CURSO EN LÍNEA 2022
Organización del curso: Universidad Ricardo Palma
DESTINATARIOS
- Profesores de español como lengua segunda y extranjera
- Profesores de otras lenguas extranjeras
- Formadores de profesores de lenguas extranjeras
- Editores y autores de materiales didácticos
- Profesionales relacionados con la gestión de centros de lenguas
- Profesores de español especializados o que deseen especializarse en la enseñanza de español para fines específicos
NIVEL FORMATIVO
Curso para profundizar (B)
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Este curso teórico-práctico tiene por finalidad consolidar las necesidades formativas de los profesores de ELE en activo. Ofrece la oportunidad de actualizar sus conocimientos sobre aspectos teóricos de lingüística aplicada y teorías de adquisición de lenguas extranjeras, así como reflexionar sobre la enseñanza de la fonética, las nuevas tecnologías, la pragmática y las competencias clave del profesor como ejes para la planificación de la enseñanza -aprendizaje de ELE.
Este curso está orientado al desarrollo de las siguientes competencias clave del profesorado:
- Organizar situaciones de aprendizaje
- Evaluar el aprendizaje y la actuación del alumno
- Servirse de las TIC para el desempeño de su trabajo
OBJETIVOS
- Reconocer y aplicar criterios de planificación, actuación y evaluación en el ámbito de la enseñanza y aprendizaje de ELE.
- Reflexionar sobre la enseñanza de la fonética en la clase de español y sugerir algunas pautas didácticas para su incorporación el aula de ELE.
- Familiarizarse con los principios teóricos y las aplicaciones de las nuevas tecnologías en la enseñanza de ELE.
- Analizar las competencias claves del profesor como punto de partida para el desarrollo profesional del profesor de ELE.
- Reflexionar sobre la importancia del enfoque adoptado para la enseñanza de la gramática y la pragmática para desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos.
CONTENIDOS, AUTORES Y TUTORES
Marta Higueras. Formadora de profesores en diversos ámbitos, entre ellos, la elaboración de materiales y la competencia docente.
- La competencia docente en el ámbito de la enseñanza de ELE
Enrique Santamaría. Formador de profesores en diversos ámbitos, entre ellos, la competencia fonética y la fonología.
- La fonética en la clase de ELE: dificultades, errores y técnicas de corrección
Ana Isabel Vargas. Formadora de profesores en diversos ámbitos, entre ellos, la planificación curricular y ELE para niños.
- La planificación curricular
Sonia Toledo. Formadora de profesores en diversos ámbitos, entre ellos, la gramática y la pragmática.
- La pragmática: las formas del decir y entender en la interacción social
Olga Juan Lázaro. Formadora de profesores en diversos ámbitos, entre ellos, las tecnologías aplicadas en ELE y la competencia pedagógica digital.
- Las tecnologías en ELE
Johannes Schnitzer. Formador de profesores en diversos ámbitos, entre ellos, el español con fines específicos.
- El español con fines específicos
BREVE CV DE LOS AUTORES Y TUTORES
Marta Higueras García
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación (Universidad Complutense de Madrid) y máster en Enseñanza de ELE (Universidad Nebrija). Imparte cursos de posgrado sobre enseñanza del léxico y sobre formación de profesores en distintas universidades. Coordinó proyectos para formación de profesores y de material didáctico interactivo en el Centro Virtual Cervantes, así como la parte de nociones generales y específicas del PCIC. Participó en el Diccionario combinatorio Práctico (SM) y es autora de materiales de autoaprendizaje del léxico (Vocabulario. De las palabras al texto, SM). Coordina cursos de formación inicial, ha participado en el proyecto EPG y es miembro de la comisión académica de los másteres IC-UIMP e IC-UNED.
Enrique Santamaría Busto
Es profesor de lengua española en la Universidad de Nueva York en Madrid. Es doctor en Lengua Española por la Universidad Complutense de Madrid y posee dos másteres, uno en Fonética y Fonología por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, y otro en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor en diversas instituciones de prestigio fuera de España. Su línea de investigación se ha orientado principalmente a la fonética perceptiva y a la enseñanza y la evaluación de la competencia fonética, campos en los que ha publicado numerosos trabajos de divulgación y de investigación.
Ana Isabel Vargas Ruiz
Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, postgrado en Formación de profesores de ELE por la Universidad de Barcelona, máster en Lengua y Literatura Española por la Universidad de Dublín y posee cursos de doctorado en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua extranjera por la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid. En la actualidad es profesora del Instituto Cervantes de Múnich y coordinadora de los cursos de niños y de los de formación para profesores de niños en el Instituto Cervantes de Múnich. Además, ha impartido formación docente en diferentes institutos Cervantes del mundo tanto a nivel presencial como en línea.
Sonia Toledo Azócar
Es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid. Docente e investigadora en Lingüística Aplicada con especialización en español como lengua extranjera. Sus áreas de desarrollo son la Gramática, Pragmática y Didáctica en ELE y EL2. Respecto de su labor docente, es especialista en la formación de profesores de español como lengua extranjera, en universidades nacionales y principalmente internacionales. En este contexto, ha sido profesora invitada en universidades de Argentina, Perú, Colombia, Brasil, Suecia, España y China. En la actualidad, es coordinadora académica del Programa de Español Lengua Extranjera de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Olga Juan Lázaro
Es responsable de Tecnologías Aplicadas y Proyectos Académicos de la Dirección Académica del Instituto Cervantes. Experta en alfabetizaciones múltiples y diseño de modalidades de aprendizaje semipresenciales, híbridas, en línea y presenciales con tecnología. Coordina el nano MOOC-ELE “Descubre tu ciudad ideal” en la plataforma Miriadax; los 16 cursos en línea AVE Global; los materiales digitales para niños ¡Hola, amigos!; y los cursos de preparación al DELE para aprendizaje autónomo. Dirige los cursos de “Acreditación de tutores AVE Global” y “E-labora: creación de material digital” para el desarrollo de la competencia pedagógica digital del departamento de formación del Instituto Cervantes.
Johannes Schnitzer
Es doctor en Filología Románica por la Universidad de Viena y director del Instituto de Lenguas Románicas de la Universidad de Ciencias Económicas y Empresariales de Viena (WU Viena). Es autor de numerosos trabajos de investigación sobre lexicografía, terminología y comunicación empresarial y formador de profesores en el campo del español para fines específicos. Asimismo, es uno de los organizadores de las Jornadas de Español para Fines Específicos de Viena (JEFE-Vi), evento que reúne a especialistas en este ámbito de todo el mundo. También forma parte del equipo fundador y de organización de PlataformaENE, un sitio web que pretende fomentar la colaboración internacional entre los docentes del Español de los Negocios.
METODOLOGÍA
La metodología se basa en un enfoque orientado a la acción, centrado en las necesidades de los participantes y que concibe el aprendizaje como colaborativo, interactivo y estratégico a partir de tareas lingüísticas, pedagógicas y comunicativas. Para el desarrollo del contenido teórico se utilizarán diversos procedimientos y técnicas como conferencias, lecturas, separatas de actividades y tecnología multimedia, que permitirán el desarrollo simultáneo de la lengua y las capacidades profesionales. Para dar prioridad al desarrollo profesional de los asistentes, en el aula se estimulará el pensamiento pedagógico y la reflexión crítica respecto a la práctica docente a través de un método de trabajo similar al de la investigación-acción.
EVALUACIÓN
No se realizarán tareas de evaluación en el curso.
BIBLIOGRAFÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL CURSO
Previamente a la realización del curso se recomienda la consulta de:
Catalá, H. A. (2017). Qué enseñar en una clase de español con fines específicos: el análisis de necesidades (Tesis doctoral). Recuperada el 15 de diciembre de 2018, de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/118826
Instituto Cervantes (2012). Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras, Madrid: Instituto Cervantes. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/competencias/default.htm.
DURACIÓN Y HORARIO
La duración del curso será de 24 horas síncronas.
Del 12 de noviembre hasta el 17 de diciembre de 2022, desde las 9:00 hasta las 15:20 horas. Zona horaria. Perú Time (PET), UTC -5.
REQUISITOS TÉCNICOS
El curso se desarrollará en la Plataforma Blackboard Learning.
Para la realización del curso los participantes deben disponer de:
- Equipo con conexión a Internet (banda ancha)
- Navegador web: Internet Explorer o Mozilla Firefox
- Aplicaciones: procesador de textos, Adobe Flash Player, Adobe Acrobat Reader, etc.
- Dirección de correo electrónico válida
- Tarjeta gráfica: 8 mb de memoria
- Tarjeta de sonido: 16 bits
- Micrófono: estándar
- Altavoces o cascos: estándar
- Cámara web: estándar
Se requiere conocimiento y manejo de las herramientas informáticas básicas (nivel usuario).
IMPORTE DE LA MATRÍCULA
S/. 650.00 soles
El importe incluye la expedición del certificado.
INSCRIPCIÓN E INFORMACIÓN
Los interesados pueden informarse sobre el proceso de inscripción en:
- Número de teléfono: +51 1 7080000 anexo: 5113
- Dirección de correo electrónico: espanol@urp.edu.pe
- Página electrónica (directa a donde se encuentra la información del curso): www.urp.edu.pe/espanol
- Detalles sobre el modo de realizar la matrícula: Virtual
El número máximo de matriculados será de 40 y el número mínimo de 15.
ACREDITACIÓN
Los alumnos que hayan participado en este curso recibirán un certificado de participación expedido por la Universidad Ricardo Palma con el reconocimiento del curso por el Instituto Cervantes con un Código Seguro de Verificación que será remitido por esta universidad al interesado, si han superado los requisitos de participación establecidos. Para ello, la participación en las sesiones síncronas será obligatoria, y las ausencias a las mismas, independientemente de la causa, no podrán superar el 15% de la duración total del curso.