El PROGRAMA INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACIÓN EN ECONOMETRÍA APLICADA - PIEEA, consta de dos niveles "MANEJO DE SOFTWARE Y PROGRAMACIÓN" y "TÓPICOS DE ECONOMETRÍA MODERNA" el primero de éstos brinda conocimientos con respecto al manejo de software y programación de uso libre como R y Python y así como otros software comerciales, como Stata, EViews y Matlab y el segundo cubre aspectos relacionados a tópicos de econometría moderna tales como Econometría de Evaluación de Impacto, Big data y Machine Learning, Econometría Espacial, Análisis de Eficiencia y Productividad SFA y DEA, Econometría Bayesiana y No Paramétrica, y Simulación y Pronóstico. Dicho programa en cada uno de sus niveles proporciona las herramientas necesarias para realizar un análisis cuantitativo adecuado en diferentes campos de los negocios, las ciencias sociales, las finanzas y la economía aplicada en general.
Los participantes del PIEEA tanto de "Manejo de Software y Programación" como de "Tópicos de Econometría Moderna" recibirán conocimientos relacionados con la estadística y la econometría aplicada, como el uso empírico de los principales software estadísticos y econométricos, actualmente solicitados por las empresas en el mercado laboral. Asimismo, el PIEEA brinda las herramientas cuantitativas para la realización de artículos científicos, tesis y tesinas; tales como el uso del lenguaje de programación, manejo de base de datos, análisis gráficos y estadístico, la realización de modelos estadísticos y econométricos, estimación, proyección e interpretación de los resultados, análisis de sensibilidad y robustez de los mismos.
DIRIGIDO A
Estudiantes de pregrado y postgrado en la rama de las ciencias económicas y empresariales de la Universidad Ricardo Palma y otras universidades del país, así como profesionales e investigadores que tengan interés en profundizar, complementar y actualizar conocimientos propios en la temática de la estadística, matemática y econometría.
OBJETIVOS
Incrementar las habilidades cuantitativas para formular y estimar modelos estadísticos y econométricos, así como realizar proyecciones de variables económicas, sociales, financieras, entre otras.
Aprender a manejar bases de datos, comprender e interpretar resultados estadísticos y econométricos para la toma de decisiones gerenciales y de política pública y privada.
Comprender el lenguaje de programación de los distintos software para agilizar actividades relacionadas con la estadística y el análisis econométrico.