"La única verdadera mundialización que estaría al servicio del
género humano es la comprensión de la solidaridad intelectual
y moral de la humanidad" Edgar Morin (Francia)
Instituto Peruano del Pensamiento
Complejo Edgar Morín IPCEM
Presentación
Fue creado en la Universidad Ricardo Palma -URP y presidido por el doctor Edgar Morin, con el auspicio de la Embajada de Francia en el Perú y la Association pour la Pensée Complexe de París. Realizamos un trabajo pionero en el Perú, buscando construir un espacio que integre a la comunidad universitaria, la academia, ciudadanía, empresas y otras instituciones.
El pensamiento complejo y las ciencias de la complejidad surgen ante la imposibilidad de la ciencia determinística, para dar soluciones a fenómenos complejos como el clima, las ciudades y otros. Tiene como meta investigar, comprender y gestionar sistemas con múltiples elementos interconectados, desarrollar enfoques transdisciplinarios y generar herramientas que permitan predecir y responder los desafíos que surgen de su comportamiento emergente, no lineal, de alta incertidumbre.
Hemos internacionalizado el trabajo certificando el Centro Regional de Competencias en Educación para el Desarrollo Sostenible (RCE Lima-Callao), punto focal de la Universidad de las Naciones Unidas en el Perú.
Misión y Visión
Instituto de Pensamiento Complejo
Edgar Morín
Misión
Contribuir a la socialización y la formación de la comunidad de nuestra casa de estudios y de los ciudadanos del país en el pensamiento complejo, la transdisciplinariedad y los estudios de la complejidad para lograr el desarrollo de sus potencialidades, de modo que les permita mejorar las formas de articular el trabajo, interpretar y transformar el mundo con la finalidad de mejorar la calidad de vida en el país y el planeta.
Visión
Se proyecta como un centro de excelencia en investigación y formación del pensamiento complejo y ciencias de la complejidad con miras al 2030. La mayor parte de profesores y estudiantes de nuestra universidad y otras instituciones, se habrán socializado y formado en el pensamiento complejo y ciencias de la complejidad, generando alianzas estratégicas, así como generando una red de investigadores en temas inter, multi y transdisciplinarios, capaces de crear y aplicar nuevos conocimientos, para la comprensión y abordaje pertinente de los fenómenos complejos, que se dan a nivel nacional y global, contribuyendo al desarrollo socioeconómico y cuidado del ambiente del Perú y el mundo.
Objetivos
Promover, mediante el enfoque de la complejidad, el desarrollo humano sostenible y el cuidado del medioambiente y la educación para la sociedad del conocimiento y la era planetaria.
Socializar el pensamiento complejo y las ciencias de la complejidad para contribuir al desarrollo sostenible del Perú.
Contribuir al desarrollo y difusión de nuevas teorías y metodologías para mejorar las estructuras mentales y calidad del pensamiento de la comunidad universitaria y población en general.
Desarrollar líneas de investigación en el pensamiento y ciencias de la complejidad para contribuir a la formación de investigadores que generen nuevos conocimientos.
Lograr que sea una de las instituciones latinoamericanas de reconocida calidad en la promoción y desarrollo del pensamiento y ciencias de la complejidad.
Actividades
El IPCEM realiza actividades de Formación (Desarrollo cursos, diplomaturas y maestrías), Investigación (Desarrollo de líneas, grupos y proyectos de investigación), Protección ambiental y desarrollo sostenible (Promoción de la sostenibilidad ambiental en la URP y los nexos nacionales e internacionales), Socialización y Publicaciones.
Estatuto
Instituto de Pensamiento Complejo
Edgar Morín
Estatuto
En proceso de elaboración
Presidente Honorario
Teresa Salinas Gamero, Directora Ejecutiva y Socia Fundadora del IPCEM.
Edgar Morin, Presidente Honorario del IPCEM, Presidente de la Association pour la Pensée Complexe, Francia. Edgar, para todos nosotros, los integrantes del Instituto Peruano de Pensamiento Complejo Edgar Morin – IPCEM, es un alto honor que seas nuestro Presidente Honorario. En el IPCEM, que es tu instituto, tus seguidores siempre te tenemos especial cariño y gratitud. ¡Gracias por tu obra!
Presidente
Iván Rodríguez Chávez, Presidente y Socio Fundador del IPCEM, Rector de la Universidad Ricardo Palma, Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores del Perú.
Comité Académico Internacional
Socios Honorarios
Nelson Vallejo-Gómez, Socio Fundador del IPCEM y past Secretario General de la Association pour la Pensée Complexe, Francia/Colombia.
Gustavo López Ospina, Consultor Internacional ONU-UNESCO, Colombia.
Alfonso Montuori, Profesor del California Institute of Integral Studies, USA.
Pierre Fayard, Profesor de la Universidad de Poitiers, Francia.
Pedro Sotolongo, Presidente Fundador de la Cátedra de Complejidad, Instituto de Filosofía de La Habana, Cuba.
Nelson Vallejo-Gómez, Socio Fundador del IPCEM y past Secretario General de la Association pour la Pensée Complexe, Francia/Colombia.
Clemencia Morales Montejo, Universidad de los Andes, Colombia.
Rubén Reynaga, Presidente de la Universidad Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, México.
Marco Antonio Velilla Moreno, Magistrado de la Corte Suprema de Colombia.
José Luis Solana Ruiz, Profesor de la Universidad de Jaén, España.
Raúl Motta, Presidente del Instituto Internacional del Pensamiento Complejo, Argentina.
Dora Inés Arroyave, Profesora de la Universidad de Medellín, Colombia.
Carlos Eduardo Maldonado, Universidad de Rosario, Colombia.
Dr. Juan Miguel González Velasco, Presidente de la Cátedra de Complejidad y Transdisciplinariedad Educativa del Convenio Andrés Bello.
Comité Académico Asesor
Gerardo Ramos Cabredo, Socio Fundador y Director del Comité Académico del IPCEM.
Benjamín Marticorena, Universidad Antonio Ruíz de Montoya.
Juvenal Baracco, Universidad Ricardo Palma.
José Matos Mar, Universidad Ricardo Palma.
Martín Trelles, Universidad Ricardo Palma.
José Martínez Llaque, Universidad Ricardo Palma.
Edmundo Murrugarra, Consejo Nacional de Educación.
Alfonso Jaguande, Universidad Ricardo Palma.
Elena Valdivieso, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Jorge Jaime Cárdenas, Derrama Magisterial.
Félix Mayorca, Universidad Ricardo Palma.
Enrique Bonilla, Universidad Ricardo Palma.
Juan Tutuy, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Luis Cuadros Paz, Universidad Nacional San Agustín, de Arequipa.
Percy Ortega, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Manuel Oyague Vargas, Universidad Pedro Ruíz Gallo.
Socios Adherentes
Isabel Álvarez
Ricardo Carranza
Dina Chávez
Ruth Romero
Jorge Ubillús
Margoth Berrio
Miguel Giraldo
Organización
Instituto de Investigaciones del Patrimonio Cultural
Directora Ejecutiva
Instituto de Pensamiento Complejo
Edgar Morín
Directora Ejecutiva
Francisca Teresa Salinas Gamero.
Es licenciada en Educación Física-Matemática en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y magíster en Administración de la Educación por la Universidad de Lima. Es directora del Instituto Peruano del Pensamiento Complejo Edgar Morin desde el 2011 al presente y directora del Centro Regional de Competencias en Educación para el Desarrollo Sostenible (Lima-Callao), punto focal de la Universidad de las Naciones Unidas (2014-2025). Es miembro del comité impulsor para la declaración de Patrimonio Cultural de la Nación a la «Pesca Ancestral Tradicional en el Litoral de Lima Metropolitana”.
Ha sido organizadora y ponente en congresos de ciencias de la complejidad llevados a cabo en Perú, Brasil, Colombia, México, Argentina, España y Francia. Directora fundadora del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y Tecnología (2002-2006) y exdirectora de la Oficina de Actualización de la Ciencia y Tecnología del CONCYTEC (2003-2006). Ha trabajado como coordinadora general del diplomado en Biodiversidad y Saberes Interculturales (GIZ y PNUMA) en la Región San Martín (2011-2013) y como coordinadora del Proyecto ALFA III USo+I orientado a la mejora de la pertinencia de la educación de las ingenierías en Latinoamérica. Cuenta con varias publicaciones en revistas académicas y ha sido expositora en foros de la UNESCO en América Latina y el Caribe.
Ha sido distinguida con el premio CONCYTEC por su destacada e invalorable labor en el desarrollo de la cultura científica nacional e internacional (2022) y con el premio “RCE Recognition Award/ Oustanding Flagship Project” por la Universidad de las Naciones Unidas (Japón, 2014). Ha recibido la distinción de la Cátedra UNESCO de Educación Científica para América Latina y el Caribe. Actualmente es docente en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Ricardo Palma.
Estructura Organizativa
Instituto de pensamiento complejo
Edgar Morín
Estructura Organizativa
Comité Internacional y Presidente Honorario
Dr. Edgar Morin (Francia).
Comité Internacional
Nelson Vallejo-Gómez (Francia)
Dr. Gustavo López-Ospina (Director de Complexus - Colombia)
Dr. Carlos Eduardo Maldonado (Universidad del Bosque -Colombia)
Miembros
Dr. Iván Garibay (University of Central Florida-USA).
Dr. José Martínez Llaque (Universidad Ricardo Palma)