donde también se graduó de la Facultad de Ingeniería Civil. Desde 1987 ha estado trabajando como personal en la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI. En tres oportunidades, fue director del Centro de Investigación de Ingeniería Sísmica y Mitigación de Desastres del Centro Japón Perú en 1999, 2007 y 2018. Tiene una amplia experiencia en estudios de vulnerabilidad sísmica y riesgo sísmico en áreas urbanas. Ha desarrollado estudios de vulnerabilidad en los principales hospitales y evaluó hospitales en países de América del Sur como consultor externo del grupo GAMID de la OPS / OMS. También tiene una amplia experiencia en experimentación en estructuras, especialmente simulaciones sísmicas en estructuras a escala real. Como diseñador, tiene experiencia en el diseño de almacenes con estructuras de acero, centros comerciales, gimnasios, hospitales y escuelas para agencias privadas y gubernamentales. Entre 2010 y 2015 fue el investigador principal de la contraparte peruana del proyecto JST-JICA SATREPS "Fortalecimiento de tecnologías para terremotos y tsunamis en Perú".
Magister por ESAN e Ingeniero Industrial, colegiado, con experiencia en empresas públicas y privadas en áreas administrativas, financieras y académicas, en cargos de mando medio y de gerencia en empresas de diversos sectores, como Banca, Industria, Educación, Logística y Aerocomercial. Experiencia en la actividad académica de educación superior universitaria desde el año 2000, como Jefe Académico de Carreras, Facilitador de Tiempo completo y como docente en cursos de áreas operativa, administrativa y financiera. Actualización 2020 en metodologías y técnicas digitales: Agile Coaching, Design Thinking, Innovación, Team Retro, Trello, Miro, Ciberseguridad, Trabajo Remoto (Remote Worker Professional CP 81590254362477).
Para la inscripción debes enviar en formato digital los siguientes documentos.
Reporte de Inscripción del Grado de Bachiller en SUNEDU (Ingrese a la página web de SUNEDU ( https://enlinea.sunedu.gob.pe/ ) luego ingrese al icono "Verifica si estás inscrito en el registro nacional de grados y títulos" y coloque sus datos y envíe el reporte).
Foto a color con fondo blanco tamaño carné en formato jpg, tomada de frente, sin lentes, piercing u otros objetos en el rostro.
En el caso de postulantes con discapacidad, de forma obligatoria deben enviar en formato digital el carné del CONADIS.
La evaluación presencial – entrevista no se aplicará si no se cumple con el mínimo de postulantes en cada programa.
Para la inscripción debes enviar en formato digital los siguientes documentos.
Reporte de Inscripción del Grado de Bachiller en SUNEDU (Ingrese a la página web de SUNEDU ( https://enlinea.sunedu.gob.pe/ ) luego ingrese al icono "Verifica si estás inscrito en el registro nacional de grados y títulos" y coloque sus datos y envíe el reporte).
Foto a color con fondo blanco tamaño carné en formato jpg, tomada de frente, sin lentes, piercing u otros objetos en el rostro.
En el caso de postulantes con discapacidad, de forma obligatoria deben enviar en formato digital el carné del CONADIS.
La evaluación presencial – entrevista no se aplicará si no se cumple con el mínimo de postulantes en cada programa.
Reporte de Inscripción del Grado de Bachiller en SUNEDU (Ingrese a la página web de SUNEDU ( https://enlinea.sunedu.gob.pe/ ) luego ingrese al icono "Verifica si estás inscrito en el registro nacional de grados y títulos" y coloque sus datos y envíe el reporte).
Sílabos de las asignaturas cursadas debidamente sellados de la Maestría de la universidad de origen.
Certificados de Estudios de la Maestría sellado por la Universidad de procedencia.
Reporte de Inscripción del Grado de Bachiller en SUNEDU (Ingrese a la página web de SUNEDU ( https://enlinea.sunedu.gob.pe/ ) luego ingrese al icono "Verifica si estás inscrito en el registro nacional de grados y títulos" y coloque sus datos y envíe el reporte).
Sílabos de las asignaturas cursadas debidamente sellados de la Maestría de la universidad de origen.
Certificados de Estudios de la Maestría sellado por la Universidad de procedencia.
CÓDIGO | SEMESTRE I | Créditos | Requisitos | |
---|---|---|---|---|
MAGE-1001 | DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL | 4 | Ninguno | |
MAGE-1002 | GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS INTEGRALES | 4 | Ninguno | |
MAGE-1003 | SISTEMAS ESTRUCTURALES Y EVALUACIÓN DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS | 4 | Ninguno | |
MAGE-1004 | METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN | 4 | Ninguno | |
Total del semestre | 16 |
CÓDIGO | SEMESTRE II | Créditos | Requisitos | |
---|---|---|---|---|
MAGE-1005 | MARKETING ESTRATEGICO Y MEJORES PRÁCTICAS BASADAS EN VALORES | 4 | MAGE-1001 | |
MAGE-1006 | ANÁLISIS Y GESTIÓN PRESUPUESTARIA | 4 | MAGE-1002 | |
MAGE-1007 | CREATIVIDAD E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA | 4 | MAGE-1003 | |
MAGE-1008 | SEMINARIO DE TESIS II | 4 | MAGE-1004 | |
Total del semestre | 16 |
CÓDIGO | SEMESTRE III | Créditos | Requisitos | |
---|---|---|---|---|
MAGE-1009 | ADMINISTRACIÓN FINACIERA DEL DISEÑO Y DE LA CONSTRUCCIÓN | 4 | MAGE-1005 | |
MAGE-1010 | INVESTIGACIÓN DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS | 4 | MAGE-1006 | |
MAGE-1011 | LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD | 4 | MAGE-1007 | |
MAGE-1012 | SEMINARIO DE TESIS II | 4 | MAGE-1008 | |
Total del semestre |
CÓDIGO | SEMESTRE IV | Créditos | Requisitos | |
---|---|---|---|---|
MAGE-1013 | EVALUACIÓN Y CONTROL DE OBRAS INMOVILIARIAS | 4 | MAGE-1009 | |
MAGE-1014 | REINGENIERIA DEP ROCESOS Y CALIDAD TOTAL DE LA CONSTRUCCIÓN | 4 | MAGE-1010 | |
MAGE-1015 | TALLER DE NEGOCIACIONES Y GERENCIA ESTRATÉGICA | 4 | MAGE-1011 | |
MAGE-1016 | SEMINARIO DE TESIS III | 4 | MAGE-1012 | |
Total del semestre | 16 |
BENEFICIOS POSGRADO
Transforma tu futuro con nosotros