PRESENTACIÓN
La Universidad Ricardo Palma inicia la formación de biólogos desde el
año 1969, desde entonces el currículo viene siendo actualizado según el avance
de la ciencia en función a los nuevos requerimientos del desarrollo.
Actualmente
la carrera de Biología tiene una gran relevancia social. Los amplios
conocimientos del biólogo sobre la complejidad de los sistemas vivientes y sus
aplicaciones, se valoran cada vez más debido a la importancia creciente que han
adquirido los problemas ambientales, alimentarios y de salud a nivel mundial,
regional y local.
El rol
del biólogo en la sociedad, está orientado a la identificación, investigación y
solución de problemas de los sistemas biológicos, en tal sentido la Facultad de
Ciencias Biológicas de la Universidad Ricardo Palma inicia la formación de
biólogos desde el año 1969 y desde entonces, el currículo viene siendo
actualizado según el avance de la Biología como ciencia y como profesión, en
función a los nuevos requerimientos del desarrollo del conocimiento, de la
tecnología, así como al desarrollo social. Varias generaciones de biólogos se
han formado en nuestra Facultad y prestigian la profesión en el ámbito nacional
e internacional.
El avance
vertiginoso de la Biología y su impacto social condiciona la necesidad de integrar la formación académica con la
investigación científica, la extensión universitaria, la proyección y
responsabilidad social. En este contexto la formación profesional debe lograr
que el egresado adquiera las competencias conceptuales, procedimentales y
actitudinales que lo hagan acreditable por la sociedad.
En ese
sentido, es necesario implementar estrategias de aprendizaje que propicien la
integridad horizontal y vertical, la multireferencialidad, expresada a través
de conceptos, definiciones, teorías, leyes, principios, datos, informaciones,
hechos, fenómenos o procesos que son aprendidos durante la vida como resultado
de la cultura general y profesional que caracterizará el saber conocer del futuro biólogo.
El saber hacer, referido a las
habilidades, hábitos, destrezas y capacidades que le den la posibilidad de
poseer y activar procedimientos con carácter transferible expresados en
estrategias, métodos, técnicas o formas de realización de actividades concretas
en el contexto de actuación profesional.
El saber ser se conseguirá por los valores
que ha sido interiorizado por el egresado que lo distingue de manera
trascendente en su actuación laboral, dando un estilo y una significación
personal al desempeño que se expresa en equilibrio con los principios,
convicciones y actitudes en función de las normas bioéticas y profesionales.
De la
misma manera se considera la interdisciplinaridad y la transdisciplinariedad
entre las diversas disciplinas de las ciencias biológicas y de éstas en
relación con las otras áreas de la ciencia, tecnología y con los saberes
humanísticos, cediendo tiempo en el currículo a la práctica supervisada, la
búsqueda y procesamiento de información, el desarrollo de competencias
específicas que le permitan cuando egresen satisfacer las demandas de los
grupos de interés.
Blga. Graciela Díaz Segura
Directora de la Escuela Profesional de Biología.