• Somos URP
    • Conoce la URP
    • Conoce la URP (Quechua)
    • Vicerrectorado Académico
    • Vicerrectorado de Investigación
    • Departamentos Académicos
    • Defensoría Universitaria
    • Bienestar Universitario
    • Oficinas
      • Oficina de Desarrollo Académico, Calidad y Acreditación
      • Planificación
      • Registros y Matrículas
      • Oficina de Economía
      • Relaciones Universitarias
      • Oficina Central de Extensión Cultural y Proyección Social
    • Directorio
  • Sustentación Virtual
  • Relaciones Universitarias
  • Repositorio URP
    • Repositorio Institucional
    • Revistas URP
  • Biblioteca
    • Sistema de Bibliotecas SIBURP
    • Medios
      • Prensa
        • Periódico Propuesta
        • Periódico El Patio
        • Periódico Deportes URP
      • Redes Sociales
        • Facebook
        • Twitter
        • Youtube
      • Emisoras
        • Filarmonía 102.7 FM
        • Radio Turismo URP
  • INEI
    • Portal
    • Base de Datos
    • Publicaciones y Servicios
  • Mi URP - Intranet
    • Intranet
    • Transparencia
    • Oportunidades Laborales
    • Sala Virtual CEPURP
    • Correo Institucional @urp.edu.pe
  • Inicio
      • Inscríbete Aquí
      • Modalidades de Ingreso
      • Temario de Examen
      • Test de Orientación Vocacional
      • Simulacro de Examen de Admisión
      • Oficina Central de Admisión
      • Resultados Exámenes de Admisión
      • Calendario Académico
      • Instituciones Educativas
      • Centro Preuniversitario
      • Sala Virtual CEPURP
      • Inscríbete en CEPURP
      • Examen de Admisión Virtual
    Admisión
      • Facultad de Arquitectura y Urbanismo
      • Arquitectura
      • Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
      • Administración y Gerencia
      • Administración de Negocios Globales
      • Contabilidad y Finanzas
      • Economía
      • Marketing Global y Administración Comercial
      • Turismo, Hotelería y Gastronomía
      • Facultad de Ciencias Biológicas
      • Biología
      • Medicina Veterinaria
      • Facultad de Ingeniería
      • Ingeniería Civil
      • Ingeniería Electrónica
      • Ingeniería Industrial
      • Ingeniería Informática
      • Ingeniería Mecatrónica
      • Facultad de Humanidades y Lenguas Modernas
      • Traducción e Interpretación
      • Facultad de Medicina Humana
      • Medicina Humana
      • Residentado Médico y Especialización
      • Programa de Internado Médico
      • Facultad de Derecho y Ciencia Política
      • Derecho
      • Facultad de Psicología
      • Psicología
    Pregrado
      • Posgrado
      • Doctorados
      • Administración de Negocios Globales
      • Ciencia Política y Relaciones Internacionales
      • Maestrías
      • Administración de Negocios
      • Arquitectura con Mención en Gestión Empresarial
      • Arquitectura y Sostenibilidad
      • Comportamiento Organizacional y Recursos Humanos
      • Docencia Superior
      • Ecología y Gestión Ambiental
      • En Traducción
      • Residentado Médico y Especialización
      • Residentado Médico y Especialización
      • Ciencia Política
      • Museología y Gestión Cultural
      • Psicología, Mención en los Problemas de Aprendizaje
      • Educación por el arte
      • Psicología clínica y de la Salud
      • Salud Pública con Mención en Administración Hospitalaria y de Servicios de Salud
      • Ciencia de los Datos
      • Ingeniería Informática con Mención en Ingeniería de Software
      • Ingeniería Vial con Mención en Carreteras, Puentes y Túneles
      • Ingeniería Industrial con Mención en Planeamiento y Gestión Empresarial
      • Sistemas de Gestión de la Calidad e Inocuidad en la Industria Alimentaria
    Posgrado
      • Segunda Especialidad
      • Didáctica Universitaria
      • Gestión Educativa
      • Microbiología y Parasitología en Salud
      • Psicopedagogía
      • Tutoría y Orientación Educativa
      • Modalidades de Titulación Segunda Especialidad
      • Residentado Médico
      • Escuela de Residentado Médico y Especialización
      Segunda Especialidad
        • Programas/Especializaciones
        • Marketing
        • Programa de Especialización en: Diseño Gráfico
        • Curso-Taller: Redacción Avanzada
        • Curso-Taller Comunicación Audiovisual
        • Curso- Taller Comunicación Interna Base en la Gestión de Recursos Humanos Virtual
        • Curso-Taller: Estrategias de Medios Publicitarios
        • Curso-Taller: Liderazgo y Comunicación Eficaz
        • Recursos Humanos
        • Programa de Especialización en Coaching y Consultoría
        • Programa de Especialización en Investigación Cuantitativa
        • Programa de Especialización en Recursos Humanos
        • Programa de Especialización a Distancia: Relaciones Públicas Institucionales
        • Programa de Especialización en: Relaciones Públicas Institucionales
        • Programa de Especialización: Gestión Social para Proyectos de Desarrollo
        • Idiomas
        • Programa de Especialización en Enseñanza del Inglés
        • Programa de Español - Centro Examen DELE
        • Arquitectura y Urbanismo
        • Programa de Especialización del Agente Inmobiliario
        • II Programa de Especialización en Diseño Ambiental
        • Ciencia de Datos
        • Programa de Especialización sobre Ciencia de Datos
        • Educación Continua
        • Ingeniería
        • Programa de Especialización en Construcción Civil
        • V Programa de Especialización en Dirección de Proyectos
        • VI Curso de formación en evaluación del riesgo de desastres originado por fenómenos naturales
        • Negocios y Economía Aplicada
        • Econometría Aplicada
        • Finanzas
        • Especialización en Administración
        • Especialización en Contabilidad para No Contadores
        • Especialización en Créditos y Cobranzas
        • Especialización en Finanzas
        • Especialización en Normas Internacionales de Inf. Financiera NIIF
        • Especialización en Programación Multianual, Formulación y Gestión de Proyectos de Inversión Pública, Invierte.pe (Nuevo SNIP)
        • Especialización en Tributación
        • Derecho
        • Especialización en Derecho Laboral en Gestión Pública y Empresarial
        • Programa de Especialización Presencial: El Nuevo Código Procesal Penal
      Programas/Especializaciones
        • EPEL
        • Traducción e Interpretación
        • Traducción e Interpretación de Especialidad de Inglés
        • Administración y Gerencia
        • Administración y Gerencia
        • Contabilidad
        • Contabilidad y Finanzas
        • Marketing Global
        • Marketing Global y Administración Comercial
      EPEL
        • Centros de Estudios
        • Centro de Innovación y Creatividad Empresarial CICE
        • Centro Cultural CCORIWASI
        • Centro de Idiomas
        • Centro de Estudios para Comunidades Saludables
        • Centro de Iniciativas Emprendedoras MYPE
        • Centro Internacional de Tecnologías, Desarrollo Empresarial y Liderazgo (CITDEL)
        • Centro de Investigación
        • Centro de Orientación Psicopedagógica
        • Centro Piloto de Conchas de Abanico
        • Educación Continua
        • Centro Regional de Competencias en Educación para el Desarrollo Sostenible, RCE Lima-Callao/UNU
        • Institutos
        • Instituto de Estudios en Recursos Humanos
        • Instituto de Ciencia y Tecnología
        • Instituto de Ciudades Siglo XXI
        • Instituto de Comunicación Integral - ICI
        • Instituto de Cultura Andina
        • Instituto de Deportes y Recreación
        • Instituto de Estudios Clásicos Occidentales y Orientales
        • Instituto de Etnobiología
        • Instituto Confucio
        • Instituto de Control y Certificación de la Calidad e Inocuidad Alimentaria (ICCCIA-URP)
        • Investigaciones Filosóficas
        • Investigaciones Museológicas y Artísticas
        • Instituto del Pensamiento Complejo Edgar Morin
        • Instituto de Recursos Naturales y Ecología
        • Instituto Ricardo Palma
        • Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural
        • Instituto de Vivienda, Urbanismo y Desarrollo Sostenible -IVUDS-
        • Museo
        • Museo de Historia Natural
        • Galería de Artes Visuales
      Centros/Institutos/Museo
    • Capacitación y Desarrollo
    Leer más...
    Relaciones UniversitariasMovilidad Estudiantil Nacional de Pregrado
    • PRESENTACIÓN
    • UNIVERSIDADES PARTICIPANTES
    • SEGUNDA CONVOCATORIA 2020
    • CRONOGRAMA 2020
    • REQUISITOS Y DOCUMENTACIÓN
    • estudiar en nuestra universidad
    • VISUALIDAD
    • COORDINADORES DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL

    1. OBJETIVOS


    1.1. General:

    Desarrollar un Programa de Movilidad Académica a nivel nacional, dirigido a estudiantes de grado ―es decir aquellos incluidos en el periodo de formación educativa superior, situado antes de la obtención de un Título Profesional― de la Universidad Ricardo Palma, con sus pares en universidades académicamente distinguidas, situadas en otras regiones y ciudades del Perú.

    1.2. Específicos:

    • Promover el fortalecimiento de alianzas estratégicas y el desarrollo de actividades académicas conjuntas con otras universidades socias.
    • Impulsar el proceso de construcción de un espacio académico común, mediante la interacción y la convivencia entre alumnos de diferentes universidades.
    • Aumentar la cohesión académica y estudiantil del país y contribuir a alcanzar un nivel homogéneo de excelencia académica.
    • Ofrecer a los estudiantes las herramientas que les permitan extender sus horizontes académicos y personales para hacerlos más competitivos.
    • Incrementar y fortalecer la Movilidad Estudiantil Nacional de los alumnos que hayan concluido el 4° semestre académico de estudios universitarios.
    • Facilitar a los participantes el acceso a sistemas educativos distintos, nuevas tecnologías y metodologías de enseñanza-investigación-aprendizaje.
    • Impulsar un significativo intercambio vivencial, así como el mejor conocimiento de la diversidad y particularidades culturales en las distintas regiones y ciudades del Perú.

    2. BENEFICIOS PROYECTADOS


    La participación de los estudiantes de grado en un Programa de Movilidad Educativa, fortalece sus capacidades y habilidades para lograr una mejor formación profesional y acrecentar sus posibili¬dades de inserción y permanencia en el mercado laboral de manera exitosa.  
    Estas habilidades pueden ser cognitivas, tales como el pensamiento complejo, análisis y síntesis de ideas y conceptos, comprensión de la realidad nacional, visión multicultural, habilidades prácticas y de comunicación, gestión de proyectos, así como el dominio de nuevas tecnologías. Adicionalmente existen beneficios actitudinales, tales como la creatividad, liderazgo, capacidad para trabajar en equipo y posibilidad de aprender en contextos diversos.

    Los principales valores de la educación, que los estudiantes participantes pueden adquirir son:

    • Prepararse para hacer frente a los desafíos que enfrentará el Perú a mediano y largo plazo.
    • Aprender a resolver problemas en forma creativa.
    • Entender mejor las fortalezas y debilidades del país.
    • Enriquecer y valorar la propia identidad como peruanos.
    • Lograr una mayor tolerancia y adaptabilidad en ambientes culturalmente diversos.
    • Alcanzar mejores estándares de calidad y cooperación.
    • Generar vínculos académicos para la formulación de proyectos conjuntos de colaboración académica en los niveles estudiantil y docente.
    • Promover colaboraciones conjuntas en los campos de la investigación y el desarrollo, para que se proyecten en áreas concretas dentro de las regiones inmediatas a cada universidad participante.

    3. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA


    Partiendo del concepto que la movilidad académica de docentes, investigadores, estudiantes de grado y posgrado, es una de las más importantes estrategias de cooperación educativa, con miras al beneficio de las instituciones y los miembros que las componen —que a su vez tienen efectos multiplicadores con proyecciones a niveles no gubernamentales y gubernamentales, nacionales e internacionales— es que pensamos proponer un Programa de Movilidad Nacional.

    Entre las consideraciones asumidas en esta propuesta fue lo poco que conocen de la cultura nacional muchos de los estudiantes universitarios. Estas constituyen formas pensamiento y de vida muy variadas, adaptadas a medios geográficos muy distintos entre sí, con una riqueza única por su variedad y logros. Por otro lado, no podemos dejar de incorporar nuestro rico pasado histórico y patrimonial regional, ajeno a la mayor parte de los peruanos y que es necesario promover para su rescate, puesta en valor y gestión. Y es precisamente para fomentar nuestra propia identidad y sentirnos orgullosos de ella, que debemos conocernos, entendernos y aceptarnos incondicionalmente para formar una única nación, sólida y cohesionada.

    Para establecer un vínculo de especial trascendencia para todo el país, optamos por un elemento simbólico de excepcional valor, el Qhapaq Ñan o camino inca, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO el 21 de junio de 2014.

    El Programa contempla tres grandes ejes que son:

    • Qhapaq Ñan sur, que abarca las regiones de Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna. 
    • Qhapaq Ñan norte, que contiene a las regiones de Ancash, Huánuco, La Libertad, Cajamarca, Lambayeque, Piura y Tumbes.
    • Qhapaq Ñan centro, que incluye las regiones de Ica, Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Junín y Pasco.

    En el 2018 estamos organizando la primera convocatoria con universidades que han aceptado nuestra invitación y que se hallan situadas en eje del Qhapaq Ñan sur. A lo largo del presente año, extenderemos el Programa a universidades situadas en el eje del Qhapq Ñan norte y que estén interesadas en participar en esta significativa propuesta. 

    Universidad de Piura

    Universidad Nacional de Piura, ubicada en la ciudad de Piura, es una universidad pública fundada el 3 de marzo de 1961, a partir de la aprobación de la Ley N°13531. Su creación fue promovida desde el año 1955 por un nutrido grupo de estudiantes piuranos, interesados en contar con un centro superior de estudios para contribuir al desarrollo de la región de Piura.

    Actualmente goza de autonomía académica, económica y administrativa; genera y difunde conocimiento científico-tecnológico a la población estudiantil, brinda formación con responsabilidad social y humanista, que contribuya al desarrollo sostenible de la región y del país.

    El campus cuenta con una infraestructura física de calidad, que incluye laboratorios vinculados con las diversas Facultades. Cuenta además con una Escuela Tecnológica Superior con sede en Máncora, que ofrece una carrera técnica a los pobladores de la localidad.

    Obtuvo el licenciamiento institucional otorgado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior el 6 de mayo de 2019, con la Resolución N° 058-2019-SUNEDU/CD.

    Nuestra casa de estudios tiene en común las Facultades de Arquitectura, Derecho y Ciencia Política, Ingeniería, Medicina Humana y las Escuelas Profesionales de Administración y Gerencia, Contabilidad y Finanzas, Economía y Medicina Veterinaria


    Universidad Privada Antenor Orrego

    Universidad Privada Antenor Orrego, con sede en la ciudad de Trujillo, es una casa superior de estudios privada y sin fines de lucro. Actualmente cuenta con dos campus, uno en la ciudad de Trujillo y el otro en la ciudad de Piura. Fue creada a partir de la aprobación de la Ley Nº 24879, promulgada el 26 de julio de 1988. Su nivel científico, tecnológico y humanístico, busca cooperar con los esfuerzos colectivos de la región, así como participar en el logro de los objetivos de desarrollo del país. Declara que asume con responsabilidad la formación profesional, científica y cultural de las juventudes que buscan alcanzar los más altos niveles de competitividad en las diversas carreras profesionales. Promueve el desarrollo sostenible de las regiones de La Libertad y Piura a través del fomento de la producción intelectual y el financiamiento de proyectos de investigación.

    Obtuvo el licenciamiento institucional otorgado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior el 26 de julio de 2018 con la Resolución N° 035-2018-SUNEDU/CD.

    Nuestra casa de estudios tiene en común las Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Artes, Ciencias Económicas, Derecho y Ciencias Políticas, Ingeniería y Medicina Humana.

    Universidad Nacional de Huancavelica

    Universidad Nacional de Huancavelica, es una universidad estatal situada en la ciudad de Huancavelica en la localidad de Paturpampa y creada mediante la aprobación de la Ley N° 25265 del 20 de junio de 1990. Ha sido la primera universidad peruana con carácter de descentralizada. Además de la sede principal, cuenta con cuatro filiales distribuidas de las cuales dos están en la provincia de Tayacaja, una en la provincia de Acobamba y otra en la provincia de Angaraes.

    Obtuvo el licenciamiento institucional otorgado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior el 2 de julio de 2019 con Resolución N° 086-2019-SUNEDU/CD. Esta casa de estudios participa de manera conjunta con el Gobierno Regional y los gobiernos locales de Huancavelica, organizaciones no gubernamentales y comunidades campesinas, entre otras, en proyectos de investigación orientados a generar impactos socioeconómicos positivos en el departamento de Huancavelica.

    Tenemos en común las Facultades de Ciencias Empresariales, Derecho y Ciencia Política y dentro de Ciencias de Ingeniería, las Escuelas Profesionales de Ingeniería Civil, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Informática.


    Universidad Nacional del Centro del Perú

    Universidad Nacional del Centro del Perú, con sede en la ciudad de Huancayo, inició su andadura institucional como Universidad Comunal del Centro en 1959, consolidando un esfuerzo tesonero de treinta y seis comunidades campesinas de la región Junín, siendo su primer Rector el eximio investigador Javier Pulgar Vidal. El 2 de enero de 1962 con la aprobación de la Ley N° 13827 se convirtió en la Universidad Nacional del Centro del Perú.

    Actualmente cuenta con una sede en la ciudad de Huancayo y cuatro filiales en las provincias de Jauja, Junín, Satipo y Tarma. Recibió el licenciamiento institucional por la Superintendencia Nacional de Educación Superior el 28 de febrero de 2019, mediante la Resolución N° 022-2019-SUNEDU/CD.

    Tenemos en común las Facultades de Administración de Empresas, Arquitectura, Economía, Ingeniería Civil, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Informática, Ingeniería Mecánica y Medicina Humana.


    Universidad Nacional Hermilio Valdizán

    Universidad Nacional Hermilio Valdizán, situada en la ciudad de Huánuco, fue creada a partir de la aprobación de la Ley N° 14915, del 21 de febrero de 1964. El nombre de esta casa de estudios rinde homenaje al ilustre huanuqueño Hermilio Valdizán Medrano, médico psiquiatra de reconocido prestigio nacional e internacional.

    Actualmente su sede cuenta con una moderna infraestructura en la Ciudad Universitaria de Cayhuayna, en el distrito de Pillco Marca. Ha obtenido el licenciamiento institucional otorgado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior el 24 de julio de 2019, con la Resolución N° 099-2019-SUNEDU/CD.

    Nuestras casas de estudio comparten las Facultades de Ingeniería Civil y Arquitectura, Ciencias Administrativas y Turismo, Ciencias Contables y Financieras, Derecho y Ciencia Política, Medicina Humana, Medicina Veterinaria y Psicología.


    Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac

    Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, sita en la ciudad de Abancay. Fue creada por Ley 27348 del 26 de setiembre de 2000. Su campus universitario está ubicado en el distrito de Tamburco, siendo una casa de estudios intercultural, incluyente y comprometida con el desarrollo integral de sus estudiantes. A presente se encuentra en Proceso de Licenciamiento, cumpliendo las Condiciones Básicas de Calidad, exigidas por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, acorde con la Ley N° 30220. El 25 de octubre de 2019 presentó a la SUNEDU el Informe de Cumplimiento del Plan de Adecuación requerido.

    Tenemos en común las Escuelas Profesionales de Administración y Gerencia, Ingeniería Civil, Ingeniería Informática y Medicina Veterinaria


    Universidad Andina del Cusco

    Universidad Andina del Cusco, casa es educación superior privada que inició sus actividades en 1979. Ha desarrollado un sostenido programa de adquisición de terrenos, edificios y construcción de nuevos y modernos locales, con tecnología de infraestructura educativa de vanguardia. Su sede central está ubicada en Larapa, la ciudad universitaria se sitúa en Quillabamba, tiene una sede en Sicuani y cuenta con un nuevo local universitario en Puerto Maldonado. Su continuo crecimiento académico la convierte en una fuente de calificados líderes y promotores del desarrollo.

    Tenemos en común las Facultades de Arquitectura, Ciencias Económicas y Empresariales, Ingeniería (Industrial, Civil y de Sistemas), Derecho y Ciencia Política, Medicina Humana, así como la Escuela Profesional de y Turismo, lo cual presagia una activa movilidad estudiantil con nuestra universidad.

    Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

    Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, casa de estudios con una prolongada trayectoria histórica que se divide en dos etapas claramente identificables. Su establecimiento inicia con los religiosos dominicos en 1719. Sin embargo, por dificultades económicas paralizó sus actividades unos años más tarde. En 1765 los religiosos mercedarios acordaron la fundación de un Colegio Real y la Universidad Pontificia, constituida según las normas de la célebre Universidad de Alcalá de Henares. La segunda etapa inicia con las gestiones y esfuerzos llevados a cabo por diversas instituciones y la comunidad, en los años inmediatos a la proclamación de la Independencia. El 11 de noviembre de 1828, en una memorable ceremonia se declaró instalada la Universidad Nacional del Gran Padre San Agustín. Actualmente entre sus objetivos estratégicos se halla el mejoramiento de la calidad en la formación profesional de los estudiantes universitarios, la realización y promoción de la investigación científica, tecnológica y humanística, así como el fortalecimiento de la extensión y proyección social para la comunidad universitaria.

    Tenemos en común las Facultades de Administración y Economía, Arquitectura, Biología, Derecho, Ingeniería Civil, Ingeniería de Producción y Servicios (Industrial, Mecánica y Sistemas), Psicología y la Escuela de Hotelería y Turismo, entre otras.


    Universidad Nacional del Altiplano

    Universidad Nacional del Altiplano, situada en la ciudad de Puno. Es una de las primeras universidades públicas, fundada en 1856 a iniciativa de destacados intelectuales y políticos puneños. Dejó de funcionar en 1866 por razones socio-políticas y económicas, además del hecho que no fue considerada en el Reglamento Nacional de Instrucción Pública de 1876. A pesar de haberse presentados tres proyectos de Ley para su reapertura en los años 1954, 1955 y 1957, no fue hasta 1958 que el senador Enrique Torres Belón, presentó el proyecto de Ley de reapertura de la Universidad de Puno, el mismo que fue aprobado. Finalmente, el 10 de febrero de 1961 fue promulgada la Ley No. 13516 que reabrió la universidad con el nombre de Universidad Técnica del Altiplano. Con la promulgación de la Ley Universitaria No. 23733, en 1983, se estableció una nueva estructura académica y administrativa para las universidades del país. Además esta Ley, normó la denominación de las universidades del país, otorgándole el nombre de Universidad Nacional del Altiplano.

    Con esta universidad tenemos en común las Facultades de Ciencias Biológicas, Ciencias Contables y Administrativas, Ciencias Jurídicas y Políticas (Derecho), Ingeniería Civil y Arquitectura, Ingeniería Mecánica, Electrónica y Sistemas, Medicina Humana, Veterinaria y Zootecnia y la Escuela Profesional de Turismo, entre las principales.


    1. Segunda convocatoria

    Leer más...

    2. Número de Vacantes

    Leer más...
    3. Cronograma
    Leer más...

    Requisitos y documentos a presentar:

    4. Requisitos y documentos
    Leer más...
    5. Proceso de selección
    Leer más...
    4a. Formulario de postulación
    Leer más...
    6. Proceso de postulación
    Leer más...
    4b. Formato de reconocimiento de asignaturas
    Leer más...
    4c. Carta de compromiso 
    Leer más...
    7. Informe de participación
    Leer más...

    Estudiar en Nuestra Universidad


    1. Descripción del Programa de Intercambio Vitual
    Leer más...
    2. Información académica URP
    Leer más...
    3. Requisitos y documentos
    Leer más...
    3a. Formulario de postulación
    Leer más...
    3b. Formato de reconocimiento de asignaturas
    Leer más...
    3c. Informe de participación en la URP
    Leer más...
    4. Calendario de postulación y plazos a considerar
    Leer más...
    CONVOCATORIA MOVILIDAD NACIONAL 2021- I
    Nuevo Contenido

    Conoce a la URP

    • Conoce la URP
    • Departamentos Académicos
    • Vicerrectorado Académico
    • Directorio
    • Vicerrectorado de Investigación
    • Relaciones Universitarias

    Oferta Académica

    • Pregrado
    • Posgrado
    • Segunda Especialidad
    • Programas, Cursos y Especializaciones
    • EPEL

    Servicios al Estudiante

    • Bienestar Universitario
    • Sistema de Bibliotecas SIBURP
    • Biblioteca El Amauta
    • Editorial Universitaria
    • Comprobante Electrónico
    • Capellanía Estudiantil

    Actualidad

    • Noticias
    • Agenda
    • Medios
    • Publicaciones
    • Cybertesis URP

    Ubicación

    Av. Benavides 5440

    Santiago de Surco

    Lima 33 - Perú

    Apartado postal 1801

    Contacto

    (0511) 7080000

    Cerrar
    ESCRÍBENOS. ESTAMOS PARA SERVIRTE
    Escríbenos
    Libro de Reclamaciones

    © OFICIC - Universidad Ricardo Palma Copyright ® | Todos los derechos reservados

     helpdesk@urp.edu.pe
     (0511) 708 0000