Buscar

Universidad Ricardo Palma

Universidad Ricardo Palma

Formamos Seres Humanos para una Cultura de Paz

Universidad Ricardo Palma

Formamos Seres Humanos para una Cultura de Paz

Más información
Escuela de
Posgrado
Doctorado en
Administración de
Negocios Globales

¡DA EL PRIMER
PASO HACIA
TU ÉXITO!

05
de Marzo

Por favor, llene los campos a continuación*
(*) Campos obligatorios
Modalidad presencial
2 años
240 créditos
30 de noviembre 2024
Sábados y domingos
Acreditado por SUNEDU
Doctorado en Administración de
Negocios Globales
La sociedad enfrenta retos globales como el cambio climático por una producción insostenible, desigualdades económicas y avances tecnológicos que deben usarse con equilibrio. Es crucial promover un nuevo enfoque empresarial ético para el desarrollo sostenible. En Perú, adaptarse al crecimiento tecnológico y mejorar la productividad es fundamental. En el sector de la construcción, público y privado deben colaborar para un desarrollo ético y sostenible.

Amelia Fuentes Rocha
Coordinador de la Maestría
Brochure
INVERSIÓN
Pensión mensual:
S/.900.00
(05 Boletas por cada semestre académico)
Consultar pago en cuotas
"Formando seres humanos para una
cultura de paz"
Escuela de
doctorado
epg.admision@urp.edu.pe
708 0000 / Anexo: 0603 / 0604 / 0605 / 4110
WhatsApp: 051xxxxxx
Sobre nuestro Doctorado
Presentación
El programa académico de Doctorado en Administración de Negocios Globales, tiene como objetivo formar investigadores y líderes, que sean capaces de generar y aplicar nuevos conocimientos, para el perfeccionamiento del ejercicio académico y profesional en la ciencia de la administración, dentro de una mirada acorde con los procesos de globalización internacional.

Por ello nuestro enfoque, contribuye a la creación de nuevos conocimientos a través de la aplicación, el análisis y la solución de problemáticas organizacionales; con enfoques sobre la innovación de las organizaciones, la competitividad organizacional, la gestión estratégica, la estructura y la cultura organizacional, sin dejar de lado la oportunidad de mejorar la labor en la docencia superior.

El programa está diseñado de acuerdo con el rigor que exige el grado académico de Doctor, conformado por un conjunto de asignaturas que contienen concepciones epistemológicas, hermenéuticas y metodológicas basadas en el método científico para que puedan cursarlo profesionales egresados de una maestría de cualquier área del conocimiento, tomando como marco de referencia la universalidad de la administración y la mirada holística que tiene actualmente.
Objetivos

Contribuir al desarrollo del país, con la formación de investigadores, capaces de generar y aplicar nuevos conocimientos, para el perfeccionamiento del ejercicio académico y profesional en la ciencia de la administración. Formar líderes de la gestión de negocios, con capacidad para generar y ejecutar proyectos de investigación sobre la realidad en administración y gestión de las organizaciones y los negocios, que contribuya al mejoramiento de sus prácticas y el desarrollo sustentable, en forma original e innovadora.

Líneas de Investigación
Innovación en Organizaciones

Desarrollar proyectos orientados a la instrumentación de innovaciones organizacionales que tomen en cuenta el análisis de factores económicos, políticos y sociales en la era de la economía del conocimiento, dentro de los ámbitos de desarrollo de nuevos productos y/o servicios; generación de capital intelectual, administración de la tecnología y administración de la innovación organizacional. Con el propósito de resolver problemáticas asociadas a la transformación de las organizaciones.
Docentes:
  • Dra. Ofelia Roque Paredes
  • Dr. Alberto Nicanor Wurst Vergara
  • Dra. Gloria Esther Valdivia Camacho.
  • Dr. Jorge Luis Pastor Paredes
  • Dr. Carlos Bancayan Oré
  • Dr. Juan Bendezu arte
  • Dr. Alicia Castro Celis
  • Dr. Juan Puell Palacios
  • Competitividad organizacional

    Desarrollar proyectos orientados a crear modelos, métodos y técnicas enfocados a los ámbitos de investigación sobre inteligencia de negocios y gestión de conocimiento, para solucionar problemas, generar ventajas competitivas, diseñar estrategias defensivas y ofensivas, así como garantizar la sustentabilidad de organizaciones en el contexto global.
    Docentes:
  • Dr. Juan Bender arte
  • Dr. Cavani Grau, Carlos Manuel
  • Dra. Gloria Esther Valdivia Camacho.
  • Dr. Jorge Mayuri Molina
  • Dr. Jan Lust
  • Dr. Juan Puell Palacios
  • Estratégica, estructura y cultura organizacional

    Desarrollar proyectos orientados a crear modelos, métodos o instrumentar el desarrollo de estrategias, el diseño de sistemas de liderazgo, diseño de políticas y prácticas del talento humano, implementación de sistemas de gestión financiera, logística, recursos humanos, procesos, diseño de estructuras modernas, diseño de modelos de estrategia de marketing, de núcleos de negocios, franquicias y modelación de negocios
    Docentes:
  • Dr. Augusto César Caceres Rosell
  • Dra. Gloria Esther Valdivia Camacho.
  • Dr. Cavani Grau, Carlos Manuel
  • Dr. Carlos Bancaydn Oré
  • Dr. Juan Bendezo Iriarte
  • Malla curricular
  • Además de conocer en amplitud y profundidad el “estado del arte” es decir, lo más avanzado en el campo del conocimiento de la Ciencia Administrativa, propone y demuestra con sus aportaciones y percepciones, modelos originales para el desarrollo de las organizaciones. Asume una posición crítica y valorativa frente a los procesos de cambio desde una perspectiva científica y una actitud protagónica responsable, dentro de un marco ético y de sensibilidad, con capacidad de liderazgo para impulsar estratégicamente organizaciones abiertas al aprendizaje.

    Genera modelos que permitan la creación y mejora de organizaciones enfocadas a satisfacer necesidades regionales y nacionales, para adecuar y anticipar a los nuevos entornos y la dinámica de la gestión de actividades empresariales.

    Lidera equipos transdisciplinarios que persigan una posición competitiva sostenible para su organización y el país, que permitan hacerlo merecedor del máximo lauro académico conocido, que se identifica con el otorgamiento del Grado Académico de Doctor.
  • ÁREAS FORMATIVAS

    SEMESTRE ACADÉMICO I
    Créditos: 16
    SEMESTRE ACADÉMICO II
    Créditos: 16
    SEMESTRE ACADÉMICO III
    Créditos: 16
    SEMESTRE ACADÉMICO IV
    Créditos: 16
    SEMESTRE ACADÉMICO IV
    Créditos: 16
    SEMESTRE ACADÉMICO IV
    Créditos: 16
    ÁREA FORMACIÓN POLÍTICA


    FILOSOFÍA POLÍTICA
    4 Créditos

    TEORÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA
    4 Créditos

    IDEOLOGÍAS Y DOCTRINA POLÍTICAS
     
    4 Créditos

    GLOBALIZACIÓN Y POLÍTICA
     
    4 Créditos

    POLITICA COMPARADA

    4 Créditos

    ESTRATÉGICA POLÍTICA

    4 Créditos

    ESTADO, POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
    4 Créditos

    INSTITUCIONES POLÍTICAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS
    4 Créditos

    GOBERNABILIDAD, DEMOCRACIA Y FUNDAMENTALISMOS
    4 Créditos
    ÁREA DE INVESTIGACIÓN

    METODOLOGÍA
    DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIA POLÍTICA

    4 Créditos

    INVESTIGACIÓN DOCTORAL I

    6 Créditos

    INVESTIGACIÓN DOCTORAL II

    6 Créditos

    INVESTIGACIÓN DOCTORAL
    III

    8 Créditos

    INVESTIGACIÓN DOCTORAL
    IV

    8 Créditos

    INVESTIGACIÓN DOCTORAL
    V

    8 Créditos
    Docentes
  • Dr. Augusto Felipe Caceres Rosell

    Doctor en Administración de Negocios Globales (Summa Cum Laude), MBA, Ingeniero Industrial especializado en Japón. Profesor Principal. Decano de la Facultad de Negocios.


    Experiencia multi-funcional en las áreas de administración, planeamiento estratégico y desarrollo del talento humano.

    Una destacada carrera de más de 30 años en importantes empresas nacionales y transnacionales. Experiencia docente en universidades del Perú y del extranjero durante más de 25 años, con alrededor de 25,000 horas como expositor a cerca de 15,000 estudiantes. Autor de artículos especializados. Certified Coach(International Coach Federation).


    Dr. Alberto Wurst Vergara

    Doctor-Ingeniero en Propiedades Mecánicas de los Materiales en la Escuela Nacional Superior de Minas de Paris – MINES ParisTech, metalurgista formado en la Universidad Nacional de Ingeniería. Docente del Posgrado de la Universidad Ricardo Palma en la Maestría de Ingeniería Industrial a cargo del curso Innovación y Competitividad Empresarial y en el Doctorado en Administración de Negocios Globales del curso Gestión de la Innovación y Tecnología. Actualmente es presidente del Centro de Investigaciones Sociales y Tecnológicas - CINSEYT, donde dirige el equipo de Gerencia de Ideas. Consultor sénior con capacidades gerenciales y experiencia en los sectores privado y público.


    Dr. Carlos Bancayán Oré

    Doctor en Educación, Maestría en Gestión de la Calidad, Autoevaluación y Acreditación, Experto Universitario en Educación para la Sostenibilidad: Economía, Medio Ambiente e Interculturalidad de la Universidad de Granada – España, Maestría en Sociología con mención en Estudios Políticos, Programa de Especialización en Administración, Diplomado en Recursos Humanos, Diplomado en Autoevaluación y Acreditación - UDUAL, Auditor Interno en Sistemas de Gestión de Calidad. Docente Investigador. Con más de 20 años de experiencia en cargos de Dirección, Planificación, Gestión y Calidad Educativa. Especialista en planificación, monitoreo y evaluación de procesos, con fines de aseguramiento de la calidad, bajo estándares nacionales e internacionales.


    Dra. Elena María del Carmen Maisch Molina

    Doctorado en Psicología, Maestría en Psicología y Licenciada en ¨Psicología. Especialista certificada en Grupos Operativos, Recursos Humanos y en Gestión del Conocimiento.

    Consultora Senior en INNOVAPUCP Centro de Consultoría y Servicios Integrados de la Universidad Católica del Perú, desarrollando capacitaciones y consultorías por más de 20 años en temas de recursos humanos en diferentes entidades del sector público.

    Docente de postgrado; en Gestión del Conocimiento; Gestión del Talento Humano y Metodología de la Investigación Científica en la Universidad. Ricardo Palma. Docente de pregrado y de la Dirección de Profesionalización de Adultos en ESAN en Gestión del Capital Humano, Gestión de Personal y Habilidades Gerenciales.

    Experiencia profesional en capacitación y Consultoría en los temas de selección y evaluación de perfiles de competencias dentro del marco de la Ley de Servicio Civil en entidades del sector público.

  • Sumillas
    La arquitectura, enmarcada en los criterios de sostenibilidad, implica la reflexión sobre los espacios destinados al necesario desenvolvimiento de la vida humana en sus diversas manifestaciones, asumiendo de manera responsable pero eficaz los principios respeto a la naturaleza y la preocupación por el legado del hábitat a las generaciones futuras.
    Semestre I

    Sumilla
    La asignatura permite analizar teórica y empíricamente la evolución del pensamiento de la administración, desde una perspectiva multidisciplinaria, se analizará los paradigmas clásicos de la administración y los contrastará con los desarrollos contemporáneos de la administración. El doctorando habrá aprendido la evolución de las diversas teorías de pensamiento basadas en sus escuelas y la relación de éstas con las variables, tareas, personas, estructura, medio ambiente, tecnología y competitividad, con un enfoque conceptual, técnico, crítico, filosófico, formal y legal y, de ubicación histórica. Se identifican las principales características del modelo empresarial peruano y latinoamericano, las perspectivas de interacción con la economía mundial, las posibilidades de mejoramiento, su competitividad y eficacia social a través de la capacidad de gestión de organizaciones. Proporciona una nueva forma de visualizar la gestión de las organizaciones complejas, haciendo hincapié en la responsabilidad social corporativa y el desarrollo sostenible. Con las nuevas tendencias, los sistemas modernos de gerencia, que puedan hacerle frente con éxito a los nuevos retos, deben estar centrados en la esencia de la gestión: el fortalecimiento de la cultura organizacional.

    Sumilla
    Desarrolla los conceptos significativos, de la teoría de los recursos y capacidades en la economía basada en los conocimientos. Permite analizar teórica y empíricamente la evolución y las claves actuales de la gestión de la información a la gestión de los activos intangibles. La gestión de información como activo estratégico en las organizaciones. La sociedad del conocimiento: Interacción entre la nueva economía y el movimiento de gestión del conocimiento. Importancia de la gestión del conocimiento en el nuevo entorno. Claves conceptuales del dato al conocimiento, el conocimiento como proceso. El capital intelectual y los indicadores de la gestión del conocimiento. Modelo de medición del capital intelectual. Este curso incluye un workshop que cubre los tópicos de la inteligencia múltiple y desarrollo del potencial de inteligencia emocional para la excelencia laboral y para formar actitudes y valores que faciliten la labor directiva de personas.

    Sumilla
    La asignatura permite analizar teórica y empíricamente resaltando la visión holística del sistema de capital humano, sus subsistemas y procesos con especial énfasis en el paradigma de la Dirección Estratégica por competencias. Se profundizan los temas de diseño e implementación de los procesos de la gestión del capital humano. Se involucra al participante en el uso de la tecnología de la información y herramientas de control para dirigir los procesos de diseño, implementación y perfeccionamiento de los procesos de gestión del capital humano. Busca que los estudiantes interioricen la importancia de alinear el desarrollo de las personas y sus competencias con los objetivos estratégicos empresariales. Proporciona los modelos por competencias que distinguen al directivo con la finalidad de potenciar sus capacidades estratégicas, intratégicas y de eficacia personal. Además, en el marco de este curso, se reflexiona no solo sobre lo que se consigue (el qué), sino, principalmente, sobre la manera como se consigue (el cómo), dado que, en un contexto de liderazgo.

    Sumilla
    La asignatura de naturaleza teórico-práctico, prepara al doctorando para estructurar y diseñar una investigación cuantitativa. Permite conocer y profundizar los conocimientos sobre el uso de técnicas cuantitativas y diversas herramientas cuantitativas y analíticas que ayuden al proceso de investigación durante y después del programa de estudios, empleando la estadística como herramienta clave de la asignatura, que lo capacitará para aplicar los conceptos básicos de la estadística descriptiva e inferencial en la elección (muestreo), colección (instrumentación) y análisis de datos. Aplicar los conceptos básicos de psicometría empleados en el diseño, aplicación y evaluación de instrumentos de medición, para solicitar análisis estadísticos a expertos en estadística, así como interpretar los resultados que les proporcionen, en relación a proyectos de investigación que vayan a realizar. Además, podrá plantear las hipótesis estadísticas correspondientes a problemas prácticos reales, y utilizar los estadísticos convenientes al problema para sustentar o no las hipótesis de investigación y en consecuencia enunciar las decisiones estadísticas en el contexto del problema. La asignatura busca que el doctorando sea capaz de explicar, criticar y defender, clara y concisamente, los desarrollos obtenidos en discusión y elaboración de su investigación. Los doctorandos serán capaces de utilizar métodos cuantitativos utilizando herramientas tecnológicas especializadas, tales como Excel, SPSS, EVIEWS, Y Webs de análisis de línea.
    Semestre II

    Sumilla
    La asignatura permite examinar teórica y empíricamente los problemas que emergen de las actividades de las organizaciones industriales y de servicios, en la forma en que las operaciones pueden darle una estrategia competitiva y cómo la estrategia operativa se entrelaza con la mercadotecnia y otras funciones estratégicas. Se fundamentan los conceptos del análisis de procesos y de la implementación, y se explora la forma en que el mantenimiento de la calidad puede representar una ventaja estratégica y aumentar las utilidades. Se estudia la planeación de proyectos, análisis de las capacidades, la lógica de los distintos modelos para estructurar la administración de las cadenas de suministros, así como el impacto de las tecnologías de información en las operaciones de los negocios en la actualidad. Además, se estudian las relaciones de operaciones estratégicas aplicadas al producto y el diseño del servicio a la estrategia de negocios. La asignatura brinda los lineamientos necesarios para analizar y desarrollar la comprensión de la teoría de juegos, la teoría de contratos y la teoría del agente principal, así como los conceptos que subyacen a la estructura de los mercados y la conducta de las organizaciones. Igualmente, hace posible responder a los requerimientos de su estrategia competitiva y aplicarlos en su cadena de valor, tanto en los procesos operativos como en los estratégicos. Se analiza la importancia de una integración adecuada de las actividades de clientes y proveedores para un mejor desempeño en el servicio al cliente, así como los criterios para la tercerización de procesos y administración de canales de distribución.

    Sumilla
    La asignatura permite analizar teórica y empíricamente la evolución de modelos y conceptos de la teoría de la organización. Tipología y Taxonomía de las organizaciones. Estrategia y Estructura, estrategia, procesos y estructura, estrategia, estructura y cultura. La alineación de la estructura a la estrategia. Los elementos básicos del diseño de organizaciones, especialización, departamentalización, niveles de supervisión, límites de control, distribución de la toma de decisiones, las fronteras organizativas. El Modelo MIntzberg y los elementos de la estructura organizativa, los mecanismos de coordinación. Características, ventajas e inconvenientes de las formas organizativas. El diseño de organizaciones de C. Handy. Galbraith y la organización lateral; la organización hipertexto de Nonaka y Takeuchi. La organización fractal y las organizaciones caórdicas. El Diagnóstico organizacional y la Metodología de los procesos de cambio organizacional. Estrategias de transformación y estructuración de las organizaciones modernas. Indicadores para evaluar la eficacia y la dinámica de la estructura organizacional.

    Sumilla
    La asignatura de naturaleza teórico-práctico, prepara conceptualmente al doctorando para estructurar y diseñar una investigación cualitativa. El curso ofrece una introducción al conocimiento de las lógicas de indagación y las estrategias y técnicas propias de la investigación cualitativa. Se proponen en consecuencia dos líneas de trabajo complementarias, que plantean abordar el material teórico y metodológico en estrecha vinculación con investigaciones empíricas en las áreas de concentración administrativa y la administración de organizaciones. Se busca así generar una sinergia entre teoría y práctica de la investigación cualitativa que les permita visualizar alternativas concretas de investigación y les ofrezca una “caja de herramientas” que les resulte útil en el abordaje de las mismas. De este modo, la asignatura presenta diversos enfoques y métodos de análisis de datos, permite la discusión de los temas de la presentación de los resultados de la investigación para su publicación, y posibilita la discusión de la estrategia, métodos y diseño de la investigación cualitativa. Fortalece la preparación del doctorando para que sea capaz de estructurar y ejecutar un estudio de investigación cualitativo. De este modo, el punto central del curso es la presentación y uso avanzado de técnicas cualitativas de recolección y análisis de datos. La asignatura introduce al alumno doctoral en el manejo de herramientas tecnológicas para la búsqueda de información especializada y explica el formato APA, el software BOLD y la estructura de la propuesta de investigación.
    Semestre III

    Sumilla
    La asignatura permite examinar teórica y empíricamente la estructura y dinámica del comercio y marketing internacional en el nuevo contexto de los mercados globales, como el crecimiento de los flujos de bienes, servicios y capitales entre países, los tratados comerciales regionales o internacionales, las fuerzas macroambientales que deben considerar las empresas y los gerentes de marketing internacional en la gestión de los procesos de exportación e importación y el uso de la tecnología en la adaptación de las empresas exportadoras a entornos internacionales. Busca dar a conocer el estado del arte en cada una de las áreas importantes de la disciplina y propicia un análisis crítico de los aspectos observados desde tres puntos de vista: el análisis de la disciplina desde un punto de vista general, la aplicación de dichos aspectos a los países de América Latina y la generación de ideas y metodologías para el desarrollo de investigaciones futuras.

    Sumilla
    El desarrollo del área de investigación, tiene en el espacio reservado para el trabajo del inicio de la implementación a partir del Proyecto de Tesis Doctoral, la oportunidad propicia para que el doctorando asuma con la seriedad y exigencia del caso, la convicción de que el trabajo que realiza corresponde a un significativo esfuerzo por desarrollar un diseño investigativo de alto nivel académico y profesional. Comprende el desarrollo del planteamiento del problema, la descripción, la delimitación y formulación del problema de investigación, el diseño de la investigación y el desarrollo de la construcción del marco conceptual o teórico que sustenta el problema. Se espera como producto del desarrollo, la concreción con la formulación del proyecto o plan de tesis que deberá estar inscrito al término del curso.
    Semestre IV

    Sumilla
    La asignatura permite examinar teórica y empíricamente el recorrido sobre el funcionamiento del sistema financiero internacional, en el marco del comportamiento macroeconómico del país; prepara al estudiante a comprender el escenario financiero económico internacional, aprendiendo mejores prácticas y desarrollando nuevas capacidades, la asignatura cubrirá los siguientes aspectos: Instituciones Internacionales y regularizaciones-finanzas: evaluación de proyectos en la presencia de múltiples monedas – mercados financieros y de divisas. Competitividad financiera y desarrollo sostenible. La firma global financiera y sus estrategias corporativas. El mercado Internacional de bonos y oportunidades financieras en economías emergentes.

    Sumilla
    Corresponde a la plasmación de la propuesta académica que el doctorando ofrece a la comunidad universitaria, como resultado del desarrollo del trabajo investigativo iniciado en el primer semestre, con el más alto nivel de exigencia y rigor científico. El producto del desarrollo de la asignatura, es la elaboración del Marco Teórico que sustenta la investigación, así como la fundamentación del enfoque metodológico y la preparación de los instrumentos para llevar a cabo la investigación. Se espera como producto los desarrollos de los capítulos del marco teórico, la explicación de la parte metodológica y la validación de los instrumentos de recolección de información.
    Semestre V

    Sumilla
    La asignatura permite examinar teórica y empíricamente las bases conceptuales del análisis estratégico del proceso de negocio y las organizaciones, analiza los componentes del proceso de negocio, modelo de análisis y diseño del proceso de negocios. La determinación de las áreas de un negocio y su análisis empresarial. El modelo general de administración estratégica, reflexiones acerca de la aplicación práctica de modelos y métodos de planificación estratégica en los negocios y las organizaciones. Estrategias competitivas y formas estructurales empresariales: análisis de su coherencia y su adecuación para la implantación estratégica. Análisis estratégico de negocio y formas de estratégicas de asociación, alianzas y Joint Ventures. La asignatura permite el análisis de los principales artículos escritos y su aplicación al mundo de las organizaciones que desean proyectarse con visión de futuro al largo plazo. Asimismo, brinda información sobre ética empresarial, antropología empresarial y responsabilidad social corporativa.

    Sumilla
    La investigación se orienta a propiciar que el doctorando registre un avance significativo en el desarrollo de la tesis, así como en el diseño de estrategias de implicancia cuantitativa y cualitativa relacionadas con la sustentación de un trabajo de investigación del nivel doctorado. Tiene como objetivo el diseño, organización y desarrollo del trabajo de campo, así como la recolección y el análisis de los datos. Se espera como producto el avance en la redacción del capítulo de los resultados de la investigación.
    Semestre VI

    Sumilla
    La asignatura permite examinar teórica y empíricamente, focalizando su atención en la globalización de la economía y su impacto en la gestión tecnológica. Pone especial énfasis en la dimensión estratégica de la innovación tecnológica, la innovación en nuevos productos. Las políticas de Innovación y la provisión de recursos para la innovación. La internalización de la gestión de la innovación tecnológica como respuesta estratégica a los paradigmas tecnológicos emergentes. La gestión de la innovación y tecnología en el ámbito de la estrategia global de la empresa. La transferencia y la protección internacional de la tecnología. Indicadores de la gestión y desarrollo de la innovación. Metodología para la evaluación de proyectos de innovación tecnológica. La dirección eficaz de proyecto de innovación tecnológica. Sistemas de Gestión de la Calidad, Sistemas integrados de la Calidad. Modelos e Instrumentos para gerenciar sistemas de calidad internacional. Certificaciones internacionales de gestión de la calidad. Innovación y gestión de la calidad, análisis de su compatibilidad y efectos sinérgicos. La relación entre gestión de la calidad e innovación en los estudios de investigación. Metodologías avanzadas para la mejora de procesos y operaciones, para el diseño de nuevos productos, para el diseño y la gestión de sistemas de gestión de la calidad y de evaluación de la calidad de la gestión.

    Sumilla
    Tiene el propósito de significar el espacio en el que el doctorando concluye su trabajo de investigación y recibe la orientación específica sobre los aspectos formales para la sustentación de la misma, de acuerdo a lo establecido en el reglamento específico de la Escuela de Posgrado. En esta última asignatura, los participantes deberán concluir con el análisis y discusión de los datos de su investigación y elaborar el informe final de su tesis.
    Horarios, inversión e informes
    La Maestría en Arquitectura y Sostenibilidad ofrece horarios flexibles y opciones de inversión accesibles. Para más información contáctanos a través de nuestros canales de informes.
    Horario de clases: 
  • Las clases son los sábados de 08:0 am. a 1:30 pm. y de 2:00 pm. a 8:00 pm.
  • Duración del Doctorado:
  • 3 años.
  • Inversión:
  • Inscripción (pago por única vez): S/. 150.00

  • Matrícula (al inicio de cada semestre): S/. 300.00

  • Pensión mensual (pago por única vez): S/. 1,200.00 (05 Boletas por cada semestre académico).

  • Constancia de ingreso: S/. 30.00

    Informes:
  • Requisitos
    Para postular a la Maestría en Arquitectura y Sostenibilidad debes cumplir con los siguientes requisitos:

  • Calendario de admisión
  • Presentación de expedientes, pago por derecho de inscripción:
  • Del 2 de diciembre del 2024 al 5 de marzo del 2025.

  • Modalidad: Traslados externos 2025 - I:
  • Presentación de expedientes, pago por derecho de inscripción
    Del 2 de diciembre del 2024 al 5 de marzo del 2025.

  • Desarrollo de entrevistas:
  • El 8 y 9 de marzo del 2025.

  • Ingreso de notas al sistema de cómputo de admisión de la Escuela de Posgrado por los coordinadores designados:
  • 10 de marzo del 2025.

  • Procesamiento y publicación de resultados:
  • 11 de marzo de 2025.

  • Pago de matrícula, primera armada de la pensión de estudios y constancia de ingreso:
  • Del 12 al 19 de marzo del 2025.

  • Entrega de las constancias de Ingreso:
  • 21 de marzo del 2025.

  • Inicio de clases:
  • 24 de marzo del 2025.
  • Requisitos de admisión 
  • Para la inscripción debes enviar en formato digital los siguientes documentos.

  • Partida de nacimiento.
  • Documento Nacional de Identidad (DNI), pasaporte o carné de extranjería.
  • Diploma de Bachiller.
  • Reporte de Inscripción del Grado de Bachiller en SUNEDU (Ingrese a la página web de SUNEDU ( https://enlinea.sunedu.gob.pe/ ) luego ingrese al icono "Verifica si estás inscrito en el registro nacional de grados y títulos" y coloque sus datos y envíe el reporte).

  • Foto a color con fondo blanco tamaño carné en formato jpg, tomada de frente, sin lentes, piercing u otros objetos en el rostro.

  • En el caso de postulantes con discapacidad, de forma obligatoria deben enviar en formato digital el carné del CONADIS.

  • La evaluación presencial – entrevista no se aplicará si no se cumple con el mínimo de postulantes en cada programa.

  • Para la inscripción debes enviar en formato digital los siguientes documentos.

  • Partida de nacimiento.
  • Carnet de extranjería.
  • Título Profesional deberá estar reconocido por SUNEDU
  • El Título Profesional reconocido por SUNEDU.
  • Reporte de Inscripción del Grado de Bachiller en SUNEDU (Ingrese a la página web de SUNEDU ( https://enlinea.sunedu.gob.pe/ ) luego ingrese al icono "Verifica si estás inscrito en el registro nacional de grados y títulos" y coloque sus datos y envíe el reporte).

  • Foto a color con fondo blanco tamaño carné en formato jpg, tomada de frente, sin lentes, piercing u otros objetos en el rostro.

  • En el caso de postulantes con discapacidad, de forma obligatoria deben enviar en formato digital el carné del CONADIS.

  • La evaluación presencial – entrevista no se aplicará si no se cumple con el mínimo de postulantes en cada programa.

  • Requisitos para traslados externos de maestría
  • Partida de nacimiento.
  • Copia Simple del DNI.
  • Voucher del Banco por concepto de inscripción. (S/.150.00)
  • El Diploma de Bachiller.
  • Reporte de Inscripción del Grado de Bachiller en SUNEDU (Ingrese a la página web de SUNEDU ( https://enlinea.sunedu.gob.pe/ ) luego ingrese al icono "Verifica si estás inscrito en el registro nacional de grados y títulos" y coloque sus datos y envíe el reporte).

  • Sílabos de las asignaturas cursadas debidamente sellados de la Maestría de la universidad de origen.

  • Certificados de Estudios de la Maestría sellado por la Universidad de procedencia.

  • Solo las personas con discapacidad deberán presentar su carnet de CONADIS.
  • Partida de nacimiento.
  • Carnet de Extranjería.
  • Voucher del Banco por concepto de inscripción. (S/.150.00)
  • El Título Profesional deberá estar reconocido por SUNEDU
  • Reporte de Inscripción del Grado de Bachiller en SUNEDU (Ingrese a la página web de SUNEDU ( https://enlinea.sunedu.gob.pe/ ) luego ingrese al icono "Verifica si estás inscrito en el registro nacional de grados y títulos" y coloque sus datos y envíe el reporte).

  • Sílabos de las asignaturas cursadas debidamente sellados de la Maestría de la universidad de origen.

  • Certificados de Estudios de la Maestría sellado por la Universidad de procedencia.

  • Solo las personas con discapacidad deberán presentar su carnet de CONADIS.
  • Plan de estudios
    El plan de estudios de la maestría está estructurado en seis semestres, con un promedio de 14 créditos por semestre, alcanzando un total de 76 créditos al completar el Doctorado.
    CÓDIGO
    SEMESTRE I
    HT
    CRE
    DAN 101
    Teorías de la Gestión y Gerencia Global
    4
    4
    DAN 102
    Gestión del Conocimiento en la Organizaciones
    3
    3
    DAN 103
    Capital Humano y Gestión por Competencias
    4
    4
    DAN 104
    Métodos de Investigación Cuantitativa
    4
    4

    Total del semestre
    15

    CÓDIGO
    SEMESTRE II
    HT
    CRE
    DAN 201
    Gestión Estratégica de Operaciones
    4
    4
    DAN 202
    Estructuración de las Organizaciones Modernas
    3
    3
    DAN 203
    Metodología de Investigación Cualitativa
    4
    4

    Total del semestre
    15

    CÓDIGO
    SEMESTRE III
    HT
    CRE
    DAN 301
    Gestión del Marketing Estratégico
    4
    4
    DAN 302
    Investigación Doctoral I
    6
    6

    Total del semestre
    10

    CÓDIGO
    SEMESTRE IV
    HT
    CRE
    DAN 401
    Gestión de los Sistemas Financieros
    4
    4
    DAN 402
    Investigación Doctoral II
    6
    6

    Total del semestre
    10

    CÓDIGO
    SEMESTRE V
    HT
    CRE
    DAN 501
    Análisis Estratégico en las Operaciones Globales
    3
    3
    DAN 502
    Investigación Doctoral III
    6
    6

    Total del semestre
    9

    CÓDIGO
    SEMESTRE VI
    HT
    CRE
    DAN 601
    Gestión de la Innovación y Tecnología
    3
    3
    DAN 602
    Investigación Doctoral IV
    6
    6

    Total del semestre
    9

    Inscripción
    Te invitamos a ser parte del Doctorado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales y dar el siguiente paso en tu proceso de inscripción para impulsar tu crecimiento profesional.
    ¡Inscríbete hoy y comienza tu viaje hacia el éxito académico y personal
    en la Universidad Ricardo Palma!

    BENEFICIOS POSGRADO

    Transforma tu futuro con nosotros

    Institución de Prestigio

    Forma parte de una universidad reconocida por su excelencia académica.

    Competencias Avanzadas

    Adquiere habilidades especializadas para destacar en el mercado laboral.

    Redes Profesionales

    Conecta con líderes y expertos en tu sector de interés.

    Incremento de Remuneración

    Mejora tu capacidad de negociación salarial con un perfil especializado.

    Liderazgo Estratégico

    Desarrolla habilidades para la gestión y toma de decisiones ejecutivas.

    Tendencias y Tecnologías

    Mantente a la vanguardia con conocimientos actualizados y aplicables.

    Liderazgo y Ética

    Un Posgrado de la promueve valores y habilidades clave para el éxito profesional.

    Anterior
    Siguiente
    Av. Benavides 5440, Santiago de Surco. Lima - Perú.

    Contáctanos
    Central telefónica
    (01) 708 00 00
    Central admisión
    (01) 708 00 00
    anexo: opción 1
    Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 am a 9:00 pm
    Sábados de 8:00 am a 7:00 pm
    atención@urp.edu.pe

    ® Copyright 2025 I Universidad Ricardo Palma