Buscar

Universidad Ricardo Palma

Universidad Ricardo Palma

Formamos Seres Humanos para una Cultura de Paz

Universidad Ricardo Palma

Formamos Seres Humanos para una Cultura de Paz

Más información
Oficina
Relaciones Universitarias
¡FORMANDO A LOS
MEJORES LÍDERES
DEL PAÍS!
56
años
Por favor, llene los campos a continuación*
(*) Campos obligatorios
56 años formando
a los mejores Profesionales
del País, reconocidos en el mundo.
relaciones.universitarias@urp.edu.pe
convenios@urp.edu.pe
direccionoru@urp.edu.pe
708 0000 / Anexo: 0020 / 0261 / 0262 / 0023
Sobre nuestra Oficina de Relaciones Universitarias
Volver
Nosotros
Convenios Institucionales
Objetivos
Procedimiento
Convenios Nacionales e Internacionales
Convenios Corporativos
Movilidad Estudiantil Internacional de Pregrado
Actualidad
Oficina de
Relaciones Universitarias
Convenios Internacionales

Oficina de Relaciones Universitarias
Intinerarios Culturales del Perú

DE HUAURA A SAYAN: TIERRA DE SOL, ALFAJORES Y ANTIGUAS HACIENDAS

Una ruta que es frecuente pasar de prisa porque el destino final está más allá, en Churín, con su excelente clima y benéficas aguas termales, es el tramo desde Huaura hasta Sayán. Este es un trecho de carretera asfaltada que usualmente llama la atención por sus cuidadas tierras de cultivo, donde...
Leer más...
LA ARQUEOLOGÍA FRENTE AL MITO: EL COMPLEJO CHOTUNA CHORNANCAP

A ocho km. de la ciudad de Lambayeque, en el distrito y provincia del mismo nombre, se encuentra un impresionante complejo arqueológico que abarca 95 hectáreas pertenecientes a la cultura del mismo nombre, que desde la década de los ochenta, y especialmente a partir del año 2006, es objeto de excavaciones...
Leer más...
CHANCAY, UNA HISTORIA Y UN PATRIMONIO CULTURAL QUE NO SON DE A 20 CÉNTIMOS

El título de este artículo juega con el refrán popular: “chancay de a veinte”, que se usaba en el habla cotidiana de no hace tanto tiempo atrás para referirse a un objeto de escaso valor, que por extensión también designaba a una tarea sencilla de realizar. Si lo tomamos literalmente, un chancay o sea el bizcochuelo...
Leer más...
LA CASA HACIENDA SAN JOSÉ. PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

En los valles costeros la explotación de las tierras agrícolas tenía como centro de administración a la hacienda colonial dirigida en algunos casos por su propietario o a través de un administrador. En ambos casos contaban con personal especializado y esclavos quienes eran la mano de obra fundamental …
Leer más...
EL POCO CONOCIDO PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DEL VALLE BAJO DE CAÑETE

Afirmar que el Perú tiene un inmenso patrimonio cultural generado a través de su historia es una suerte de lugar común. Si a esto añadimos sus pisos y nichos ecológicos, entre los más numerosos y variados del planeta, tendremos en nuestras manos una riqueza natural y cultural extraordinaria que es necesario conocer, para subsecuentemente conservar, tutelar y en especial, gestionar. El valle de Cañete...
Leer más...
UNA PARTE DEL PATRIMONIO CULTURAL OLVIDADO DE LA POSTERGADA REGIÓN APURIMAC

Apurímac es una de aquellas regiones del Perú que todavía conserva un valioso y poco conocido patrimonio cultural, que trasciende la propia música y danza de los festejos de los carnavales, que durante los meses de febrero y marzo congregan a numerosos visitantes en sus principales ciudades. Lo cierto es que más allá de esta importante manifestación inmaterial, este departamento contiene singulares edificaciones realizadas en el pasado....
Leer más...
EL SANTUARIO NACIONAL LOS MANGLARES DE TUMBES Y SU IMPORTANCIA MEDIO AMBIENTAL

Desde mediados del siglo XX numerosas especies muy diferentes entre sí y localizadas en diferentes áreas del planeta, están sufriendo alteraciones de su sistema hormonal debido a la exposición a sustancias sintéticas. El impacto es devastador, permanente y bajo amenaza se encuentran la destrucción de los ecosistemas de arrecifes, manglares y corales, rompiendo en muchos casos la cadena alimentaria y productiva de las especies marinas, convirtiéndose..
Leer más...
LA FORTALEZA DEL REAL FELIPE

En el virreinato, el puerto del Callao fue el punto de entrada a la ciudad de Lima, constituyéndose además en el centro del tráfico comercial hacia la metrópoli española. Las riquezas ⎯entre las que se contaba la plata procedente de Potosí y el oro de los Incas⎯ se embarcaban en el puerto de Arica para luego dirigirse al Callao y desde allí a Panamá. Luego se desembarcaban los productos para ser trasladados por tierra hasta la ciudad panameña de Portobelo, donde eran reembarcados hacia España....
Leer más...
CELEBRACIÓN DE LA NAVIDAD EN MÉXICO Y PERÚ

CELEBRACIÓN DE LA NAVIDAD EN MÉXICO Y PERÚ

INTERNATIONAL MEDICAL TRAINING PROGRAM FOR MINIMALLY INVASIVE SURGERY

INTERNATIONAL MEDICAL TRAINING PROGRAM FOR MINIMALLY INVASIVE SURGERY

DECLARACIÓN DE BOGOTÁ - XXI ASAMBLEA GENERAL UDUALC

DECLARACIÓN DE BOGOTÁ - XXI ASAMBLEA GENERAL UDUALC

VENTAJAS DE LA DOBLE TITULACIÓN QUE FORTALECEN LA INTERNACIONALIZACIÓN

VENTAJAS DE LA DOBLE TITULACIÓN QUE FORTALECEN LA INTERNACIONALIZACIÓN

IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL

IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL

RETORNO A LA PRESENCIALIDAD, PARA EL DICTADO DE CLASES Y EL INTERCAMBIO ESTUDIANTIL

RETORNO A LA PRESENCIALIDAD, PARA EL DICTADO DE CLASES Y EL INTERCAMBIO ESTUDIANTIL

Recursos y Documentos Útiles
Accede a la información esencial para tus trámites y proyectos de movilidad.
Política de internacionalización
Ver más
Reglamento de Movilidad
Ver más
Política de internacionalización
Ver más
Av. Benavides 5440, Santiago de Surco. Lima - Perú.

Contáctanos
Central telefónica
(01) 708 00 00
Central admisión
(01) 708 00 00
anexo: opción 1
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 am a 9:00 pm
Sábados de 8:00 am a 7:00 pm
atención@urp.edu.pe

® Copyright 2025 I Universidad Ricardo Palma